scholarly journals PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS (LME) RELACIONADAS CON LA PRÁCTICA DE LA ENDOSCOPIA DIGESTIVA. RESULTADOS DE UNA ENCUESTA NACIONAL

Author(s):  
Antonio Rodríguez-D�Jesús
2019 ◽  
Vol 34 (4) ◽  
pp. 356-363
Author(s):  
Daniel Eduardo Medina Torres ◽  
William Otero Regino ◽  
Elder Ramiro Otero Ramos

Introducción: los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) tienen riesgo de hemorragia digestiva alta (HVDA). La endoscopia digestiva alta (EVDA) es el examen de elección en esos pacientes y es diagnóstica y terapéutica. Muchas lesiones identificadas endoscópicamente no requieren tratamiento endoscópico. En Colombia no hay estudios sobre la prevalencia de las diferentes lesiones sangrantes digestivas altas en pacientes de la UCI, ni sobre la utilización de EVDA terapéutica en esos pacientes. Materiales y métodos: estudio de corte transversal realizado en la Clínica Fundadores de Bogotá, Colombia, entre enero del 2003 a febrero del 2017. Se incluyeron pacientes adultos de la unidad de cuidado intensivo con EVDA indicada por HVDA. Resultados: en el análisis final se incluyeron 156 EVDA. Los hallazgos fueron los siguientes: gastritis crónica 76,62% (118), esofagitis erosiva (grado A-grado D) 57,79% (89), gastritis erosiva 47,4% (73), duodenitis erosiva 21,43% (33), úlcera gástrica 18,18% (28), varices esofágicas 11,69% (18), úlcera duodenal 11,04% (17) y desgarro de Mallory-Weiss 4,55% (8). Solo el 15% de los pacientes requirió manejo endoscópico, incluidos los que tenían várices esofágicas. Conclusión: en el presente estudio, el 15% de los pacientes con HVDA requirió tratamiento endoscópico. Se deben realizar trabajos prospectivos que permitan establecer factores de riesgo que puedan predecir la necesidad de EVDA terapéutica en pacientes con HVDA. Quien no tenga esos predictores se debe tratar empíricamente con IBP y evitar gastos innecesarios en EVDA diagnósticas.


Medicina ◽  
2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 79-84
Author(s):  
Virgilio Pelayo Alvarado Gallo ◽  
Linda Patricia Naranjo Raffo

Introducción: en la patogénesis del cáncer gástrico el único método de diagnóstico es el estudio histopatológico que suele realizarse en etapas tardías. La detección oportuna de las lesiones preneoplásicas, disminuirían los cambios irreversibles de la mucosa gástrica y a su vez la incidencia de su malignidad. Objetivos: determinar las características histopatológicas preneoplásicas para el desarrollo de cáncer gástrico y su asociación con la edad y el sexo. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo donde se incluyó 1025 endoscopías digestivas con resultados histopatológicos en el área de gastroenterología del hospital Universitario de Guayaquil, periodo 2014-2015. Resultados: de los 1025 casos, el 80.8 % ya tenían cambio en la mucosa gástrica representada por signos histológicos crónicos, cuyos síntomas inespecíficos se presentaban en un 79 %; el 17.3 % presentaron signos preneoplásicos cuyos síntomas inespecíficos ocurrieron en un 75.8 %. El principal motivo de estudio en todas las lesiones histológicas fue la dispepsia. Conclusiones: los síntomas inespecíficos tuvieron un alto porcentaje de sospecha para indicar la realización de una endoscopía digestiva alta, de ahí la importancia de optimizar la historia clínica, en busca de síntomas precoces, factores de riesgo que contribuyan al desarrollo de neoplasia gástrica.


2017 ◽  
Author(s):  
M Torner Simó ◽  
A Toledo Soriano ◽  
P Flórez Díez ◽  
F Fernández Cadenas ◽  
C Viñuela Lobo ◽  
...  

Medicina ◽  
2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 107-111
Author(s):  
Jhon Paul Castillo León ◽  
María Del Cisne Ordóñez Izquierdo

El cáncer de esófago es el octavo tumor maligno más frecuente del mundo. En la mayoría de los pacientes el diagnóstico del tumor se realiza en estadios avanzados con elevada mortalidad. Se presenta el caso de un paciente masculino de 57 años que permanece asintomático, y en endoscopia digestiva de chequeo encuentran lesión ulcerada de 2 cm en unión esofagogástrica; la biopsia es positiva para malignidad (adenocarcinoma) por lo cual paciente es referido a cirugía oncológica para esofagectomía. El procedimiento realizado es Ivor Lewis (laparotomía + toracotomía derecha), y se complementa con ascenso gástrico para anastomosis esófago-gástrica, cirugía sin complicaciones. Lo silente y agresivo de esta patología debe tenerse en cuenta en pacientes añosos, con factores de riesgo, ya que no presenta sintomatología hasta que es demasiado tarde


Endoscopy ◽  
2011 ◽  
Vol 43 (12) ◽  
Author(s):  
F Carrión García ◽  
R Baños Madrid ◽  
JA Martínez Otón ◽  
S Serrano Ladrón de Guevara ◽  
L Sevilla Cáceres ◽  
...  
Keyword(s):  

Endoscopy ◽  
2012 ◽  
Vol 44 (11) ◽  
Author(s):  
A Braithwaite ◽  
G Poppele ◽  
M Bustamante ◽  
L Argüello ◽  
M Ponce ◽  
...  
Keyword(s):  

Endoscopy ◽  
2013 ◽  
Vol 45 (11) ◽  
Author(s):  
L Márquez Pérez ◽  
MA Alvarez ◽  
L Carot Bastard ◽  
A García Rodríguez ◽  
S Delgado-Aros ◽  
...  

Endoscopy ◽  
2014 ◽  
Vol 46 (11) ◽  
Author(s):  
M Fernández ◽  
JM Mateos ◽  
F Soria ◽  
E Morcillo ◽  
J Boix ◽  
...  
Keyword(s):  

Endoscopy ◽  
2015 ◽  
Vol 47 (11) ◽  
Author(s):  
E Pérez-Cuadrado Robles ◽  
A López-Higueras ◽  
JL Rodrigo Agudo ◽  
B Martinez Andrés ◽  
JF Sánchez Melgarejo ◽  
...  

2017 ◽  
Author(s):  
JÁ Ferrer Rosique ◽  
G Cacho Acosta ◽  
HJ Canaval Zuleta ◽  
E Pérez Fernandez ◽  
M González Fernández ◽  
...  
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document