scholarly journals Propuesta para la implementación de un currículo de la Geografía en Colombia

Anekumene ◽  
2018 ◽  
pp. 18-29
Author(s):  
Mario Fernando Hurtado Beltrán ◽  
Olga Lucía Romero Castro ◽  
Luis Guillermo Torres Pérez

En Colombia la educación geográfica, enmarcada en la política educativa, ha tenido cambios significativos. Se ha dado la transición de área autónoma a un área integrada con la historia, la democracia y la Constitución política, bajo la denominación de Ciencias Sociales, a partir de 1994 con la Ley 115 de Educación y, recientemente, con la expedición de la Ley 1874 del 2017, que le dio a la historia un estatus diferente al de las demás ciencias sociales escolares. Estos cambios evidencian una geografía escolar disminuida y cada vez más difuminada. Desde el Grupo Interinstitucional de Investigación Geopaideia, buscando responder al porqué y al para qué de la educación geográfica escolar, se han sistematizado algunas experiencias cuyo propósito ha sido definir unas temáticas curriculares para la enseñanza de la geografía. El presente artículo es producto de estas reflexiones y de la práctica de los tres autores en políticas educativas, currículo, formación docente y enseñanza escolar.

2020 ◽  
pp. 829-834
Author(s):  
Alejandra Bello Guerrero ◽  
Martha Ligia Herrera Valdés ◽  
Andres Antonio Alarcon Lora

Esta ponencia  está adscrita al grupo de investigación RUECA, desde la línea de investigación “Formación y Desarrollo del Profesorado” articulado con el proyecto de investigación:, Estudio comparativo de formación docente de educación inicial- Región centro Perú, España y en Universidades Estatales Del Caribe Colombiano,  la cual da cuenta de la experiencia de formación docente desde la estrategia de acompañamiento situado que ha venido cobrando importancia dentro de la política Educativa en Colombia que propone y realiza un planteamiento integrador enfocado al mejoramiento  de la práctica educativa y de los aprendizajes de los estudiantes. En Colombia se ha venido implementando  esta estrategia desde diferentes ámbitos de formación docente (Maestrías en educación, Diplomados de formación pedagógica, Programa Todos a Aprender,  entre otros), para dar respuesta a los retos que debe enfrentar el docente de Educación Infantil como son: atención a grupos heterogéneos, las diferencias de grupos culturales y sociales, las nuevas tecnologías etc.,  lo que exige del docente una formación constante que lo motive a transformar y renovar su práctica.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Alejandra Capocasale Bruno

Esta tesis tiene como temática central la cultura escolar material. Específicamente, el problema de investigación tiene que ver con indagar si la cultura material escolar de la formación docente (magisterio y profesorado) uruguaya, en su dimensión de espacio-tiempo escolar, ha ido configurando nuevas culturas escolares de la formación docente inicial en los institutos y centros de formación docentes en el Uruguay. Se propone como objetivos específicos describir analíticamente y comparar la cultura material escolar de algunos institutos y un centro de formación docente inicial de magisterio y profesorado del sistema educativo público y nacional, a través de la imagen fotográfica de los significados del espacio-tiempo escolar. Esto posibilita la identificación de tres modelos de la cultura escolar material de la Formación Docente magisterial y de profesorado en Uruguay a principios del siglo XXI. Para ello, se plantea un estudio de casos múltiples con cuatro unidades de análisis que son institutos y centro de Formación Docente. La técnica seleccionada es el registro fotográfico con enfoque etnográfico. Los modelos resultantes de la investigación podrían ser de gran utilidad a nivel académico y para la definición de política educativa para la formación docente, pues tienen un papel central con la posibilidad de valorizar el patrimonio educativo como constructor de la identidad docente.


Author(s):  
Fátima Yazmín Coiffier López

Con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en 2008 y el decreto de obligatoriedad de la educación media superior (EMS) en 2012, este tipo educativo es retomado como un punto importante en la agenda educativa del país. Ambos cambios en la política educativa relacionados con la ems llevan a reflexionar sobre sus actores para entender el contexto y condiciones en que se gestan, tema poco tratado por la investigación educativa. Este artículo se enfoca en documentar las características socioeconómicas, formación docente y condiciones laborales de los docentes de tres subsistemas de la ems , a partir de los resultados de una investigación centrada en la profesionalización y realizada con una metodología tipo encuesta. Se concluyó que la formación, condiciones laborales y características socioeconómicas de los docentes están vinculadas con el subsistema de adscripción.


2018 ◽  

El presente libro Análisis de Política Educativa: teorías, enfoques y tendencias recientes en la Argentina es un producto de la reflexión, análisis y discusión colectiva del equipo de la cátedra de Historia, Política y Gestión del Sistema Educativo. En este sentido, la cátedra recupera y se inscribe en dos grandes tradiciones intelectuales, por un lado, aquella que como señalamos antes entiende la política educativa y la historia de la educación como campos académicos especializados que se enriquecen en el diálogo hacia adentro del conjunto de sub-disciplinas educativas y hacia afuera con el resto de las ciencias sociales, y por otro, se reconoce como parte sustativa de la formación docente de los distintos profesorados de la Facultad cuyos conocimientos y saberes como decía el viejo Emile Durkheim (1992) procuran desentrañar la “génesis histórica” de nuestras instituciones educativas e introducir a los futuros profesores en los “grandes problemas que suscitan la enseñanza que tienen a su cargo” (pag. 28). Desde esta perspectiva, el libro que estamos presentando tiene como primer y principal destinatario a los alumnos cursantes de la cátedra que provienen de las carreras del Profesorado en Biología, Física, Matemática, Química, Letras, Sociología, Filosofía, Geografía, Bibliotecología y Ciencias de la Información, de Inglés y Francés y sus respectivos traductorados. Los aportes de diferentes saberes y trayectorias disciplinares que traen los estudiantes constituyen un capital valioso que, a través de la discusión e intercambio, permiten generar una experiencia pedagógica altamente enriquecedora. Asimismo, nos plantean un desafío en virtud de que la mayoría de los estudianes no cursaron materias de área socio-histórica y política de la educación. Pensando en nuestros alumnos y también en los jóvenes graduados de las distintas carreras que quieren iniciarse en la investigación de la política educativa y/o la histórica del sistema educativo, el libro y cada uno de los capítulos que lo componen procuran por un lado, ofrecer una visión panorámica de una problemática específica, y por otro lado, presentar y desarrollar un cierto bagaje de herramientas conceptuales y perspectivas teóricas. Lejos de una mirada estática, cada uno de los capítulos recupera la propia historicidad de los procesos, políticas y fenómenos analizados.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 117-132
Author(s):  
Josué David Polanco Monterroso

Las políticas educativas planteadas en Guatemala, sus características e ideales, se establecen como como un parámetro de referencia para los docentes, a partir de la importancia de conocer y establecer cuáles son las estrategias educativas actuales, al paso de los años y de diversas reformas a la educación los efectos no has sido los esperados, se ha establecido a los docentes como elementos claves en las transformaciones pedagógicas por razones que no son objetivas, es pues la labor docente en simultaneo la problemática mayor y la solución más viable en el ideal de la mejora de la educación (Villafuerte, 2020).   Los cimientos sobre los que descansan los sistemas escolares se enfocan en que la enseñanza tradicional, en donde el docente dicta una catedra y el estudiante escucha y asimila lo que pueda, es por ello que el rol de los educadores es preponderante, pues a partir de su disponibilidad por adquirir destrezas y aptitudes demandadas por los diferentes contextos, en conjunto con la comunidad educativa, como una serie de engranajes movidos por un eje central, en este sentido la responsabilidad social de los formadores en el marco del cambio de los sistemas educativos, es necesaria e indispensable. (Avalos, 1999).   Palabras clave: Formación docente, Retos de la política educativa, Control de calidad profesional, Perfeccionamiento y desarrollo profesional, aprendizaje contemporáneo.


Author(s):  
Francisca Delia Sandoval Moreno

El objetivo del presente trabajo es ofrecer elementos para la reflexión sobre la calidad en los programas de formación docente que son desarrollados en los diversos niveles educativos en Latinoamérica. El estudio corresponde a una investigación documental, principalmente realizada a través de la consulta de fuentes electrónicas que fueron publicadas recientemente en revistas internacionales indexadas, atendiendo las principales aportaciones sobre la formación docente y su impacto en la calidad educativa; aunque la revisión es amplia, no se considera un estudio exhaustivo. Las fuentes consultadas ofrecen datos empíricos confiables para el objetivo del estudio. Por tal razón, el estudio es descriptivo, ex post facto e interpretativo.La crisis de la educación superior en Latinoamérica se presenta tanto por factores endógenos como exógenos. Se propone conceptualizar a la educación superior como un medio estratégico para incrementar el capital social y el bienestar de la comunidad, capaz de aportar significativamente a la cultura, el arte y la ciencia. Se observó que las políticas para mejorar la calidad en educación básica en los países latinoamericanos están enfocadas al desarrollo de la formación en posgrado de sus docentes, como una apuesta para resolver los problemas de rezago, bajo aprovechamiento e inequidad educativa; sin embargo, esta política educativa es contraria a las acciones emprendidas por los países del primer mundo o las universidades de mayor prestigio en América Latina, puesto que la contratación de los docentes exige como requisito contar previamente con el grado académico.


Author(s):  
César García García

El Modelo Educativo 2016 (ME-2016) es un documento de política educativa que emitió la SEP el 29 de junio del 2016 para poner a consulta de la sociedad y abrir la posibilidad de participar en los procesos de decisión pública. A partir de algunos planteamientos que han hecho investigadores mexicanos en el periódico digital Educación Futura en los meses posteriores a la publicación del ME-2016 se analiza éste con el objetivo de analizar sus componentes, exponer vacíos, inconsistencias y puntos que al parecer no fueron advertidos en el documento de política educativa. El trabajo se ha organizado considerando algunos eventos sociales que se generaron en torno a la exposición pública del documento en relación a la reforma educativa y los problemas que intenta resolver (como la calidad educativa y la formación docente) y los ejes o principios pedagógicos que componen el ME-2016.


Author(s):  
Sandra Milena Diaz ◽  
Carlos Barreira ◽  
Maria Do Rosario Pinheiro

Esta comunicación presenta los resultados preliminares de la evaluación multifactorial del Programa Todos a Aprender, un programa para la transformación de la calidad, implementado desde el año 2011 en Colombia como estrategia de Política Educativa para mejorar los aprendizajes de más de dos millones de estudiantes de la básica primaria, mediante un sistema que integra diferentes aspectos asociados a la calidad y que focaliza la formación docente como principal apuesta para el mejoramiento de las prácticas de aula.  Fundamentados en la calidad como concepto complejo y multidimensional, asociado generalmente a la equidad, y articulando los aportes de diferentes teorias y modelos para la comprensión de la evaluación de programas, especialmente el modelo de evaluación CIPP de Daniel Stufflebeam como referente; desarrollamos e implementamos una propuesta que nos permitiera evaluar tanto la coherencia externa del programa, es decir su adecuación al contexto y el impacto de sus resultados, como su coherencia interna, referida a la articulación entre sus componentes y el desarrollo de sus procesos en función del diseño previsto. Para la consecución de estos objetivos, en las diferentes fases de la evaluación: evaluación de contexto, evaluación de diseño, evaluación de proceso y evaluación de resultados aplicamos diferentes  métodos e instrumentos cobijados en el marco de los llamados Métodos Mixtos de Investigación, en el que acuñamos el diseño de triangulación que nos permitió recolectar y analizar datos de manera independiente en cada fase para configurar luego una evaluación global. Los resultados que aquí se presentan corresponden a una primera etapa de evaluación, en la que mediante un análisis documental, se determinó la coherencia externa del programa a la luz de su pertinencia en el contexto de desarrollo, el cual no solo se circunscribe a las condiciones y necesidades relevantes en el ámbito nacional, sino que recoge las tendencias y dinámicas propias de América Latina como un espacio en el que el asunto de la calidad y la equidad ocupa los primeros renglones de la agenda educativa y por tanto, las políticas de cada país tienen el reto de generar estrategias que garanticen el desarrollo de competencias básicas para enfrentar los desafíos de este nuevo siglo.


Author(s):  
Ruhama Ariella Sabião Batista ◽  
Luis Fernando Cerri

Este artículo tiene como objetivo presentar los resultados de una investigación que analizó las concepciones de la enseñanza de la historia y la formación del profesorado reflejadas en las acciones de los grupos del PIBID (Programa Institucional de Bolsas de Iniciação à Docência) de Historia, en el estado de Paraná, Brasil, de 2011 a 2017. Para este fin, las fuentes de investigación fueron los subproyectos institucionales, las producciones académicas de los participantes y el contenido de los sitios web/blogs/fanpages. Estas fuentes se analizaron a través del enfoque del ciclo de políticas (contexto de influencia, contexto de producción de texto y contexto de práctica), mostrando que de los quince subproyectos, hay similitudes y disonancias entre los enfoques teóricos y metodológicos; distintos temas preponderantes (temas transversales, historia africana y afrobrasileña, historia indígena, historia local y contenidos previstos en la planificación anual de los supervisores), y diferentes concepciones sobre el PIBID. En los principales resultados se ha podido notar el papel principal de los coordinadores en la implementación de PIBID, ya que este no tenía una sola determinación proveniente del texto de la política educativa, las diferentes concepciones de la enseñanza de la historia, incluso dentro del mismo Estado, así como sus posibilidades y limitaciones como política pública educativa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document