scholarly journals Evaluación del programa Todos a Aprender: Resultados de la evaluación de contexto

Author(s):  
Sandra Milena Diaz ◽  
Carlos Barreira ◽  
Maria Do Rosario Pinheiro

Esta comunicación presenta los resultados preliminares de la evaluación multifactorial del Programa Todos a Aprender, un programa para la transformación de la calidad, implementado desde el año 2011 en Colombia como estrategia de Política Educativa para mejorar los aprendizajes de más de dos millones de estudiantes de la básica primaria, mediante un sistema que integra diferentes aspectos asociados a la calidad y que focaliza la formación docente como principal apuesta para el mejoramiento de las prácticas de aula.  Fundamentados en la calidad como concepto complejo y multidimensional, asociado generalmente a la equidad, y articulando los aportes de diferentes teorias y modelos para la comprensión de la evaluación de programas, especialmente el modelo de evaluación CIPP de Daniel Stufflebeam como referente; desarrollamos e implementamos una propuesta que nos permitiera evaluar tanto la coherencia externa del programa, es decir su adecuación al contexto y el impacto de sus resultados, como su coherencia interna, referida a la articulación entre sus componentes y el desarrollo de sus procesos en función del diseño previsto. Para la consecución de estos objetivos, en las diferentes fases de la evaluación: evaluación de contexto, evaluación de diseño, evaluación de proceso y evaluación de resultados aplicamos diferentes  métodos e instrumentos cobijados en el marco de los llamados Métodos Mixtos de Investigación, en el que acuñamos el diseño de triangulación que nos permitió recolectar y analizar datos de manera independiente en cada fase para configurar luego una evaluación global. Los resultados que aquí se presentan corresponden a una primera etapa de evaluación, en la que mediante un análisis documental, se determinó la coherencia externa del programa a la luz de su pertinencia en el contexto de desarrollo, el cual no solo se circunscribe a las condiciones y necesidades relevantes en el ámbito nacional, sino que recoge las tendencias y dinámicas propias de América Latina como un espacio en el que el asunto de la calidad y la equidad ocupa los primeros renglones de la agenda educativa y por tanto, las políticas de cada país tienen el reto de generar estrategias que garanticen el desarrollo de competencias básicas para enfrentar los desafíos de este nuevo siglo.

Author(s):  
Francisca Delia Sandoval Moreno

El objetivo del presente trabajo es ofrecer elementos para la reflexión sobre la calidad en los programas de formación docente que son desarrollados en los diversos niveles educativos en Latinoamérica. El estudio corresponde a una investigación documental, principalmente realizada a través de la consulta de fuentes electrónicas que fueron publicadas recientemente en revistas internacionales indexadas, atendiendo las principales aportaciones sobre la formación docente y su impacto en la calidad educativa; aunque la revisión es amplia, no se considera un estudio exhaustivo. Las fuentes consultadas ofrecen datos empíricos confiables para el objetivo del estudio. Por tal razón, el estudio es descriptivo, ex post facto e interpretativo.La crisis de la educación superior en Latinoamérica se presenta tanto por factores endógenos como exógenos. Se propone conceptualizar a la educación superior como un medio estratégico para incrementar el capital social y el bienestar de la comunidad, capaz de aportar significativamente a la cultura, el arte y la ciencia. Se observó que las políticas para mejorar la calidad en educación básica en los países latinoamericanos están enfocadas al desarrollo de la formación en posgrado de sus docentes, como una apuesta para resolver los problemas de rezago, bajo aprovechamiento e inequidad educativa; sin embargo, esta política educativa es contraria a las acciones emprendidas por los países del primer mundo o las universidades de mayor prestigio en América Latina, puesto que la contratación de los docentes exige como requisito contar previamente con el grado académico.


Author(s):  
Yajaira Michelle Hurtado Chiqui ◽  
Raquel Stefanía Mendoza Ureta ◽  
América belén Viejó Vintimilla

En el presente artículo se dan a conocer los desafíos que debe enfrentar la formación docente en relación con la inclusión educativa; considerando la importancia de la inclusión y profundizando sobre cómo esta puede ser entendida a partir de la aceptación y el reconocimiento de la diversidad (condiciones físicas, cognitivas, culturales, económicas y sociales). Para ello, el texto se organiza en dos partes: la primera, plantea conceptos relacionados a la formación del docente, se presenta con detalle los aspectos que inciden en la práctica docente para la educación inclusiva y los desafíos que esta genera. La segunda parte, aborda una revisión de las perspectivas de la inclusión dentro del contexto de América Latina, y cuáles son las principales normativas que respaldan la educación para todos; en este apartado, se toma como referente de análisis el contexto de los países de Ecuador, Colombia, Chile, Argentina y México.


2012 ◽  
Vol 12 (35) ◽  
pp. 165
Author(s):  
Denise Vaillant

En los últimos años, se han multiplicado los estudios e informes que muestran una insatisfacción sobre la calidad de los programas de formación docente. Se hace necesario,hoy más que nunca, preguntarse hacia dónde se dirige el proceso de formación inicial del profesorado. Por esta razón, este artículo se propone reflexionar sobre tres temas se plantearáncon más y más fuerza en la agenda educativa futura. Nos referimos a la integración cultural y a la cohesión social, al acceso a las tecnologías y a la educación ciudadana. Y estos desafíos involucran notoriamente al docente. El examen de la bibliografía muestra que a pesar de la heterogeneidad de situaciones y países, existe un conjunto de capacidades docentes que influyen en los conocimientos aprendidos y adquiridos por los estudiantes.La autora señala que el desarrollo de capacidades docentes para una buena enseñanza requierede instancias institucionalizadas que las fomenten y apoyen. Finalmente en el artículose promueve la idea que América latina debería proponer una agenda de capacidades docentes que tenga en cuenta algunas de las características que se repiten en los buenos maestros y profesores. Una agenda de capacidades docentes deberá ser consistente conlas políticas y sistemas existentes en América latina y tomar como referente las referencias internacionales y regionales. Asimismo ésta sustentarse en estrategias debidamente probadas vinculadas con tres factores básicos: el reclutamiento, la formación y el apoyo altrabajo de los docentes en el aula. 


2020 ◽  
Vol 36 ◽  
Author(s):  
Jorge M. Gorostiaga

RESUMEN El objetivo de este artículo es analizar de qué manera y en qué medida la retórica de los organismos multilaterales se alinea con la promoción de los modelos de regulación postburocráticos de la educación en el contexto latinoamericano. Enmarcado en la teoría de la regulación y en la noción de campo global de política educativa, este artículo busca contribuir a comprender el componente discursivo de la regulación transnacional. Se analizan documentos auspiciados por tres organismos multilaterales de nivel regional publicados entre 2012 y 2018: la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OREALC/UNESCO), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). El foco está puesto en comprender cómo se articula el discurso de estas agencias sobre el gobierno de la educación, así como sus vinculaciones con el contexto de producción y su carácter político, en el sentido de que expresa recomendaciones basadas en valores y no meramente técnicas. Se busca identificar los temas y enfoques dominantes, pero también las contradicciones, las variaciones, diferentes énfasis y planteos alternativos.


2020 ◽  
pp. 829-834
Author(s):  
Alejandra Bello Guerrero ◽  
Martha Ligia Herrera Valdés ◽  
Andres Antonio Alarcon Lora

Esta ponencia  está adscrita al grupo de investigación RUECA, desde la línea de investigación “Formación y Desarrollo del Profesorado” articulado con el proyecto de investigación:, Estudio comparativo de formación docente de educación inicial- Región centro Perú, España y en Universidades Estatales Del Caribe Colombiano,  la cual da cuenta de la experiencia de formación docente desde la estrategia de acompañamiento situado que ha venido cobrando importancia dentro de la política Educativa en Colombia que propone y realiza un planteamiento integrador enfocado al mejoramiento  de la práctica educativa y de los aprendizajes de los estudiantes. En Colombia se ha venido implementando  esta estrategia desde diferentes ámbitos de formación docente (Maestrías en educación, Diplomados de formación pedagógica, Programa Todos a Aprender,  entre otros), para dar respuesta a los retos que debe enfrentar el docente de Educación Infantil como son: atención a grupos heterogéneos, las diferencias de grupos culturales y sociales, las nuevas tecnologías etc.,  lo que exige del docente una formación constante que lo motive a transformar y renovar su práctica.


Anekumene ◽  
2018 ◽  
pp. 18-29
Author(s):  
Mario Fernando Hurtado Beltrán ◽  
Olga Lucía Romero Castro ◽  
Luis Guillermo Torres Pérez

En Colombia la educación geográfica, enmarcada en la política educativa, ha tenido cambios significativos. Se ha dado la transición de área autónoma a un área integrada con la historia, la democracia y la Constitución política, bajo la denominación de Ciencias Sociales, a partir de 1994 con la Ley 115 de Educación y, recientemente, con la expedición de la Ley 1874 del 2017, que le dio a la historia un estatus diferente al de las demás ciencias sociales escolares. Estos cambios evidencian una geografía escolar disminuida y cada vez más difuminada. Desde el Grupo Interinstitucional de Investigación Geopaideia, buscando responder al porqué y al para qué de la educación geográfica escolar, se han sistematizado algunas experiencias cuyo propósito ha sido definir unas temáticas curriculares para la enseñanza de la geografía. El presente artículo es producto de estas reflexiones y de la práctica de los tres autores en políticas educativas, currículo, formación docente y enseñanza escolar.


2019 ◽  
Vol 21 (32) ◽  
Author(s):  
Justo Cuño Bonito ◽  
José Rubens Lima Jardilino

La Revista Historia de la Educación Latinoamericana, en este número aborda el tema de las políticas para la Educación Superior en América Latina, reflexionando desde una perspectiva de la Historia de las Universidades en América y Europa, o más específicamente, en el espacio iberoamericano y se inicia con un artículo de España, en el que su autor aboga por una "nueva episteme" que venga a ventilar la institución Universitaria. Podríamos decir, que él reivindica una (re) invención de la Universidad en Iberoamérica, bajo nuevas perspectivas políticas.     


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Alejandra Capocasale Bruno

Esta tesis tiene como temática central la cultura escolar material. Específicamente, el problema de investigación tiene que ver con indagar si la cultura material escolar de la formación docente (magisterio y profesorado) uruguaya, en su dimensión de espacio-tiempo escolar, ha ido configurando nuevas culturas escolares de la formación docente inicial en los institutos y centros de formación docentes en el Uruguay. Se propone como objetivos específicos describir analíticamente y comparar la cultura material escolar de algunos institutos y un centro de formación docente inicial de magisterio y profesorado del sistema educativo público y nacional, a través de la imagen fotográfica de los significados del espacio-tiempo escolar. Esto posibilita la identificación de tres modelos de la cultura escolar material de la Formación Docente magisterial y de profesorado en Uruguay a principios del siglo XXI. Para ello, se plantea un estudio de casos múltiples con cuatro unidades de análisis que son institutos y centro de Formación Docente. La técnica seleccionada es el registro fotográfico con enfoque etnográfico. Los modelos resultantes de la investigación podrían ser de gran utilidad a nivel académico y para la definición de política educativa para la formación docente, pues tienen un papel central con la posibilidad de valorizar el patrimonio educativo como constructor de la identidad docente.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Hugo Domingo Ferrari

En América Latina se observa la injusticia educativa y en Argentina (el Distrito de Junín incluido), a pesar del discurso oportunista de los gobernantes de turno, acontece algo similar. Permanentemente se declama por las élites gobernantes de los países desarrollados ―por casos, Estados Unidos y Canadá en América del Norte o Alemania, Francia y Gran Bretaña en la más lejana Europa― que la educación es el pilar fundamental sobre el que se asienta el progreso de los pueblos. En el mismo orden de ideas, las transformaciones producidas en la década del ’90 desde el gobierno argentino (políticas y económicas) fueron configurando una sociedad fragmentada, impulsando a los sectores altos a posiciones de más privilegio o de consolidación de sus ventajas y provocando el descenso de los sectores medios hacia los márgenes de la pirámide social. También se produjo la dramática expulsión de los sectores bajos de la misma, un importante número de habitantes quedó sin trabajo e innumerables sin poder asistir a la escuela (tanto adolescentes como adultos de educación media). El problema que se pretendió afrontar en esta tesis es determinar si las importantes novedades educativas introducidas por la reforma de 1994 en el texto supremo revelan el interés del Estado nacional en diseñar una política educativa que posibilite contar con sujetos de derecho que coadyuven al logro de una sociedad más justa. Es decir, si el reconocimiento de los derechos civiles de enseñar y aprender se verifica en la realidad o, por el contrario, ya sea por acción u omisión del poder administrador, por falencias normativas o de otra índole, se altera en la práctica el sistema educativo con el consiguiente perjuicio para los educandos pertenecientes a los sectores desfavorecidos o desaventajados. En atención a ello, esta investigación permitió identificar factores de estratificación que producen la fragmentación del universo de egresados secundarios, tanto en adolescentes como en adultos, originándose fenómenos de más igualdad y desigualdad, como también de mayor homogeneidad y diferenciación sociales. Como consecuencia, los derechos reconocidos en nuestra Carta Magna y las modificaciones de la reforma de 1994 no se verifican en la realidad en este estudio de caso (Junín) por distorsiones propias del sistema educativo sin contribuir a la construcción de una sociedad más justa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document