scholarly journals Competencias TIC de los Docentes para la Enseñanza Mediante Entornos Virtuales en Educación Superior. el Caso de la Universidad de los Andes-Venezuela

Author(s):  
Dayana Beatriz Carrillo Mejia

Las perspectivas que las TIC presentan en el área educativa, exigen nuevos planteamientos que requiere un proceso de reflexión sobre el papel de la educación en un nuevo mundo vinculado por la comunicación a distancia. Se presentan diferentes escenarios para efectuar la enseñanza-aprendizaje marcado por una web con una dimensión más social y centrada en un entorno de trabajo colaborativo, de libre creación y difusión de contenidos, la construcción colectiva del conocimiento, así como, las necesidades de formación permanente en cualquier momento y lugar por medios tecnológicos.

2017 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 7-14
Author(s):  
Milagro de la Caridad Rodríguez Andino ◽  
Hilda María Barragán Sánchez

La incorporación por parte de profesores y estudiantes de los medios y recursos informáticos al proceso de enseñanzaaprendizaje en la educación superior, determina el perfil de la universidad moderna, lo cual, supone un proceso integralque fomente el aprendizaje autónomo e implique la creación de una cultura para la apropiación crítica del conocimiento.Este problema ha llevado a realizar diferentes estudios relacionados con el empleo de Entornos Virtuales soportadospor un amplio uso de las TIC para apoyar la enseñanza presencial con lo virtual. Esta investigación se orientó haciala necesidad de promover la utilización de un (EVE/A) sustentado sobre aspectos teóricos que posibilitan el desarrollode habilidades, valores, sentimientos y nuevos umbrales de representación cognitiva, que influyen en el aprendizaje dequienes interactúan con estos entornos, convirtiéndolos en un poderoso mediador educativo. Se utilizó una muestra de22 estudiantes de la carrera de Ingeniería Empresarial de la Sede Macas. Aplicando la observación científica, la revisiónde las actividades colocadas en los cursos diseñados en el EVE/A, las entrevistas y encuestas a profesores y estudiantes,se recogieron los datos que se procesaron estadísticamente obteniendo análisis porcentuales, y medias aritméticas paraelaborar tablas y gráficos. Como principal resultado se destaca que la aplicación de estrategias dirigidas a la solución deproblemas de manera individual y colectiva, así como, el trabajo colaborativo en grupo, basados en una eficaz gestión decontenidos y de información con el EVE/A, permitieron la mejora del rendimiento individual y grupal de los estudiantespotenciando su aprendizaje, la actitud positiva hacia la investigación científica y su aplicación en la vida profesional. Laconclusión fundamental indica que con el uso de estas tecnologías es posible implicar más a los estudiantes en su procesode aprendizaje y mejorar su rendimiento académico desarrollando habilidades para el manejo de estos entornos.


Author(s):  
Silvia Cristina Manzur Quiroga ◽  
Alejandro Balcázar González ◽  
Monserrath Ponce Cruz

En la actualidad, uno de los retos que enfrentan las Universidades Politécnicas es tener espacios de aprendizaje que garanticen la adopción de competencias que demanda el mercado laboral; por ello, el uso de Entornos Virtuales de Aprendizaje, surge como una herramienta clave para el desarrollo de habilidades técnicas y genéricas, además de propiciar el trabajo colaborativo en la construcción del conocimiento, donde es necesario resaltar la importancia de los actores involucrados (alta dirección, docentes y estudiantes). El presente trabajo dirige su atención a estos aspectos de interés para una mejor atención a los procesos que se desarrollan en ellas.


Alternativas ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Yamile Peña Cruz ◽  
Geilert De la Peña Consuegra

Las plataformas educativas o entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, forman parte de la realidad tecnológica donde se desarrollan significativos procesos formativos, con ayuda de internet en mayor o menor medida, y que actúa como herramienta de aprendizaje en el ámbito educativo actual. La importancia es tangiblemente importante para estar en correspondencia con las tendencias que en la actualidad la Educación Superior posee, sobre todo para garantizar, estructurar y desarrollar cursos virtuales completos en la web, sin necesidad de poseer conocimientos profundos de informática. Cursos virtuales que pueden ser desarrollados por las diversas modalidades y tendencias de aprendizaje existentes de acuerdo con las condicionantes y posibilidades que lo permita, ya sea en el electronic-learning, blended-learning o movil-learning.Sin embargo, se requiere lograr aspectos, elementos o indicadores que establezcan requerimientos mínimos indispensables que promuevan una homogenización de dichos cursos y por ende, criterios de calidad para su montaje y usabilidad óptima.Se ofrecen en este sentido, apuntes acerca de criterios establecidos sobre determinados indicadores que funcionan como garantes de calidad para la aprobación del montaje y funcionamiento de los cursos virtuales, tanto de pregrado como de posgrado en la plataforma Moodle de la Universidad de La Habana.


2020 ◽  
Author(s):  
Terrence Nevin Siders Vogt

Considerando las nuevas tendencias educativas y a través de buenas practicas desde un enfoque de investigación-acción, se desarrolla una línea de trabajo orientada al diseño curricular de nuevas ofertas educativas relacionadas con el campo de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, el informe muestra los avances en la investigación en 2015 sobre las generaciones que cursaron el Diplomado en Prácticas Educativas con Adultos Mayores. Un aspecto novedoso y central en la aplicación de este programa educativo ha sido la inclusión de la plataforma de enseñanza en línea Moodle como medio de aprendizaje. Por medio de entrevistas se hizo una valoración acerca de si los modelos pedagógicos, curriculares y de formación profesional, fueron instrumentados de manera adecuada, y de acuerdo al objetivo especifico de la obra, que consiste profundizar en la revisión teórica de las tendencias de los modelos pedagógicos, curriculares y de formación a nivel de la educación superior. Una vez completado el análisis de los instrumentos analizados, finaliza con las conclusiones y recomendaciones que se orientan a dinamizar el uso de las tecnologías para la formación permanente, entre el profesorado del diplomado y las educadoras.


Author(s):  
Marta Gómez-Gómez ◽  
Inmaculada Gómez-Jarabo ◽  
Bienvenida Sánchez Alba

La Educación Superior apuesta por desarrollar competencias desde una dimensión social a través del Aprendizaje Servicio Solidario (ApS). Desde un trabajo colaborativo entre universidades, este estudio piloto forma en ApS al alumnado de los Grados en Educación Infantil y Educación Social (n=66) de la Universidad Complutense de Madrid. La formación en modalidad híbrida aprovechó los actuales escenarios virtuales y pretendió conocer su percepción sobre esta modalidad y los beneficios del ApS en su desarrollo. La metodología mixta  y el cuestionario, diseñado ad hoc y validado por expertos, permitieron realizar un estudio descriptivo y relacional a través de la prueba exacta de Fisher Se concluye que el grado y el género no influyen en las variables estudiadas, obteniéndose, generalmente, resultados similares. La modalidad híbrida fue bien acogida, consideran el ApS muy aplicable al contexto socio-comunitario, favoreciendo la posibilidad de desarrollar, en este orden, competencias personales, profesionales y académicas, especialmente, su dimensión social, reclamando más formación y experiencias ApS. El estudio aporta un caso de éxito de formación en ApS, fácilmente transferible, a través de escenarios virtuales y sesiones teórico-prácticas. Esto contribuye a incrementar investigaciones sobre la necesaria formación a futuros maestros y educadores en metodologías con proyección social.


2013 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 243 ◽  
Author(s):  
Miguel Ángel Comas Parra

<p>El proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) no ha sido exento de controversia y diferentes niveles de interpretación en su creación, fundamentación e desarrollo.</p><p>El objetivo de este artículo es hacer un cierto retrato de la situación e ir más allá del estudio a nivel teórico, en base a los documentos oficiales que han ido acompañando y complementando las diferentes reuniones europeas de los Ministros responsables de la educación superior. A partir de entrevistas en profundidad, en formato semiestructuradas, hemos encontrado interesante captar las opiniones, expectativas y percepciones de actores responsables e activos del proceso de construcción del EEES: <em>Guy Haug, Domenico Lenarduzzi, Marius Rubiralta, Eric Froment, Josep M. Bricall y Jorge Fernadez Díaz.</em> Todos ellos, con relevancia política y universitaria que han estado implicados desde diferentes instituciones: Conferencia Europea de Rectores, European University Association, Dirección General de Educación de la Comisión Europea y diferentes Ministerios de Educación Superior. Sus aportaciones han aportado conocimiento para contrastar y ofrecer una mejor y mayor comprensión del despliegue del EEES.</p><p>El estudio concluye, partiendo de la triangulación de las aportaciones de los entrevistados y la revisión de documentos oficiales, en diferentes ámbitos e afirmaciones tales como; la constatación de la universidad (conjuntamente con la investigación - <em>Espacio Europeo de Investigación</em>  y la formación permanente – <em>Espacio Europeo de Formación Permanente</em>) como eje del desarrollo de la sociedad y del sello distintivo de Europa, pero necesita adaptarse a los nuevos tiempos y vincularse al concepto de competitividad y eficiencia, y ofrecer una mayor y mejor cooperación y proximidad para favorecer la movilidad y el reconocimiento mutuo. También se establece que la creación del EEES responde a una lucha de poder entre el derecho de autonomía de las universidades, el derecho legislativo de los gobiernos estatales y las recomendaciones de la Comisión Europea. Sin embargo, todos coinciden en plantear una reflexión de autocrítica respecto al esfuerzo de información y difusión para evitar posibles interpretaciones erróneas o malentendidos y posibilitar mayores y mejores vías de participación.</p><p> </p><p> </p>


Author(s):  
Tatiana Karina Aragón Aguilar

La enseñanza de las Ciencias Sociales ha estado constantemente involucrada en los procesos tradicionales, monótonos, en donde el componente cognitivo-conceptual ha sido el protagonista. Por ello, es necesario introducir de manera gradual herramientas de tecnología educacional, que propicien el aprendizaje activo y significativo en los alumnos de Educación Superior, que se preparan como futuros educadores. El propósito de la investigación-acción fue mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante herramientas digitales para la construcción y consolidación de aprendizajes en la asignatura Desarrollo de Ciencias Sociales I durante el ciclo I-2019. Tras el diagnóstico de la situación y el contexto que caracterizaba el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura, se establecieron técnicas didácticas basadas en el uso de herramientas digitales. Estos insumos se aplicaron en la construcción y consolidación de aprendizajes, a fin de reflexionar sobre los resultados obtenidos. Tras la implementación de la tecnología educativa, los estudiantes mostraron un aumento significativo en la motivación durante la clase. Se evidenció la preferencia por el trabajo colaborativo, así como una mejora en los resultados cualitativos y cuantitativos dentro de su proceso de formación. Se comprobó la importancia de trabajar con las TIC, ya que favorecen el autoaprendizaje y la elaboración de productos con componentes visuales, en donde aplican la creatividad.


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 539-546
Author(s):  
Waldrick Cesar Morro Sumary

La presente investigación tiene en cuenta la influencia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la Educación Superior, en ese entender precisa conocer las competencias digitales que permitan  utilizar las herramientas y recursos TIC adecuados al aprendizaje, de acuerdo a las nuevas posibilidades y modalidades de formación sin distinción de tiempo ni espacio y empleando lo positivo de las diferentes teorías que orientan los procesos educativos. Para este efecto se realiza una revisión sistemática de trabajos sobre TIC y entornos virtuales de aprendizaje, Los resultados indican que estas competencias digitales se pueden desarrollar en diferentes áreas y permiten la realización de distintas funciones según la herramienta TIC disponible y se concluye mencionando la posibilidad de que se constituyan las TIC en un componente transversal en los procesos educativos al promover, entre otros, el interés por aprender de manera continua.


2018 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
Author(s):  
Eduardo Díaz Ocampo ◽  
Regina Venet Muñoz ◽  
Alexis Benancio Álvarez Cortés ◽  
Calixto Guerra González

El presente artículo presenta los resultados obtenidos de una tesis doctoral desarrollada en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador, desde septiembre de 2014 hasta diciembre 2017; se aborda la insuficiente actualización y sistematización en Didáctica de la Educación Superior de los docentes, como contenido a tratar en la formación profesional permanente. Tiene como objetivo: elaborar una concepción pedagógica de la formación permanente del docente universitario en Didáctica de la Educación Superior. El enfoque metodológico utilizado fue mixto, la información se recogió mediante las técnicas como: encuesta escrita; cuestionario estructurado aplicado a los expertos, los métodos de análisis y síntesis; la modelación y el sistémico-estructural-funcional, se aplicaron en la construcción de los aportes científicos; la consulta a usuarios, mediante talleres de socialización (23 docentes universitarios) y el criterio de expertos, a través del método Delphi (30 expertos), en la valoración de la pertinencia de los resultados presentados; el procesamiento estadístico se realizó con el SPSS v 16. Los resultados evidencian la factibilidad y pertinencia de los aportes científicos, al demostrar que su aplicación práctica logró transformaciones positivas en el desempeño profesional de los docentes de la universidad, lo que indica su aplicabilidad y alcance, por lo que pueden utilizarse como sustento para el perfeccionamiento de la formación profesional permanente del docente universitario


2019 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 185-192
Author(s):  
Orlen Ismael Araujo Sandoval

La educación se ha visto beneficiada con la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al crear espacios de aprendizaje colaborativo denominados entornos virtuales de aprendizaje (EVA) en donde el estudiantado puede compartir sus opiniones y revisar contenidos académicos, sin embargo, no siempre se obtiene el desempeño académico deseado. La presente investigación pretende determinar que framework de mapeo de objeto relacional (ORM) puede ser aplicado como una herramienta de enseñanza de programación web que permita alcanzar un óptimo desempeño académico del estudiantado. Por lo antes mencionado se aplica el estudio a 92 estudiantes de la carrera de sistemas entre los periodos académicos abril – septiembre 2018 y octubre 2018 – febrero 2019 en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí extensión en El Carmen. Se utilizó una metodología cuantitativa en la evaluación de un sistema de control de inventario y la valoración que se les dio a los framework ORM utilizados. Se aplicó una encuesta cuya tabulación fue realizada con herramientas especializadas para interpretación de los datos, con ello se pudo conocer que Zend es el framework con mayor deserción.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document