scholarly journals EL PAPEL DEL HOSPITAL DE DÍA EN EL TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA DUAL, UN CAMBIO DE PARADIGMA EN IBIZA

2021 ◽  

Introducción El hospital de día de patología dual (HDPD) es un proyecto pionero que pretende cambiar el paradigma de atención en la isla. La asociación mundial de psiquiatría (WPA) aboga por una atención unificada de las personas que presentan patología dual. La OMS aboga por un abordaje comunitario de los trastornos mentales. Objetivo Presentar el programa del HDPD de Ibiza en consonancia con los principios de tratamiento de la OMS y la WPA. Métodos La intervención se estructura en sesiones de terapia a nivel individual y grupal desde una perspectiva médica, de enfermería, de psicología y de terapia ocupacional. Se reparte en una terapia intensiva de cuatro horas al día basada en los principios de entrevista motivacional, terapia dialéctico-conductual, mindfulness, entrenamiento metacognitivo y programas de rehabilitación psicosocial. Se evalúan datos sociodemográficos y clínicos. Se presente un estudio descriptivo de los usuarios admitidos a tratamiento desde el inicio del programa. Resultados Desde el inicio del programa en junio de 2019 se han evaluado 56 usuarios. Hombres 70%. Edad media 38.01 años. Diagnóstico trastorno por uso de sustancias: cocaína 53.6%, alcohol 23.2%, cánnabis 14.3%, otras sustancias 7.1%, juego patológico 1.8%. Diagnóstico de trastorno mental grave: esquizofrenia y otros trastornos psicóticos 39.3%, trastornos depresivos 8.9%, trastorno bipolar 7.1%, TLP 16.1%, TDAH 3.6%, TEPT 5.4%, Trastorno adaptativo de ansiedad 7.3%, TOC 1.7%; sin diagnóstico filiado 10.7%. Discusión El HDPD permitiría un tratamiento psiquiátrico intensivo con la posibilidad de evaluar la eficacia directamente en la comunidad. Los principales diagnósticos de TUS se deben al consumo de cocaína y el diagnóstico comórbido más frecuentemente asociado son los trastornos psicóticos. La característica crónica y recidivante de la patología dual han hecho que hasta el momento no dispongamos de datos suficientes para aportar una medida real del impacto en la funcionalidad de los usuarios.

2020 ◽  
Author(s):  
Helena Sánchez-pastor Gomis ◽  
◽  
Manuel Cid Pinal ◽  

CASO Varón de 33 años remitido a urgencias por ideación autolítica de días de evolución, coincidiendo con recaída en consumo de cocaína. Diagnosticado de trastorno antisocial de personalidad, trastorno afectivo no especificado y trastorno por abuso de sustancias. Realiza seguimiento en la Unidad de Conductas Adictivas pero no acude a psiquiatría. Hiperfrecuentador de urgencias, la mayoría por intoxicación y sobreingesta medicamentosa. Constan 29 ingresos en nuestra Unidad de Hospitalización Breve por sintomatología depresiva, maniforme y en ocasiones paranoide, todos en contexto de consumo de tóxicos. Ha exhibido alteraciones conductuales, conductas desafiantes, impulsividad y mala tolerancia a límites. Múltiples intentos autolíticos por sobreingesta medicamentosa y sobredosificación de tóxicos, con un ingreso en UCI por parada cardiorrespiratoria por intoxicación por opioides que precisó reanimación cardiopulmonar. De antecedentes familiares destaca madre con trastorno bipolar. Consumo de tóxicos desde los 12 años: cannabis, cocaína, MDMA, heroína, abuso de benzodiacepinas, pregabalina, buprenorfina, metadona y alcohol. Actualmente consumos puntuales de cocaína. Dados sus antecedentes, se cursó ingreso voluntario en nuestra UHB. Analíticamente destaca positivo para cocaína en orina. Se instauró tratamiento habitual, con remisión de ideación autolítica a la semana del ingreso, predominando alteraciones conductuales del trastorno de personalidad dificultando adaptación a la unidad, siendo alta con seguimiento ambulatorio. DISCUSIÓN Este caso refleja los problemas de diagnóstico diferencial entre patología dual, síntomas por abuso de sustancias y trastorno bipolar, todo ello interferido por el trastorno de personalidad. El trastorno antisocial de personalidad en pacientes con trastorno mental grave y abuso de tóxicos se asocia a mayor severidad de ambos trastornos, alteración funcional y dificultades en relaciones familiares. En pacientes con trastorno bipolar, este trastorno de personalidad es predictor de enfermedad grave, abuso de sustancias y conducta suicida. Se ha demostrado relación entre suicidio y trastorno por uso de sustancias en trastorno bipolar, incrementando los intentos autolíticos.


2021 ◽  

Objetivos: Las anomalías físicas menores (AFM) son alteraciones congénitas morfológicas de órganos o tejidos, con escasa relevancia funcional o estética. A diferencia de las anomalías mayores, no implican un daño en la salud. La importancia de las AFM radica en que son consideradas signos sutiles indirectos de alteraciones en las fases tempranas del desarrollo embrionario. Aunque son frecuentes en la población general, la presencia de múltiples AFM en un mismo individuo se ha relacionado ampliamente con trastornos del neurodesarrollo, como la discapacidad intelectual, los TEA, TDAH, síndrome alcohólico fetal, epilepsia, Tourette o trastornos del aprendizaje y lenguaje. También se ha descrito ampliamente una mayor presencia de AFM en Esquizofrenia y Trastorno Bipolar. Aunque las AFM no pueden considerarse como un endofenotipo asociado a un trastorno concreto, serían útiles como biomarcadores sugerentes de un neurodesarrollo alterado. A pesar de su relación demostrada con múltiples trastornos asociados a las conductas adictivas, la relación entre las AFM y el uso de sustancias no está bien definida. El objetivo de este trabajo es resumir las publicaciones sobre AFM, conducta adictiva y patología dual. Material y métodos: Se realizó una revisión de la literatura científica en PubMed, incluyendo los términos: "Minor physical anomalies", “malformations”, AND "addiction", "addictive", "substance", "drug", dependance", “nicotine”, "alcohol", “cannabis”, “cocaine”, “psychostimulants” “gambling”, “ludopathy". Resultados y conclusiones: Dos estudios (1977, 1982) analizaron la presencia de AFM en pacientes con alcoholismo. Un único estudio (2018) relacionó las AFM en adolescentes con el riesgo de consumo precoz de sustancias. Por el contrario, existe una amplia literatura sobre el riesgo de malformaciones en la descendencia por exposición intrauterina a sustancias durante la gestación. Detectamos un incomprensible déficit de publicaciones en relación a las AFM y su relación con la conducta adictiva, a pesar de la extensamente aceptada relación entre el neurodesarrollo y las adicciones.


2021 ◽  

Objetivos: Las anomalías físicas menores (AFM) son alteraciones congénitas morfológicas de órganos o tejidos, con escasa relevancia funcional o estética. A diferencia de las anomalías mayores, no implican un daño en la salud. La importancia de las AFM radica en que son consideradas signos sutiles indirectos de alteraciones en las fases tempranas del desarrollo embrionario. Aunque son frecuentes en la población general, la presencia de múltiples AFM en un mismo individuo se ha relacionado ampliamente con trastornos del neurodesarrollo, como la discapacidad intelectual, los TEA, TDAH, síndrome alcohólico fetal, epilepsia, Tourette o trastornos del aprendizaje y lenguaje. También se ha descrito ampliamente una mayor presencia de AFM en Esquizofrenia y Trastorno Bipolar. Aunque las AFM no pueden considerarse como un endofenotipo asociado a un trastorno concreto, serían útiles como biomarcadores sugerentes de un neurodesarrollo alterado. A pesar de su relación demostrada con múltiples trastornos asociados a las conductas adictivas, la relación entre las AFM y el uso de sustancias no está bien definida. El objetivo de este trabajo es resumir las publicaciones sobre AFM, conducta adictiva y patología dual. Material y métodos: Se realizó una revisión de la literatura científica en PubMed, incluyendo los términos: "Minor physical anomalies", “malformations”, AND "addiction", "addictive", "substance", "drug", dependance", “nicotine”, "alcohol", “cannabis”, “cocaine”, “psychostimulants” “gambling”, “ludopathy". Resultados y conclusiones: Dos estudios (1977, 1982) analizaron la presencia de AFM en pacientes con alcoholismo. Un único estudio (2018) relacionó las AFM en adolescentes con el riesgo de consumo precoz de sustancias. Por el contrario, existe una amplia literatura sobre el riesgo de malformaciones en la descendencia por exposición intrauterina a sustancias durante la gestación. Detectamos un incomprensible déficit de publicaciones en relación a las AFM y su relación con la conducta adictiva, a pesar de la extensamente aceptada relación entre el neurodesarrollo y las adicciones.


2021 ◽  

1. Estudiar la presencia de patología dual y características de la misma en una serie de ingresos en la Unidad de Media Estancia psiquiátrica de las áreas I, II y III de la Comundidad Autónoma de Cantabria (Hospital de Liencres). Se excluye el uso de nicotina y cafeína. 2. 44 pacientes. Edad Media 51,3±16,32. 40% varones, 60% mujeres. Los diagnósticos más frecuentes son Esquizofrenia 35,6% y Trastorno Bipolar 26,6%. La duración media de ingreso es de 3,82±4,55 meses. Para el análisis estadístico de la muestra se utiliza el software IBM SPSS. 3. Lo más frecuente es que no exista un uso comórbido de sustancias (62,2%). Dentro de los pacientes que sí las usan el patrón más frecuente es el de uso de sustancias múltiples (porcentaje acumulado 13,2%). Dentro de los pacientes que cumplen criterios para un diagnóstico clínico de TUS destacan el Trastorno por uso de cannabis (8,8%), y el Trastorno por uso de OH (11%), siendo de nuevo lo más habitual en ambos que se acompañe del uso de otras sustancias como cocaína o anfetaminas. No se encuentra asociación entre presencia de patología dual y sexo. Tampoco entre la presencia de patología dual y el uso de clozapina o antipsicóticos depot. Tampoco entre la presencia de patología dual, duración del ingreso en meses o número de ingresos previos. Ninguno de los pacientes había tenido un tratamiento especializado previo para el uso de sustancias ni fue derivado al alta para seguir uno, lo que planteamos que es un reflejo de la situación de nuestra comunidad, en la que la red para el tratamiento de adicciones no está todavía integrada en la red de salud mental.


2021 ◽  

1. Estudiar la presencia de patología dual y características de la misma en una serie de ingresos en la Unidad de Media Estancia psiquiátrica de las áreas I, II y III de la Comundidad Autónoma de Cantabria (Hospital de Liencres). Se excluye el uso de nicotina y cafeína. 2. 44 pacientes. Edad Media 51,3±16,32. 40% varones, 60% mujeres. Los diagnósticos más frecuentes son Esquizofrenia 35,6% y Trastorno Bipolar 26,6%. La duración media de ingreso es de 3,82±4,55 meses. Para el análisis estadístico de la muestra se utiliza el software IBM SPSS. 3. Lo más frecuente es que no exista un uso comórbido de sustancias (62,2%). Dentro de los pacientes que sí las usan el patrón más frecuente es el de uso de sustancias múltiples (porcentaje acumulado 13,2%). Dentro de los pacientes que cumplen criterios para un diagnóstico clínico de TUS destacan el Trastorno por uso de cannabis (8,8%), y el Trastorno por uso de OH (11%), siendo de nuevo lo más habitual en ambos que se acompañe del uso de otras sustancias como cocaína o anfetaminas. No se encuentra asociación entre presencia de patología dual y sexo. Tampoco entre la presencia de patología dual y el uso de clozapina o antipsicóticos depot. Tampoco entre la presencia de patología dual, duración del ingreso en meses o número de ingresos previos. Ninguno de los pacientes había tenido un tratamiento especializado previo para el uso de sustancias ni fue derivado al alta para seguir uno, lo que planteamos que es un reflejo de la situación de nuestra comunidad, en la que la red para el tratamiento de adicciones no está todavía integrada en la red de salud mental.


Adicciones ◽  
2016 ◽  
Vol 29 (3) ◽  
pp. 186 ◽  
Author(s):  
Francisco Arias ◽  
Nestor Szerman ◽  
Pablo Vega ◽  
Beatriz Mesías ◽  
Ignacio Basurte ◽  
...  

2020 ◽  
Author(s):  
Sara Guillen Tolbaños ◽  
◽  
Daniel Hernández Huerta ◽  
Enriqueta Ochoa Mangado ◽  
◽  
...  

Objetivos: Presentación de caso clínico de paciente con trastorno bipolar e infección por VIH, en el que se instaura tratamiento con palmitato de paliperidona de administración trimestral (PDP3M). Revisión bibliográfica del uso de palmitato de paliperidona en pacientes VIH+ Material y métodos: Caso clínico: Varón de 58 años que hace seguimiento en consultas de psiquiatría desde 2009. Antecedentes: - Trastorno bipolar en seguimiento en consultas de psiquiatría, con cinco ingresos previos desde 2014 en fase maniaca o depresiva, con presencia de síntomas psicóticos. - VIH en estadio A3 diagnosticado en 1994. Buen estado viro-inmunológico. En tratamiento con Triumeq 1cp/día. - Cirrosis compensada VHC, G1a. - Uso de sustancias: Consumo activo de tabaco. Consumo esporádico de alcohol. - Historia de consumo de cocaína, anfetaminas y heroína por vía parenteral. Abstinente desde hace 25 años. Mala adherencia al tratamiento, tanto psiquiátrico como antirretroviral, provocada por dichas descompensaciones. Resultados: Desde la introducción de PDP3M se ha logrado una mayor estabilidad psicopatológica así como una mayor adherencia al tratamiento antirretroviral. Según el “Documento de consenso sobre las alteraciones psiquiátricas y psicológicas en adultos y niños con infección por VIH” el tratamiento antipsicótico de elección es la paliperidona por su favorable perfil de interacciones, eficacia y tolerabilidad. Dado que el Trastorno Mental Grave no diagnosticado o inadecuadamente tratado, puede conllevar a una baja calidad de vida, una mala adherencia al tratamiento antirretroviral y una aceleración en la progresión del VIH, es fundamental el screening psicopatológico y una apropiada elección y adherencia al tratamiento psicofarmacológico. Conclusiones: La bibliografía recomienda el uso de paliperidona como fármaco de elección en pacientes VIH+ que presentan sintomatología psicótica. La adherencia al tratamiento es mayor en el tratamiento con PDP3M que en su forma de administración oral. Se requieren más estudios que evalúen el tratamiento antipsicótico en este grupo poblacional.


2020 ◽  
Author(s):  
María Del Cerro Arastey ◽  
◽  
Irene Juez Primo ◽  
Carlos Daniel Simón López ◽  
Alicia Ávila Franco ◽  
...  

El trastorno por uso de sustancias en adultos mayores de 65 años es una patología infradiagnosticada. Detectar la presencia de patología dual y ofrecer un tratamiento integral, mejora la evolución y el pronóstico en este tipo de población. OBJETIVOS: Principal: evaluar la prevalencia de patología dual en mayores de 65 años que ingresaron en una unidad de hospitalización psiquiátrica (UHP). Secundarios: analizar las características clínicas de los pacientes mayores de 65 años con patología dual y compararlas con los pacientes sin patología dual. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión retrospectiva de las historias clínicas de pacientes >65 años ingresados en la UHP Doctor Peset de Valencia entre 2008 y 2017. Se recogieron diversas variables clínicas y sociodemográficas. RESULTADOS: Se incluyeron 228 pacientes con una edad media de 71,7±5,8 años de los que 2/3 eran mujeres. Los diagnósticos más frecuentes fueron trastorno depresivo (31,6%) y trastorno bipolar (20,6%). Sólo en el 57% de la muestra se registró, en el momento de ingreso, la presencia de consumo de sustancias, existiendo patología dual en el 16,2%. La sustancia más consumida entre las registradas fue el tabaco, con el alcohol en segundo lugar. Se registró un único caso de abuso de benzodiacepinas, y a un 61,8% de los pacientes se les prescribió al alta. Los pacientes con consumo de alcohol presentaron una mayor presencia de intentos autolíticos recientes (p=0.009) y una mayor frecuencia de astenia, anergia, apatía y anhedonia (p<0.05). CONCLUSIONES: A pesar de su relevancia en cuanto a gravedad y pronóstico, nuestro estudio sugiere que la evaluación de patología dual en personas mayores de 65 años sigue siendo insuficiente en la práctica clínica. Tener más en cuenta este diagnóstico nos ayudaría no solo a su detección y manejo, sino también a evitar el posible efecto iatrogénico de los fármacos pautados.


2010 ◽  
Vol 17 (4) ◽  
pp. 127-133
Author(s):  
David E. Kemp ◽  
Keming Gao ◽  
Stephen J. Ganocy ◽  
Emily Caldes ◽  
Kathryn Feldman ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document