scholarly journals ESTUDIO DE LA PATOLOGÍA DUAL EN UNA MUESTRA DE PACIENTES INGRESADOS EN LA UME PSIQUIÁTRICA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA

2021 ◽  

1. Estudiar la presencia de patología dual y características de la misma en una serie de ingresos en la Unidad de Media Estancia psiquiátrica de las áreas I, II y III de la Comundidad Autónoma de Cantabria (Hospital de Liencres). Se excluye el uso de nicotina y cafeína. 2. 44 pacientes. Edad Media 51,3±16,32. 40% varones, 60% mujeres. Los diagnósticos más frecuentes son Esquizofrenia 35,6% y Trastorno Bipolar 26,6%. La duración media de ingreso es de 3,82±4,55 meses. Para el análisis estadístico de la muestra se utiliza el software IBM SPSS. 3. Lo más frecuente es que no exista un uso comórbido de sustancias (62,2%). Dentro de los pacientes que sí las usan el patrón más frecuente es el de uso de sustancias múltiples (porcentaje acumulado 13,2%). Dentro de los pacientes que cumplen criterios para un diagnóstico clínico de TUS destacan el Trastorno por uso de cannabis (8,8%), y el Trastorno por uso de OH (11%), siendo de nuevo lo más habitual en ambos que se acompañe del uso de otras sustancias como cocaína o anfetaminas. No se encuentra asociación entre presencia de patología dual y sexo. Tampoco entre la presencia de patología dual y el uso de clozapina o antipsicóticos depot. Tampoco entre la presencia de patología dual, duración del ingreso en meses o número de ingresos previos. Ninguno de los pacientes había tenido un tratamiento especializado previo para el uso de sustancias ni fue derivado al alta para seguir uno, lo que planteamos que es un reflejo de la situación de nuestra comunidad, en la que la red para el tratamiento de adicciones no está todavía integrada en la red de salud mental.

2021 ◽  

1. Estudiar la presencia de patología dual y características de la misma en una serie de ingresos en la Unidad de Media Estancia psiquiátrica de las áreas I, II y III de la Comundidad Autónoma de Cantabria (Hospital de Liencres). Se excluye el uso de nicotina y cafeína. 2. 44 pacientes. Edad Media 51,3±16,32. 40% varones, 60% mujeres. Los diagnósticos más frecuentes son Esquizofrenia 35,6% y Trastorno Bipolar 26,6%. La duración media de ingreso es de 3,82±4,55 meses. Para el análisis estadístico de la muestra se utiliza el software IBM SPSS. 3. Lo más frecuente es que no exista un uso comórbido de sustancias (62,2%). Dentro de los pacientes que sí las usan el patrón más frecuente es el de uso de sustancias múltiples (porcentaje acumulado 13,2%). Dentro de los pacientes que cumplen criterios para un diagnóstico clínico de TUS destacan el Trastorno por uso de cannabis (8,8%), y el Trastorno por uso de OH (11%), siendo de nuevo lo más habitual en ambos que se acompañe del uso de otras sustancias como cocaína o anfetaminas. No se encuentra asociación entre presencia de patología dual y sexo. Tampoco entre la presencia de patología dual y el uso de clozapina o antipsicóticos depot. Tampoco entre la presencia de patología dual, duración del ingreso en meses o número de ingresos previos. Ninguno de los pacientes había tenido un tratamiento especializado previo para el uso de sustancias ni fue derivado al alta para seguir uno, lo que planteamos que es un reflejo de la situación de nuestra comunidad, en la que la red para el tratamiento de adicciones no está todavía integrada en la red de salud mental.


2021 ◽  

1. DESCRIPCION PRECISA DE LOS OBJETIVOS El objetivo de la presente comunicación es enunciar dos hipótesis etiológicas a través de la descripción de un caso clínico atendido en un programa de atención a Trastornos de la Conducta Alimentaria . Dichas hipótesis son: 1- La posible relación causal entre el desarrollo de un trastorno adictivo a estimulantes con el de un Trastorno de la Conducta Alimentaria de tipo Anorexia Nerviosa Restrictiva. 2.La posible relación etiopatogénica, en este caso, del consumo crónico de estimulantes con la emergencia de un deterioro cognitivo reversible, cuando como factores coadyuvantes pueden considerarse también la situación de desnutrición crónica recidivante y la cirugía . 2. MATERIAL Y MÉTODOS Se describe el caso clínico correspondiente a una paciente atendida por la presentadora de la comunicación, a través de su paso por distintos dispositivos asistenciales de la Red de Salud Mental de Navarra , incluídos programas específicos de drogodependencias y de atención a Trastornos de la Conducta alimentaria, que plasma las correlaciones clínicas referidas y permite enunciar las hipótesis consideradas. Se recoge información bibliográfica acerca del uso de estimulantes como anorexígenos en Trastorno de Conducta Alimentaria, el riesgo de desarrollo posterior de problemas de adicción, el curso enlazado de ambos trastornos y sus implicaciones pronóstico -evolutivas, y las relaciones causales entres el uso de estimulantes, el deterioro cognitivo y el efecto de la desnutrición crónica recidivante en el funcionamiento cerebral. 3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se concluye que el uso de sustancias anorexígenas con poder adictivo , como son las anfetaminas y la cocaína, en Anorexia Nerviosa, puede incrementar el riesgo de desarrollo de un trastorno adictivo concomitante , con implicaciones pronósticas significativas en el curso de ambas patologías. Se hipotetiza sobre el riesgo de desarrollar alteraciones cognitivas de curso reversible o no en consumidores de estimulantes .


2021 ◽  

1. Objetivos: El Hospital de Día (HD) de Salud Mental y Adicciones de baja exigencia del Hospital Mare de Déu de la Mercè de Barcelona nace el 1 de abril de 2021, cubriendo la demanda de tratamiento de aquellos pacientes duales o afectos de Trastorno por Uso de Sustancias (TUS) que son excluidos en los HD de Salud Mental por el diagnóstico asociado de TUS o bien de los recursos de adicciones (HD, comunidad terapéutica o piso de reinserción) por el Trastorno Mental asociado o por poder estar en un consumo activo. También para tratar a aquellos pacientes que no desean o no están preparados para una hospitalización completa o para la abstinencia total. Se trata de ingresos voluntarios, demandados por algún recurso de la red de salud mental o la red de adicciones (separadas en Cataluña). Disponemos de 25 plazas y somos un equipo joven multidisciplinar (psicóloga, integradora social, trabajadora social, enfermero y psiquiatra). En este trabajo se presenta el perfil de paciente tratado y los resultados obtenidos en los 6 primeros meses en los que ha estado abierto el recurso. 2. Material y Métodos: Se analizan a través de recogida en base de datos el origen de las derivaciones, los datos socio-demográficos de los pacientes, la sustancia principal de consumo y sustancias concomitantes, la existencia o no de trastorno mental asociado, la abstinencia al ingreso y al alta, los días de estancia media, el tipo de alta, el destino al alta... 3. Resultados y Conclusiones: Pendiente finalizar el análisis de los resultados y extraer las conclusiones.


2021 ◽  

Descripción precisa de los objetivos: En la literatura científica se expone el suicidio como una consecuencia grave en los pacientes que presentan trastornos por uso de sustancias, y más del 40 % de los pacientes duales revelan ideas de suicidio. Por ello nos parece interesante enfocar el punto de mira analizando la relación entre los suicidios consumados y consumo de sustancias u otro trastorno mental. Material y métodos: Mediante un estudio observacional descriptivo examinamos el total de personas con muerte autoinfligida intencionada en 2020 en el Área de Salud de la provincia de Cáceres, siendo una muestra de 30 personas (10% mujeres y 90% hombres) con una edad media de 63 años. Recogemos a través de JARA la historia de consumo de sustancias y los antecedentes en salud mental, siendo estas las variables a estudio. Resultados y conclusiones: De los datos analizados desconocemos lo referente a 2 de los 30 individuos suicidados. Surgen 12 sujetos sin historia de consumo de drogas de abuso, reduciéndose a 4 al incluir benzodiacepinas. La droga de abuso mas prevalente fue el alcohol, seguida del tabaco y en menor rango cannabis, cocina y resto de sustancias ilegales. Sin embargo, al tener en cuenta el uso de sustancias prescritas, toma el primer puesto las benzodiacepinas. Entre los pacientes con historia de salud mental aparece un 56,6% del total de suicidios, destacando que el 47% presentaron conductas suicidas previas. Los diagnósticos mas relevantes resultan los trastornos depresivos seguidos del trastorno bipolar, entre otros. Finalmente objetivamos la asociación de consumo de drogas de abuso y trastornos psiquiátrico en un 30% de los suicidios consumados. Los datos extraídos no son subestimables, apoyando una especial atención a este perfil de pacientes en la práctica clínica para trabajar en la reducción de las tasas de mortalidad por suicidio.


2021 ◽  

INTRODUCCIÓN La comorbilidad entre trastorno bipolar, trastorno por uso de sustancias y episodios psicóticos es de las más destacables dentro de la patología dual por su prevalencia y su repercusión sociosanitaria. En los últimos años se ha visto un incremento en el consumo de cocaína, la cual es considerada una sustancia que puede inducir estados afectivos patológicos, pudiendo desencadenar una descompensación del trastorno bipolar. OBJETIVOS Explorar el impacto de la cocaína en la aparición de episodios de descompensación en el trastorno bipolar. MÉTODO Descripción de un caso clínico y su revisión bibliográfica. RESULTADOS Se presenta el caso de una mujer de 36 años consumidora de cocaína ocasional, en seguimiento en Salud Mental por diagnóstico de Trastorno Bipolar y un episodio maniaco con síntomas psicóticos previo en contexto de consumo de tóxicos, destacando que no ha padecido descompensaciones en ausencia de consumo. Es derivada desde su Hospital de referencia para ingreso en Unidad de agudos por agitación e ideas delirantes autorreferenciales y de prejuicio en relación con aumento del consumo de cocaína. Como antecedentes somáticos la paciente presenta alergia a beta-lactámicos, EPOC y patología osteo-articular. Durante el ingreso, una vez descartada patología orgánica, el tratamiento de la paciente se enfocó de manera global, recibiendo psicoterapia y administrándosele Risperidona 2-0-3 ml y Paliperidona 100mg cada 28 días, mejorando completamente de esta forma la sintomatología psiquiátrica. CONCLUSIONES En pacientes bipolares hay drogas, como la cocaína, que pueden tener efectos diferenciales respecto a la regulación emocional y que puedan estar más relacionados con la inducción de cambios en el estado de ánimo de estos pacientes, produciendo una descompensación de su patología de base.


2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 121-135
Author(s):  
Pablo Barrenengoa

La familia, las redes sociales de apoyo y los espacios de pertenencia son factores de importancia en el entendimiento de la etiología del consumo problemático de sustancias psicoactivas (CPSP).  El objetivo general del trabajo fue identificar y analizar factores psicosociales relacionados con CPSP en pacientes atendidos en Centros de Atención de las Adicciones (CPA) de la Provincia de Buenos Aires (BA), Argentina.  Se diseñó un estudio descriptivo transversal. Se obtuvieron registros centralizados por el Observatorio sobre el Uso de Sustancias Psicoactivas sobre variables sociodemográficas y psicosociales de la población usuaria de la red de atención.  Principalmente, se hallaron la debilidad de redes sociales de contención y apoyo, la falta de proyección a futuro en pacientes con edad promedio de 28 años, y escenarios familiares con dificultades en desempeño de las funciones socioafectivas. Aquellos pacientes con proyección a futuro presentaron mayor presencia de redes sociales de apoyo y de intereses.


2021 ◽  

1. Descripción precisa de los objetivos La interocepción incluye procesos mediante los cuales el sistema nervioso detecta, interpreta, e integra información del interior del cuerpo (ej. frecuencia cardiaca). Estos procesos modulan aspectos cognitivos y motivacionales. Recientemente se ha descrito una interocepción disfuncional en numerosas patologías psiquiátricas, incluidos los trastornos adictivos. El objetivo principal de este trabajo es examinar la relación entre la gravedad de psicopatología y la interocepción en sujetos con trastornos por consumo de sustancias. 2. Material y métodos 26 pacientes (15 mujeres; edad media 43 años) diagnosticados de trastornos por consumo de sustancias completaron dos cuestionarios: i) Body Perception Questionnaire (BPQ), que mide la capacidad de sentir cambios fisiológicos corporales (capacidad sensitiva interoceptiva), y el ii) DSM-5 Level 1 Cross-Cutting Symptom measures (DSM-XC), que evalúa la presencia y gravedad de 13 dominios de salud mental. La puntuación total de estos cuestionarios y sus subescalas se examinaron utilizando correlaciones simples. 3. Resultados y conclusiones Los resultados preliminares de este estudio muestran: que una mayor capacidad para detectar sensaciones corporales internas (capacidad sensitiva interoceptiva; BPQ) correlaciona con i) una mayor gravedad de sintomatología somática, y ii) una mayor gravedad de psicopatología general. Además, iii) a mayor capacidad de detectar sensaciones corporales en la región supradiafragmática, mayor es la gravedad de síntomas maníacos, somáticos, y de ansiedad reflejados en el DSM-XC. Estos resultados son coherentes con la creciente literatura que muestra el papel modulador de la interocepción en patologías psiquiátricas. Éstos indican que una alteración en la capacidad para detectar sensaciones corporales internas está asociada a una peor salud mental. Nosotros extendemos estos resultados a una muestra de pacientes afectos de trastornos por consumo de sustancias. Futuros trabajos pueden considerar estos resultados en el diseño de programas de intervención orientados a restructurar la capacidad sensitiva interoceptiva de estos pacientes.


2020 ◽  
Vol 19 (57) ◽  
Author(s):  
Marilia Verissimo Veronese

Este texto se centra en las experiencias de economía solidaria producidas en el sistema público de salud mental, a través de la creación artística y cultural. Su objetivo es analizar la acción de estas iniciativas, entre el Estado y la sociedad civil, movilizando recursos para uso común. En el contexto de los procesos de reforma psiquiátrica y la adopción de asociaciones y elementos comunes en los servicios de salud mental, analizamos las prácticas de la red de atención psicosocial con la sociedad civil, que revalorizan los espacios culturales y llevan a los ciudadanos a ocupar la ciudad. Se concluye que la racionalidad política de los bienes comunes se activa, a través de la autogestión cooperativa, con el potencial de democratizar los territorios en las ciudades, generando interacciones recíprocas


2020 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 87-94
Author(s):  
Daniel Martínez Esquivel

Objetivo: analizar la intervención de enfermería de salud mental con un usuario con diagnóstico de control de impulsos ineficaz relacionado con trastorno bipolar I. Síntesis del contenido: se presenta el abordaje del caso a partir del proceso de enfermería y el uso del lenguaje estandarizado. Además, se analiza la intervención de enfermería de salud mental teniendo en cuenta la propuesta de Peplau.Conclusión: es necesaria la participación de la enfermería de salud mental en el abordaje de personas con trastorno mental a partir de estrategias propias de la profesión.


2009 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 75
Author(s):  
Álissan Karine Martins ◽  
Joseph Dimas Oliveira ◽  
Kely Vanessa Silva ◽  
Débora Araújo Moreira ◽  
Ângela Alves Souza

ABSTRACT  Objective: to identify the user's of a Psychosocial Care Center (CAPS) on the repercussions of therapeutics workshop in psychosocial rehabilitation process. Methods: this is a descriptive-exploratory study, from qualitative approach, performed with CAPS’ users in Barbalha city, Ceará, Brazil. Data collection was from April to June 2007, through interview using a semi-structured guide. Analysis was done transcription, reading and thematic categorization of the subjects' according to Bardin. This study was approved by the Ethics and Research of the Faculty of Medicine of Juazeiro do Norte (11/07). Results: in the speeches’ analysis, three categories were verified: a) sensations concerning the participation in therapeutics workshop; b) type of activities developed in the workshops; and c) relations between user, professionals and service. The therapeutics workshop promote the rescue of positive feelings, for the emphasis given to the conquest of contractual power linked to the practice of activities that have social utility and create products that can be manipulated or transformed in social exchanges, whether with the team or the social net. Final considerations: it is believed that the interdisciplinary care through therapeutics workshop makes possible the Psychiatric Reform principles, integrating and rescuing the individuals' possibilities in mental suffering inside the space they live, contributing to reach well-being. Descriptors: mental health services; rehabilitation; art therapy.  RESUMOObjetivo: identificar a opinião de usuários de um Centro de Atenção Psicossocial (CAPS) sobre as repercussões das oficinas terapêuticas no processo de reabilitação psicossocial. Metodologia: trata-se de estudo descritivo e exploratório, com abordagem qualitativa. A coleta de dados foi de abril a junho de 2007, por meio de entrevista com roteiro semi-estruturado. Para a análise foi feita a transcrição, leitura e categorização temática das falas dos sujeitos de acordo com Bardin. Este estudo foi aprovado pelo Comitê de Ética e Pesquisa da Faculdade de Medicina de Juazeiro do Norte (11/07). Resultados: da análise dos discursos, emergiram três categorias: a) sensações relacionadas à participação das oficinas terapêuticas; b) tipos de atividades desenvolvidas nas oficinas e c) relações estabelecidas entre usuário, profissionais e serviço. As oficinas terapêuticas aparecem promovendo o resgate de sentimentos positivos, pela ênfase dada à conquista do poder contratual vinculada à prática de atividades que possuam utilidade social e gerem produtos passíveis de serem manipulados ou que possam ser revertidos em trocas sociais, seja com a equipe ou a rede social. Considerações finais: o cuidar interdisciplinar por meio de oficinas terapêuticas viabiliza os princípios da Reforma Psiquiátrica, integrando e resgatando possibilidades dos indivíduos em sofrimento mental no espaço em que vivem, contribuindo para alcance do bem-estar. Descritores: serviços de saúde mental; reabilitação; terapia pela arte. RESUMENObjetivo: identificar la visión del usuário de un Centro de Atención Psicosocial (CAPS) sobre los efectos de los talleres terapéuticos en la rehabilitación psicosocial. Metodología: Se trata de una investigación cualitativa del tipo descriptiva y exploratoria realizada con los usuarios de los CAPS en la ciudad de Barbalha, Ceará, Brasil. La colecta de los dados fue de abril a junio de 2007, a través de entrevistas semiestructuradas. Resultados: a partir de la análisis del discurso, surgieron tres categorías: a) sensaciones relacionados con la participación de los talleres terapéuticos; b) tipos de actividades desarrolladas en los talleres y c) relaciones establecidas entre usuário, profesional y servicio. Los talleres terapéuticos parecen promover la recuperación de los sentimientos positivos, con énfasis en la conquista de poder contractual añadida a la práctica de actividades que poseen valor social y que generen productos pasibles de manipulación o de cambios sociales, sea con el equipo o la red social. Consideraciones finales: se considera que la atención interdisciplinaria a través de talleres terapéuticos permite a los principios de la reforma psiquiátrica, integrando y rescatando las posibilidades de los individuos en sufrimiento mental en espacio en que viven, contribuyendo para alcanzar el bienestar. Descriptores: servicios de salud mental; rehabilitación; terapia con arte.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document