scholarly journals Identificación de actores: una contribución a la gestión de los colectores de drenaje de la ciudad de Cipolletti (Río Negro, Argentina)

2015 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 28-38
Author(s):  
Cristóbal Lozeco ◽  
◽  
Mario Schreider ◽  
Daniel Petri ◽  
Marta Paris ◽  
...  

a Ciudad de Cipolletti, con aproximadamente 100.000 habitantes, está ubicada en el Alto Valle del Río Negro, en la confluencia de los Ríos Neuquén y Limay, que dan origen al Río Negro. El sistema de riego del Alto Valle nace en el Dique Ballester, sobre el río Neuquén y riega unas 50.000 ha, principalmente con producción frutícola (manzanas y peras). Los colectores de drenaje del sistema de riego fueron construidos para captar excedentes de riego, controlar la posición de la capa freática, evitar riesgos de salinización de los suelos y evacuar excedentes pluviales de las principales ciudades del Alto Valle. Sin embargo, en la actualidad actúan además como receptores de descargas industriales y cloacales en algunos casos con tratamientos que respetan las normas de vuelco que fija la normativa provincial y en otros casos no. A ello se suman descargas clandestinas de efluentes sin tratamiento alguno y una gran cantidad de residuos sólidos urbanos que provienen de los asentamientos informales ubicados en las inmediaciones de estos colectores. En este trabajo se presentan los resultados de la identificación y caracterización de los actores clave y el análisis de su relevancia social en el marco de la problemática ambiental descripta. Este análisis social se considera sustantivo para el diseño de una estructura organizacional que gestione los colectores de drenaje bajo la visión de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). Fundado en estos conceptos se propuso la creación del Consejo de los Colectores de Drenaje de la Ciudad de Cipolletti cuya misión es definir las políticas de gestión e implementar las acciones estructurales y medidas no estructurales necesarias para su funcionamiento sostenible. El Consejo está integrado por un Comité Ejecutivo en cuyo ámbito se habrán de gestionar las medidas de acción que se requieran en orden a cumplir con la misión del Consejo; un Comité de Usuarios, que constituye una estructura deliberativa en la cual los usuarios del sistema puedan llevar sus inquietudes, establecer prioridades y elevar requerimientos al Comité Ejecutivo; y un Comité Asesor, que constituye una estructura de consulta y apoyo a la toma de decisiones. Por último integra el Consejo una Mesa de Diálogo entendida como un espacio de negociación y acuerdo, que adquiere relevancia en situaciones de desacuerdo o eventuales conflictos entre los principales actores que integran el Consejo.

2019 ◽  
Vol 54 (4) ◽  
pp. 567-587
Author(s):  
Ricardo Gandullo ◽  
Cristina Fernández ◽  
Adriel I Jocou
Keyword(s):  

Introducción y objetivos: En el Alto Valle de Río Negro (Argentina) el sistema de drenaje, integrado por una red de desagües, se diseñó para la captación del agua proveniente del excedente de riego de establecimientos agrícolas. Este ecosistema acuático artificial permite el desarrollo de especies vegetales de hábito herbáceo. El avance de la urbanización hacia los sectores agrícolas aumentó el uso de los desagües, a partir del vertido de efluentes industriales y urbanos. Esto establece el principal problema de contaminación en estos ambientes produciendo cambios en la diversidad y abundancia de la biota. Este trabajo tiene por objetivo establecer las categorías sintaxonómicas de la vegetación asociada al sistema de drenaje y determinar la pertinencia del uso de la vegetación como indicador biológico en los estudios de impacto ambiental. M&M: Se utilizaron censos florísticos obtenidos en estudios previos de vegetación y se complementaron con nuevos relevamientos realizados durante el periodo 2018-2019, con el uso de la metodología de la escuela fitosociológica de Zürich Montpellier. Resultados: Se describen las sintaxa encontradas, a partir de la interpretación de la tabla fitosociológica final. Se discuten sus aspectos florísticos, estructurales, sintaxonómicos y su potencial bioindicador de contaminación. Conclusiones: Se establecieron veintiocho categorías sintaxonómicos: tres clases; cinco ordenes, cinco alianzas, dos subalianzas y 13 asociaciones para el sistema de drenaje del Alto Valle, ordenada en función de tres hábitos de crecimiento: acuáticas flotantes, sumergidas y emergentes. El 80% de las asociaciones vegetales poseen potencial bioindicador de eutrofización en el sistema de drenaje del Alto Valle de Rio Negro.


2012 ◽  
pp. 82-94
Author(s):  
María Félix Rivera ◽  
Rebeca Rivera ◽  
Ivette C Rivera

Objetivo: determinar la implicación que tiene la presencia de anemia en niños escolares tanto hierro así como la deficiencia de acido fólico y vitamina B12. Metodología: es un estudio tipo descriptivo, transversal, diseño por conglomerado, se seleccionaron todos los niños de primer grado de ocho escuelas primarias públicas de Tegucigalpa, muestreo por conglomerado para una muestra de 450 niños. A todos se les realizó una encuesta completa con datos personales, alimentación, talla, peso. Se le extrajeron 5 ml sangre mediante punción venosa cubital, en horario matutino, se utilizó un contador hematológico automatizado ABX Pentra 120; los niveles de ferritina, ácido fólico y vitamina B12. Ferritina, vitamina B12 y ácido fólico, se determinaron mediante enzimoinmunoanálisis de micropartículas utilizando el sistema automatizado AxSYM. Como criterios de anemia se consideró Hb < 11.5 g/dl. La deficiencia de Ferritina se consideró < 15 ug/l, la de vitamina B12 < 203 pg/ml y la de folatos < 4 ng/ml. El nivel socioeconómico (NSE) se determinó mediante el Método de Graffar Modificado, el crecimiento se clasificó según parámetros propuestos por el INCAP. Se evaluó el consumo de alimentos a través de un recordatorio de 24 horas. Los resultados fueron analizados con estadística descriptiva, se utilizó paquete estadístico EPIINFO versión 3.5.1. Para Windows. Resultados: el promedio de edad fue de 6.7 años y el 46.4% pertenecían al sexo femenino y 53.6% al masculino, la prevalencia de anemia fue de 8.9% (IC al 95%: 6.5% a 12.1%). El 9.2% (IC al 95%: 6.8% a 12.3%) tenían deficiencia de vitamin B12 y el 6.4% (IC al 95%: 4.42% a 9.2%) tenían niveles bajos de ferritina, y ninguno tenía deficiencia de ácido fólico. Uno de cada cien tenían deficiencia de ferritina acompañado de deficiencia de vitamina B12, cinco de cada cien tenía solo deficiencia de ferritina y ocho de cada cien tenía únicamente deficiencia de vitamina B12 y el 14.3% de los escolares tenían al menos un tipo de deficiencia de vitamina B12 o/y de Ferritina. El promedio de vitamina B12 encontrado fue de 375.97 pg/ml (163.7± 1DE), de ácido fólico 12.96 ng/ml (2.02 ± 1DE) y de ferritina 34.73 ng/ml (17.55 ± 1DE). Se encontró una relación directamente significativa en los escolares que habían consumido cereal, frijoles y niveles de ferritina altos.. El nivel alto de ácido fólico se relacionó con el consumo de leche, cereal, frutas y verduras, el alto nivel de vitamina B12 se asoció al consumo de leche y ambas diferencias mostraron ser significativas Los niveles de vitamina B12 eran más altos en los niños que habían consumido carne sin tener relevancia estadística. Se encontró que a menor nivel socioeconómico menor nivel de vitamina B12, ácido fólico y ferritina, únicamente en este último los niveles no fueron significativos, al igual entre el nivel socioeconómico, anemia y estado nutricional no hubo diferencias realmente contrastantes. Conclusiones: los resultados de esta investigación se prestan para la toma de decisiones a nivel gubernamental a través de políticas nutricionales certeras dando solución para erradicar problemas nutricionales que son completamente prevenibles. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i9.709 Revista Ciencia y Tecnología, No. 9, Diciembre 2011 pp.82-94


Ra Ximhai ◽  
2021 ◽  
pp. 171-189
Author(s):  
Dulcelina Cota Montes ◽  
Azucena Guadalupe Guerrero Beltrán

El presente estudio tiene por objetivo caracterizar y evaluar la sustentabilidad de dos sistemas agrícolas del Ejido Cubiri de la Capilla, Sinaloa municipio, uno tecnificado y otro tradicional, por medio del Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS). En este sentido este estudio busca apoyar a los sistemas nacionales de evaluación sobre cómo integrar las evaluaciones a la revisión de las bases y fundamentos del desarrollo sostenible a largo plazo en base a los ODS de la Agenda 2030 de las tres dimensiones del desarrollo sostenible: social, económica y ambiental. En esta investigación, se evaluaron tres ámbitos: social, económico y ambiental de los cuales surgieron 44 indicadores en total. En el análisis de la información se encontró que los indicadores de la dimensión ambiental y económica resultaron ser más sustentables que los de la dimensión sociocultural. En general para el agroecosistema tradicional se han aplicado prácticas que tienden hacia la sustentabilidad en el sistema de producción, pero puede estar en riesgo por el alto costo de la mano de obra debido a la demanda de trabajadores, insumos y equipo y herramientas. Con respecto al ámbito socio cultural se encontró que en ninguno de los dos sistemas evaluados hay una participación de mujeres en la toma de decisiones, sin embargo en la dimensión ambiental los productores participan activamente en la protección del recurso hídrico, por lo que realizan limpieza y protección de las estructuras de las fuentes de agua, sin embargo aún falta implementar un sistema sustentable de prácticas de conservación del suelo. Los indicadores de sustentabilidad tipo multicriterio utilizados en este estudio demostraron su validez y adaptación al medio; son simples, confiables y replicables, por lo que se recomienda su uso en condiciones similares.


PAMPA ◽  
2011 ◽  
pp. 47-68
Author(s):  
Ana Ciarallo ◽  
Teresa Vecchia ◽  
Javier Grosso
Keyword(s):  
El Alto ◽  

2011 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 576-592 ◽  
Author(s):  
Ernesto Brugnolli ◽  
Maria Jesús Dabezies ◽  
Juan M. Clemente ◽  
Pablo Muniz

2016 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. 23 ◽  
Author(s):  
Andrés Felipe Labrador Cadena ◽  
Juan M. Zúñiga L. ◽  
Jonathan Romero C.

El propósito del estudio fue desarrollar un modelo hidrológico para conocer el impacto de los escenarios de cambio climático sobre la oferta hídrica para el período (2011–2050), como herramienta para apoyar la toma de decisiones en la planificación integral del recurso hídrico en la cuenca hidrográfica del Río Aipe, Huila, Colombia. La cuenca del río Aipe (688.9 Km2) fue seleccionada como área de estudio representativa de cuencas semiáridas de clima tropical con problemas de gestión de recursos hídricos. El modelo WEAP (Water Evaluation and Planning System) fue calibrado y validado comparado el caudal simulado y observado en el punto de cierre de la cuenca (estación puente carretera). Los resultados muestran la habilidad del modelo para simular el comportamiento hidrológico de la cuenca a escala diaria (R2 = 0.75). Respecto a la simulación de los escenarios, la línea base (1980–2011) estimó un caudal medio de 15.31 m3s-1, el escenario I estimó un caudal de 14.88 m3s-1 (–2.81%), el escenario II de 10.87 m3s-1 (–29%), escenario III de 18.98 m3s-1 (+23.97%) y escenario IV de 5.24 m3s-1 (–65.77%). Esto podría ocasionar numerosos problemas económicos y conflictos sociales, en términos de desabastecimiento de agua potable y disminución de volúmenesde riego para producción de cultivos agropecuarios. El modelo hidrológico desarrollado representa una herramienta útil que asiste el proceso de planeamiento hidrológico a partir de escenarios multicriterios que tienen en cuenta los múltiples y opuestos usos del recurso hídrico. Además, el modelo contribuye a mejorar el sistema de gestión integral del recurso hídrico y apoyar la toma de decisiones, a través de conocimiento confiable de cómo responden las cuencas en términos hidrológico ante distintos escenarios climáticos y de demanda hídrica.


2018 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. e061
Author(s):  
Maytee Martínez Domínguez ◽  
Isabel García Rodríguez ◽  
Adriana Fernández Sánchez ◽  
Elena Figueroa Cabrera

En Cuba el Sistema de Programas y Proyectos constituye la forma organizativa para la dirección de la actividad de Investigación, Desarrollo e Innovación. En la provincia de Pinar del Río, durante el ciclo de vida de los proyectos de ciencia, tecnología e innovación se evidencia la obtención de resultados de la Ciencia con alto valor agregado. Sin embargo, se constató en el proceso de gestión, falta de sistematización de los componentes metodológicos de la actividad de propiedad intelectual. Ante esta situación, las autoras proponen un sistema informático que contribuye a la evaluación de los mismos desde una perspectiva de la Propiedad Intelectual en su proceso de gestión. Se destaca en la metodología utilizada el análisis documental y bibliográfico, los métodos histórico-lógico y analítico, encuestas, entrevistas, el cuestionario, el criterio de expertos y los métodos estadísticos. Los aportes de la investigación se fundamentan en la implementación de una herramienta analítica, para la toma de decisiones, que asegura la aplicación de las actividades inherentes a la Propiedad Intelectual en cada una de las fases que componen el ciclo de vida de los proyectos. Ello favorece la práctica de nuevas conductas, modos de planificar y decidir, de manera que se correspondan, integren y armonicen coherentemente con la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y de la Propiedad Intelectual.


Quinto Sol ◽  
1998 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 25-63 ◽  
Author(s):  
Susana Bandieri ◽  
◽  
Graciela Blanco ◽  
◽  
◽  
...  
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Author(s):  
Osvaldo Fosado Téllez ◽  
Jorge Cué García ◽  
Elízabeth Fosado Obregón ◽  
Antonio Torres García ◽  
Rolando León Aguilar ◽  
...  

La selección de alternativas en el tratamiento de suelos degradados involucra un conjunto de criterios técnico-económicos que tienden a contraponerse entre sí desde el punto de vista matemático. En este trabajo se conjugan dos métodos multicriterio discretos para la selección de alternativas más eficientes generadas por el Sistema Integrado SIMONIT en el tratamiento de suelos degradados: Analytic Hierarchy Process (AHP) y Preference Ranking Organization Method for Enrichment Evaluations (PROMETHEE). La aplicación de los métodos, a partir de los niveles de prioridad que los centros decisores otorgaron a cada uno de los criterios de selección, permitió seleccionar la alternativa “Aplicación de materia orgánica más subsolación con multiarado” en un área de la provincia de Pinar del Río, Cuba. Palabras clave: Conjugación de AHP y PROMETHEE, Toma de Decisiones Multicriterio Discreta, Tratamiento de Suelos


2020 ◽  
pp. 87-104
Author(s):  
Jose Irivaldo Alves Oliveira Silva ◽  
Ana Paula Melo

Millones de personas sufren de escasez de agua en Brasil, lo que puede dar lugar a conflictos por la falta de una adecuada participación pública de los usuarios en la toma de decisiones. El Proyecto de Integración del río São Francisco (PISF) tiene como función principal aumentar el suministro de agua en las ciudades y en las áreas rurales. Este trabajo pretende analizar la participación del Comité de la Cuenca del río Paraíba (CBH-PB) y la gestión de cuencas con la llegada del trasvase, a través del estudio documental, así como verificar el desempeño de los actores que participan en el proceso de discusión dentro del Comité, identificando sus impactos ambientales. Los documentos analizados abarcan un período de tiempo comprendido entre 2007 y 2016. Concluyéndose que no hubo una participación efectiva del Comité en el proceso de toma de decisiones con respecto a las obras del trasvase y del saneamiento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document