scholarly journals El sistema brasileño de gestión del agua y la participación pública: el caso de la cuenca del río Paraíba

2020 ◽  
pp. 87-104
Author(s):  
Jose Irivaldo Alves Oliveira Silva ◽  
Ana Paula Melo

Millones de personas sufren de escasez de agua en Brasil, lo que puede dar lugar a conflictos por la falta de una adecuada participación pública de los usuarios en la toma de decisiones. El Proyecto de Integración del río São Francisco (PISF) tiene como función principal aumentar el suministro de agua en las ciudades y en las áreas rurales. Este trabajo pretende analizar la participación del Comité de la Cuenca del río Paraíba (CBH-PB) y la gestión de cuencas con la llegada del trasvase, a través del estudio documental, así como verificar el desempeño de los actores que participan en el proceso de discusión dentro del Comité, identificando sus impactos ambientales. Los documentos analizados abarcan un período de tiempo comprendido entre 2007 y 2016. Concluyéndose que no hubo una participación efectiva del Comité en el proceso de toma de decisiones con respecto a las obras del trasvase y del saneamiento.

2016 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. 23 ◽  
Author(s):  
Andrés Felipe Labrador Cadena ◽  
Juan M. Zúñiga L. ◽  
Jonathan Romero C.

El propósito del estudio fue desarrollar un modelo hidrológico para conocer el impacto de los escenarios de cambio climático sobre la oferta hídrica para el período (2011–2050), como herramienta para apoyar la toma de decisiones en la planificación integral del recurso hídrico en la cuenca hidrográfica del Río Aipe, Huila, Colombia. La cuenca del río Aipe (688.9 Km2) fue seleccionada como área de estudio representativa de cuencas semiáridas de clima tropical con problemas de gestión de recursos hídricos. El modelo WEAP (Water Evaluation and Planning System) fue calibrado y validado comparado el caudal simulado y observado en el punto de cierre de la cuenca (estación puente carretera). Los resultados muestran la habilidad del modelo para simular el comportamiento hidrológico de la cuenca a escala diaria (R2 = 0.75). Respecto a la simulación de los escenarios, la línea base (1980–2011) estimó un caudal medio de 15.31 m3s-1, el escenario I estimó un caudal de 14.88 m3s-1 (–2.81%), el escenario II de 10.87 m3s-1 (–29%), escenario III de 18.98 m3s-1 (+23.97%) y escenario IV de 5.24 m3s-1 (–65.77%). Esto podría ocasionar numerosos problemas económicos y conflictos sociales, en términos de desabastecimiento de agua potable y disminución de volúmenesde riego para producción de cultivos agropecuarios. El modelo hidrológico desarrollado representa una herramienta útil que asiste el proceso de planeamiento hidrológico a partir de escenarios multicriterios que tienen en cuenta los múltiples y opuestos usos del recurso hídrico. Además, el modelo contribuye a mejorar el sistema de gestión integral del recurso hídrico y apoyar la toma de decisiones, a través de conocimiento confiable de cómo responden las cuencas en términos hidrológico ante distintos escenarios climáticos y de demanda hídrica.


2018 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. e061
Author(s):  
Maytee Martínez Domínguez ◽  
Isabel García Rodríguez ◽  
Adriana Fernández Sánchez ◽  
Elena Figueroa Cabrera

En Cuba el Sistema de Programas y Proyectos constituye la forma organizativa para la dirección de la actividad de Investigación, Desarrollo e Innovación. En la provincia de Pinar del Río, durante el ciclo de vida de los proyectos de ciencia, tecnología e innovación se evidencia la obtención de resultados de la Ciencia con alto valor agregado. Sin embargo, se constató en el proceso de gestión, falta de sistematización de los componentes metodológicos de la actividad de propiedad intelectual. Ante esta situación, las autoras proponen un sistema informático que contribuye a la evaluación de los mismos desde una perspectiva de la Propiedad Intelectual en su proceso de gestión. Se destaca en la metodología utilizada el análisis documental y bibliográfico, los métodos histórico-lógico y analítico, encuestas, entrevistas, el cuestionario, el criterio de expertos y los métodos estadísticos. Los aportes de la investigación se fundamentan en la implementación de una herramienta analítica, para la toma de decisiones, que asegura la aplicación de las actividades inherentes a la Propiedad Intelectual en cada una de las fases que componen el ciclo de vida de los proyectos. Ello favorece la práctica de nuevas conductas, modos de planificar y decidir, de manera que se correspondan, integren y armonicen coherentemente con la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y de la Propiedad Intelectual.


2015 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 28-38
Author(s):  
Cristóbal Lozeco ◽  
◽  
Mario Schreider ◽  
Daniel Petri ◽  
Marta Paris ◽  
...  

a Ciudad de Cipolletti, con aproximadamente 100.000 habitantes, está ubicada en el Alto Valle del Río Negro, en la confluencia de los Ríos Neuquén y Limay, que dan origen al Río Negro. El sistema de riego del Alto Valle nace en el Dique Ballester, sobre el río Neuquén y riega unas 50.000 ha, principalmente con producción frutícola (manzanas y peras). Los colectores de drenaje del sistema de riego fueron construidos para captar excedentes de riego, controlar la posición de la capa freática, evitar riesgos de salinización de los suelos y evacuar excedentes pluviales de las principales ciudades del Alto Valle. Sin embargo, en la actualidad actúan además como receptores de descargas industriales y cloacales en algunos casos con tratamientos que respetan las normas de vuelco que fija la normativa provincial y en otros casos no. A ello se suman descargas clandestinas de efluentes sin tratamiento alguno y una gran cantidad de residuos sólidos urbanos que provienen de los asentamientos informales ubicados en las inmediaciones de estos colectores. En este trabajo se presentan los resultados de la identificación y caracterización de los actores clave y el análisis de su relevancia social en el marco de la problemática ambiental descripta. Este análisis social se considera sustantivo para el diseño de una estructura organizacional que gestione los colectores de drenaje bajo la visión de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). Fundado en estos conceptos se propuso la creación del Consejo de los Colectores de Drenaje de la Ciudad de Cipolletti cuya misión es definir las políticas de gestión e implementar las acciones estructurales y medidas no estructurales necesarias para su funcionamiento sostenible. El Consejo está integrado por un Comité Ejecutivo en cuyo ámbito se habrán de gestionar las medidas de acción que se requieran en orden a cumplir con la misión del Consejo; un Comité de Usuarios, que constituye una estructura deliberativa en la cual los usuarios del sistema puedan llevar sus inquietudes, establecer prioridades y elevar requerimientos al Comité Ejecutivo; y un Comité Asesor, que constituye una estructura de consulta y apoyo a la toma de decisiones. Por último integra el Consejo una Mesa de Diálogo entendida como un espacio de negociación y acuerdo, que adquiere relevancia en situaciones de desacuerdo o eventuales conflictos entre los principales actores que integran el Consejo.


Author(s):  
Osvaldo Fosado Téllez ◽  
Jorge Cué García ◽  
Elízabeth Fosado Obregón ◽  
Antonio Torres García ◽  
Rolando León Aguilar ◽  
...  

La selección de alternativas en el tratamiento de suelos degradados involucra un conjunto de criterios técnico-económicos que tienden a contraponerse entre sí desde el punto de vista matemático. En este trabajo se conjugan dos métodos multicriterio discretos para la selección de alternativas más eficientes generadas por el Sistema Integrado SIMONIT en el tratamiento de suelos degradados: Analytic Hierarchy Process (AHP) y Preference Ranking Organization Method for Enrichment Evaluations (PROMETHEE). La aplicación de los métodos, a partir de los niveles de prioridad que los centros decisores otorgaron a cada uno de los criterios de selección, permitió seleccionar la alternativa “Aplicación de materia orgánica más subsolación con multiarado” en un área de la provincia de Pinar del Río, Cuba. Palabras clave: Conjugación de AHP y PROMETHEE, Toma de Decisiones Multicriterio Discreta, Tratamiento de Suelos


2018 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 81-92
Author(s):  
Santiago Gómez-Dueñas ◽  
◽  
Kristin Gilroy ◽  
Berry Gersonius ◽  
Michael McClain ◽  
...  

Ingenieros y tomadores de decisiones enfrentan incertidumbres significativas en el manejo y planeación de los recursos hídricos como resultado del cambio climático. Mientras que la disponibilidad de datos sobre el cambio climático incrementa, hacen falta guías para interpretarlos y comunicar su incertidumbre para toma de decisiones. Este estudio de caso pretende abordar esta necesidad desde una perspectiva ascendente, en vez de la tradicional descendente. El estudio demuestra el uso de datos climáticos en toma de decisiones mediante la aplicación de la metodología para toma de Decisiones Colaborativa e Informada del Riesgo (CRIDA por sus siglas en inglés) al sector hidro-energético en la cuenca del río Magdalena en Colombia. CRIDA se enfoca en personalizar el proceso de planeación tradicional del problema a mano para evitar sobre o subestimar invertir en el proceso de planeación y el plan final. A través del proceso denominado Análisis del Nivel de Preocupación, el analista evalúa el riesgo climático y la incertidumbre que implica el problema. CRIDA provee entonces la guía correspondiente a esta evaluación. Mientras CRIDA es un punto de inicio para unir la brecha entre ciencias climáticas y la toma decisiones, el Análisis del Nivel de Preocupación contiene un alto nivel de subjetividad y se requiere de ejemplos. Este estudio de caso provee un ejemplo detallado del Análisis del Nivel de Preocupación aplicado al sistema hidro-energético de la cuenca del río Magdalena. La sensibilidad del sistema es evaluada frente al cambio climático en comparación con otros factores naturales, incluyendo variabilidad climática y sedimentación con el fin de determinar si el cambio climático es en efecto la mayor amenaza para el sistema. Luego de determinar que el cambio climático es de hecho la mayor amenaza, las opciones para planeación son discutidas como construir robustez o flexibilidad como respuesta al riesgo climático evaluado. Como resultado de este trabajo, los ingenieros tienen un ejemplo de aplicación del método CRIDA y cómo comunicar riesgos y sus implicaciones a los tomadores de decisiones.


Author(s):  
Manuel Ahedo

Dentro de la creciente investigación sobre la influencia de las ideas y de la ciencia económica en las políticas económicas se propone el análisis del sistema de debate de las políticas económicas. Se asume que la política económica en democracia debe integrar la racionalidad político-democrática con la racionalidad técnica. Se analizan tres dimensiones que conforman el sistema de debate de la política económica: la ciencia económica, el gobierno y los discursos dominantes. En base a literatura empírica, datos secundarios y entrevistas se comparan los sistemas de Dinamarca y España, ilustrado con el caso de las políticas laborales. Primero, se identifican las diferencias principales de la ciencia económica danesa y española, especialmente su orientación aplicada la política pública. Segundo, se compara el papel del gobierno en las políticas económicas, específicamente la forma de incorporación de la racionalidad técnica en la toma de decisiones. Tercero, se contrasta el funcionamiento de los discursos dominantes, liderados por organizaciones como los think tanks especializados. Se concluye que el sistema de debate en política económica en Dinamarca tiene un carácter institucionalizado que integra la racionalidad política y la racionalidad técnica, y en España una fuerte racionalidad política domina sobre la racionalidad técnica.


Author(s):  
Rosa Marcela Ochoa Reynoso

<p>Todo proceso educativo contempla necesariamente el momento de la evaluación, de lo contrario no podríamos valorar en su justa dimensión los resultados obtenidos, las metas logradas ni los incidentes que pueden presentarse a lo largo de cualquier proceso tales como las dificultades, las oportunidades, los aprendizajes y los retos; elementos sin los cuales sería estéril la toma de decisiones correspondiente.</p> <p>El Sistema de Universidad Virtual, de la Universidad de Guadalajara, consciente de ello, cuenta en su estructura orgánica con la Coordinación de Evaluación, que diseña, integra, coordina y sistematiza diversos procesos evaluativos a nivel institucional. Sin embargo, al ser la evaluación una tarea transversal, existe la colaboración interinstitucional de diversas Coordinaciones de la Dirección Académica del SUV. En este documento se comentarán seis experiencias de evaluación en el Sistema de Universidad Virtual, que impacta no sólo al Bachillerato a Distancia sino a los demás programas educativos de UDG Virtual.</p><p>• Evaluación de los aprendizajes</p> <p>• Acreditación por competencias</p> <p>• Proceso de selección de los aspirantes</p> <p>• Evaluación del desempeño docente</p> <p>• Sistema de gestión de la calidad</p> <p>• Acreditación de la licenciatura en Educación</p>


2021 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 15-26
Author(s):  
John Clark Santa María Pinedo ◽  
Carlos Armando Ríos López ◽  
Carlos Rodríguez Grández ◽  
Cristian Werner García Estrella

La visión artificial es una disciplina de la inteligencia artificial que aplica el procesamiento de imágenes para el reconocimiento de patrones, con el uso algoritmos en ambientes controlados con una cantidad de iteraciones en el procesamiento de imágenes. La proliferación de dispositivos de capturas de imágenes ha generado imágenes digitales en todo el mundo, estas imágenes contienen información que deberían ser utilizadas por las organizaciones públicas y privadas para la toma de decisiones. Los objetivos fueron mejorar el reconocimiento de patrones mediante un sistema de visión artificial, medir el proceso de reconocimiento de patrones, implementar un sistema de visión artificial y medir la relación que existe entre reconocimiento de patrones y el un sistema de visión artificial. Esta fue una investigación aplicada, de tipo cuasi experimental, con corte transversal, la población y muestra de estudio fueron 8 patrones de imágenes, la técnica fue la verificación con lista de chequeo, aplicada a 2 grupos, un grupo control y un grupo experimental. Se concluyó que el tiempo de procesamiento para el reconocimiento de 8 patrones de imágenes del grupo experimental fue de 10,75 segundos y de 67,75 segundos para el grupo control y con un grado de relación entre el reconocimiento de patrones y el sistema de visión artificial de 72 %.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Fanny Consuelo Urrea Mora

En este artículo se reflexiona sobre el concepto de autonomía bajo una perspectiva contemporánea bioéticagénero ligada a la toma de decisiones de mujeres gestantes sobre sus cuerpos. Durante la atención clínica los profesionales de salud se centran en el sistema reproductor de las gestantes y los riesgos del embarazo. De tal forma que el cuerpo se convierte en objeto y se establecen relaciones paternalistas que vulneran la autonomía de las mujeres. Los hallazgos revelaron diferentes aspectos del concepto de autonomía que incluye la capacidad del ser humano para decidir y “construir” su contexto. La autonomía se considera una dinámica sociopolítica que llega tarde a las relaciones médico-paciente cuando los avances tecnocientíficos ponen sobre la mesa dilemas bioéticos acerca de los fines de la Medicina y la concepción salud- enfermedad1 y los<br />movimientos sociales de mujeres en el mundo reclaman la equidad de género.


2019 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 1028
Author(s):  
Carlos Newland

Este trabajo analiza la relación entre la clase política y el sistema bancario argentino entre la primera y segunda guerras mundiales, a través del caso del Banco Español y del Río de la Plata. Se describe la muy íntima relación entre diversos políticos influyentes que recibieron un trato privilegiado de un establecimiento privado que a su vez dependía para su existencia de la ayuda pública. Esta fue una clara muestra de capitalismo de amigos, estudiada aquí a través de diversas fuentes, entre las que destaca documentación interna del banco.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document