scholarly journals Mies, Knoll, Tous & Fargas. Round trip de una butaca

Res Mobilis ◽  
2021 ◽  
Vol 10 (13-1) ◽  
pp. 316-332
Author(s):  
David Hernández Falagán

De todas las piezas de mobiliario diseñadas por los arquitectos barceloneses Tous y Fargas entre los años 50 y 60 del siglo XX, el elemento más conocido fue sin duda la butaca diseñada para la planta del Decanato del Colegio de Arquitectos en 1962. Esta comunicación pretende establecer la relación genealógica entre esta pieza y la Parallel-Bar Lounge Chair diseñada por la arquitecta norteamericana Florence Knoll en los años 1950 -diseño que a su vez muestra una influencia previa de la Silla Barcelona de Mies van der Rohe y Lilly Reich. Por ello, se trata de un recorrido de ida y vuelta que muestra las variantes de la butaca en relación a los objetivos y a las condiciones técnicas y económicas diferenciales de cada contexto. 

2021 ◽  
pp. 106-125
Author(s):  
José de Coca Leicher
Keyword(s):  

La reciente intervención en el pabellón de Exposiciones, antiguo pabellón del Ministerio de la Vivienda realizado en 1959 para la IV Feria Internacional del Campo por Francisco de Asís Cabrero y Jaime Ruiz, es un interesante ejemplo de estrategias para recuperar arquitecturas, en este caso del siglo XX, ampliando su uso y su vida útil mediante la adaptación de sus espacios interiores y exteriores a nuevas necesidades ciudadanas, exigencias de accesibilidad y de acondicionamiento climático. La reha-bilitación, dentro de los “usos compatibles” previstos en el Plan Especial vigente, es parte de la iniciativa Campus Asociativo de Madrid formada por cuatro pabellones: Exposiciones, Valencia, Icona I e Icona II. En ese contexto, analizaremos las estrategias de intervención y las operaciones realizadas, a partir del estudio del edificio original y relacionándolo con otras arquitecturas de referencia, entre otros, los edificios que Mies van der Rohe realizó en el campus del IIT, también restaurados y que inspiraron a Cabrero y Ruiz. Alimentamos el debate de la recuperación de edificios, en el que lo realizado enriquece los criterios al uso. Conclui-remos evidenciando el equilibrio entre la recuperación de la espacialidad, su construcción experimental y la transformación del uso expositivo en el nuevo uso representativo y administrativo de carácter permanente, pero reversible, en lo que consideramos una “arquitectura ampliada”


Author(s):  
Salvador Lizárraga Sánchez

Mies van der Rohe proyectó un conjunto para Bacardí y Cía. México del cual sólo se construyó el edificio para las oficinas centrales de la multinacional en este país. La historia de la única intervención del arquitecto alemán en América Latina coincidió con uno de los momentos más complejos de la Guerra Fría: la Revolución cubana y la crisis de los misiles. A pesar de la enorme influencia que Mies ejerció en la arquitectura mexicana del siglo xx, la historia y la crítica de este país han guardado un silencio casi absoluto al respecto de su proyecto en Tultitlán.


ZARCH ◽  
2018 ◽  
pp. 122-137
Author(s):  
Alejandro Cervilla
Keyword(s):  

Mies van der Rohe es considerado uno de los grandes maestros del siglo XX, tanto por la coherencia de su obra, como por su capacidad de hacer una arquitectura moderna basada en la importancia de la estructura. Así lo reconoce Peter Blake, arquitecto y crítico de Arquitectura, en “El magisterio de la Estructura” capítulo que dedica a Mies van der Rohe dentro de su serie de Maestros de la Arquitectura. En este artículo querríamos analizar la evolución de la imagen de la estructura en las viviendas de Mies van der Rohe, desde su primera casa, la Casa Riehl, construida en Berlín en 1907, hasta su última casa, la Morris Greenwald, construida en Weston en 1953. Veremos cómo la estructura vivió una transformación radical, y viajó, desde lo más oculto de la Arquitectura, hasta su exterior. Y cómo en este proceso, el maestro alemán fue capaz de superar la idea de estructura, más allá de su capacidad portante, para convertirla en el principal elemento plástico de su Arquitectura.


Author(s):  
Antonio Toca

El artículo perfila la vigencia de dos teorías de la arquitectura, escritas a mediados del siglo xix por Gottfried Semper y Eugène Viollet-le-Duc, cuyos conceptos materialista-constructivos rebasaron programáticamente la tradición vitruviana. La teoría de Semper cobra un interés especial para la historia del arte porque incluye una novedosa perspectiva antropológica en la comprensión teórica de la arquitectura, mientras que la teoría de Viollet-le-Duc reclamó la racionalidad de la construcción, por ejemplo de las catedrales góticas, que se opuso claramente a los cánones clásicos de la École des Beaux-Arts. En especial la teoría de Semper determinó profundamente la arquitectura moderna del siglo xx, por ejemplo de Frank Lloyd Wright, Mies van der Rohe y Le Corbusier; además contiene estímulos para la revisión de la arquitectura actual en México que todavía, bajo la duradera influencia de Luis Barragán, se fija en la tradición constructiva de las paredes masivas y adopta rara vez la propuesta analítica de Semper.


Author(s):  
Damián Plouganou
Keyword(s):  

El desarrollo de la indeterminación funcional en la arquitectura del siglo XX tiene una referencia constante, aunque no siempre asumida, en el edificio de oficinas, el tipo menos definido funcionalmente. Mientras Louis Sullivan redactaba la célebre frase form follows function —estandarte del funcionalismo determinista—, se dedicaba a desarrollar, al mismo tiempo, las plantas más libres que se hubieran construido hasta el momento. En el edificio de oficinas la forma no puede seguir a la función, porque la misma resulta prescindible; al mismo tiempo, la función solo puede ser fruto de la forma, en cuanto se considere a esta última como contenedora vacía y carente de cualquier especificidad funcional. La aparición del edificio de oficinas provocó un sismo en el pensamiento arquitectónico de fines de siglo XIX y principios del XX; las lecturas sobre el mismo permitieron nuevas herramientas para operar en otros programas, primero de la mano de Mies van der Rohe, quien incorporó el espacio etéreo y carente de cualquier definición en la mayor parte de los programas en los que trabajó, después de su experimental proyecto para el rascacielos al inicio de su carrera. Décadas más tarde, Rem Koolhaas, con el despacho Office for Metropolitan Architecture, volvió a poner la mirada en la libertad de las plantas de oficinas de Chicago, reinterpretándolas en varios de sus proyectos de fines de los ochenta. El paradigma del edificio de oficinas radica en que, habiéndose colocado como modelo de inspiración de la indeterminación funcional en la arquitectura del siglo veinte, sigue manteniendo su programa vigente en la actualidad.


1960 ◽  
Vol 5 (10) ◽  
pp. 326-327
Author(s):  
ERNST G. BEIER
Keyword(s):  

Author(s):  
María José Rincón González
Keyword(s):  

Este artículo se aproxima al análisis del componente ideológico subjetivo en los dos diccionarios de dominicanismos más destacados en la producción lexicográfica dominicana del siglo XX. Las definiciones de estos diccionarios se comparan con las definiciones de diccionarios de referencia en los que se han aplicado técnicas lexicográficas más rigurosas. Este análisis desde una perspectiva pragmática logra resultados que pueden ser directamente aplicables a futuros proyectos lexicográficos dominicanos. 


Author(s):  
Socorro Alonso Gutiérrez Duarte
Keyword(s):  

La Ciencia de la Motricidad Humana (CMH) es un nuevo paradigma que rompe con las posiciones epistemológicas dominantes, que durante mucho tiempo estuvieron oprimiendo al ser humano, con prácticas autoritarias y limitando sus posibilidades de trascendencia. Esta racionalidad básicamente occidental se impuso por todo el mundo desde el siglo XVII, lo que llevó a fragmentar al ser humano en cuerpo-mente, concepción que ha sido heredada por la postura filosófica dualista de Descartes, y anterior a él por Platón, ubicando al ser humano en un reduccionismo mecanicista, característico del paradigma positivista. Es así como la Motricidad Humana busca la trascendencia del ser humano recuperando al sujeto que durante mucho tiempo ha estado mutilado, fragmentado, poseedor de un cuerpo y un movimiento cual si fuera una máquina. La intención del nuevo paradigma es recuperar la corporeidad y la motricidad; donde la corporeidad es lo que los sujetos somos, y la motricidad lo que expresamos, estos dos aspectos son una característica que tenemos todos los seres humanos, indisociables e inseparables. La ruptura epistemológica surgida a inicios del siglo XX con aportaciones de la fenomenología existencialista de Merleau-Ponty y la teoría de la complejidad han proporcionado elementos que contribuyeron para que el portugués Manuel Sergio creara la Ciencia de la Motricidad Humana. En base a estos supuestos es que se está generando una gran cantidad de investigación dando soporte a un nuevo campo del conocimiento científico.


2019 ◽  
Vol 69 (09) ◽  
pp. 383
Author(s):  
Alberto García Molina ◽  
Antònia Enseñat Cantallops
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document