scholarly journals Democracia en América Latina: liberales, radicales y artesanos a mediados del siglo XIX

Secuencia ◽  
2005 ◽  
pp. 063
Author(s):  
Lucía Sala de Touron

<p>En las décadas de los cuarenta y cincuenta del siglo XIX, la democracia fue invocada en América Latina con viejos pero también con algunos nuevos sentidos. En este texto se analizan tres casos en que son expuestas distintas versiones de la época: el discurso de Esteban Echeverría en su exilio montevideano y los discursos de movimientos en que se reunieron jóvenes liberales, periodistas, profesionales, estudiantes sobre todo, y artesanos con sus autodidactas en la Sociedad de la Igualdad chilena y las Sociedades Democráticas colombianas. El democratismo radical, el utopismo socialista y las revoluciones europeas de 1848 influyeron poderosamente en estos casos, como sucedió en la mayor parte de América Latina. La historia de nuestro subcontinente no transitó por estos caminos en las décadas finales del siglo XIX. Los nuevos movimientos sociales y políticos entonces y a comienzos del siglo XX tuvieron algunos nuevos actores. Las invocaciones a la democracia en el momento y por los movimientos mencionados muestran sin embargo, que ya entonces estaban planteadas algunas de las versiones que adquirieron mayor desarrollo en el siglo pasado y forman parte de la agenda presente. La revisión desde el ángulo de la Historia sobre la democracia aparece en esta perspectiva singularmente interesante.</p>

2010 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 49-60
Author(s):  
Luis Miguel Potau de la Muela

Las diferentes guerras habidas en el siglo XX que han implicado a la mayoría de países del mundo provocaron que las corrientes culturales, artísticas, filosóficas y movimientos sociales tuvieran una recesión que en algunos aspectos crean nuevas formas de entender el arte. Un de estas creaciones surgidas tras la Primera Guerra Mundial es Dadá y su conceptualismo artístico que influye tanto en las técnicas artísticas como en la vida y concepción del arte de los creadores posteriores. Crean a partir de objetos de uso cotidiano, elementos extraños para el mundo del arte, nuevas tecnologías como el cine y la fotografía y nuevos materiales para crear obras de arte dándoles una gran relevancia ante la clase burguesa dominante en ese momento. El periodo de entreguerras fomenta el surgimiento de las llamadas segundas vanguardias que, influenciadas por las corrientes artísticas anteriores a la Gran Guerra y del siglo XIX así como las corrientes de pensamiento coetáneas, revolucionan el mundo del arte. Dadá busca la bondad intrínseca de lo humano ante la catarsis de la guerra en manifestaciones “extravagantes” y de manera extraña para la sociedad de su tiempo. Dadá no significa nada, aún así tiene una profundidad de conocimiento y la intención de hacer creer a la clase burguesa que esa nueva concepción del arte realmente tiene un significado más allá de lo que se muestra. El resultado es la admiración de la burguesía sin entender nada, algo que Dadá tenía como finalidad, el dejar en evidencia una clase media acomodada en parámetros tradicionales e inmovilistas.  Las diferentes reacciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial con un revival de Dadá en los Estados Unidos en los años 50 y las culturas y subculturas, como el Opo At o el Punk, nacidas de las crisis económicas de la postguerra y tras los años 60, muestran de nuevo el conceptualismo en el mundo del arte y su autosuficencia. La cuestión es si la falta de trabajo artístico le da valor a todas estas obras pues aunque la intención y profundidad de Dadá es evidente tras 1945 y sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX la falta de contenido en el arte conceptual difiere y se aleja de Dadá, lo que nos hace plantear a su vez si a partir de obras de arte vacías de valor artístico se puede realizar, a su vez, una extracción del conocimiento humano. 


2013 ◽  
Vol 93 (4) ◽  
pp. 659-684 ◽  
Author(s):  
Jorge Gelman ◽  
Daniel Santilli

Abstract Buena parte del discurso historiográfico sobre América Latina señala su fuerte resistencia al cambio económico y la poca movilidad social entre sus habitantes. Sin embargo los estudios sistemáticos para períodos previos al siglo XX son muy escasos. En este trabajo nos proponemos evaluar los procesos de movilidad social intrageneracional en Buenos Aires en las décadas centrales del siglo XIX, a través del acceso a la propiedad de la tierra y las posibilidades de acumulación o pérdida de la misma. Para ello utilizaremos tres bases de datos completas sobre los propietarios de bienes inmuebles de la provincia de Buenos Aires en 1839, 1855 y 1867, momentos en que la región atravesaba por importantes cambios económicos, políticos e institucionales. De esta manera buscamos valorar el impacto de estos cambios en las posibilidades de movilidad social de la población, y propiciar la discusión con las imágenes recibidas sobre el tema.


Sociologias ◽  
2002 ◽  
pp. 246-274 ◽  
Author(s):  
Norma Giarracca

Cuando el mundo agrario paracía haber entrado en la etapa agroindustrial, con aplicación de altas tecnologías e inexorables desplazamientos poblacionales, la cuestión de la tierra y del acceso a ella o la lucha por conservarla, se convierten en la América Latina atravesada por las políticas neoliberales, en problemas de primer orden. El trabajo trata de mostrar que esta nueva centralidad de las luchas por la tierra es una situación de fines de siglo XX y comienzos del XXI y amerita conceptualizaciones de estos nuevos tiempos. Para tal objetivo revisa los enfoques de mitad del siglo XX y presenta las nuevas conceptualizaciones postestructuralistas. Pero las nuevas conceptualizaciones, no clasistas, pueden dar lugar a considerar que toda lucha agraria es una lucha por una sociedad más justa e igualitaria. El trabajo toma, justamente, acciones de agricultores de Uruguay y Argentina, donde los reclamos son de tipo corporativos y no pueden asemejarse a las luchas de los sectores subalternos por sus derechos perdidos o nunca adquiridos. Para el caso argentino se agregan los nuevos movimientos de campesinos, chacareras endeudadas, etc. que en los noventa preanunciaron las grandes rebeliones de fines de 2001. Fue la "nueva protesta agraria".


SATHIRI ◽  
2018 ◽  
pp. 264
Author(s):  
José Tomás Sanchez Jaime
Keyword(s):  
Del Rio ◽  
Siglo Xx ◽  

El krausismo, sobre todo en su versión castellana elaborada por Julián Sanz del Río en 1857, encierra las concepciones de los conservadores y de los liberales en esa lucha por la implantación de un sistema constitucional en los países nacientes de Sudamérica, con su reinterpretación cargada de la ideología partidista de la época, lo cual hace la diferencia en la manera de aplicar esta filosofía al contexto de cada uno de los países. De esta manera encontraremos a Juan Manuel Rosas (1793-1877); José Carlos Mariatégui (1894-1930); Justo Sierra Méndez (1848-1912); Gabino Barreda (1819-1881); José Julián Martí Pérez (1853-1895); José Ingenieros (1877-1925); José Peralta Serrano (1858-1937); de éste último es del que nos ocuparemos, pues es el ideólogo de la revolución liberal alfarista en el Ecuador de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Es por ello que, haciendo referencia a las universidades existentes en América a mediados del siglo XIX, así como de las facultades con que contaban (Derecho, Teología y Medicina), se hace muy difícil hacer un seguimiento preciso de las teorías filosóficas que ingresaron, por lo que se deben seguir los rastros de la llegada de libros y autores krausistas en las facultades de derecho, principalmente en el ámbito de la Filosofía del Derecho, para desvelar lo que en el fondo, los krausistas liberales –tanto en América como en España- se propusieron: la corrección del fanatismo; la desaparición de la superstición (lo cual confunde a esta corriente con el positivismo); la intolerancia religiosa; cuestiones muy propias de sociedades afianzadas en una fe inmadura e irreflexiva.


2021 ◽  
pp. 298-347
Author(s):  
María Eugenia Vega ◽  
Hadrien Lafosse
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Desde mediados del siglo XX, el énfasis puesto sobre la integración regional ha dado lugar a un sinnúmero de procesos regionales, así como discusiones y teorizaciones políticas y académicas. Así, no es necesario remontarse a Kant con su impronta sobre “la paz perpetua” ni al proyecto bolivariano en la América Latina del siglo XIX para comprender que las tensiones producidas en el escenario internacional -luego de las dos grandes guerras mundiales- pusieron de manifiesto la necesidad de adecuación y resguardo de intereses económicos y políticos comunes. La actual Unión Europea representa quizá uno de los más acabados procesos en este sentido, toda vez que habiendo nacido de la pacificación de la eterna rivalidad francoalemana, ha sabido superar -más allá de los vaivenes de las décadas- una serie de etapas que la han acercado a la supranacionalidad.


2020 ◽  
Vol 47 (4) ◽  
pp. 20-39
Author(s):  
Ronaldo Munck

Social movements in Latin America have always attracted attention, but there is no agreed-upon paradigm, certainly not one accepted in Latin America. A review from a Latin American perspective of the strengths and weaknesses of the theoretical paradigms used to understand these movements suggests a revitalized paradigm that foregrounds the agency of people and, above all, brings politics back in. A proposed new, poststructuralist Marxist frame for research on both theory and practice puts a Foucauldian emphasis on the dissoluble links between power and resistance and a Laclau-inspired emphasis on the national-popular. Aunque los movimientos sociales en América Latina siempre han llamado la atención, no hay un paradigma acordado; ciertamente, no uno que se acepte en la región. Un análisis desde una perspectiva latinoamericana de las fortalezas y debilidades de los paradigmas teóricos utilizados para entender estos movimientos sugiere un marco revitalizado que pone en primer plano la agencia de las personas y, sobre todo, recupera el tema de la política. El nuevo paradigma marxista postestructuralista aquí propuesto para la investigación tanto teórica como práctica pone un énfasis foucauldiano en los vínculos disolubles entre el poder y la resistencia, así como un énfasis en lo nacional y popular inspirado por Laclau.


Acta Poética ◽  
2015 ◽  
Vol 26 (1-2) ◽  
Author(s):  
Paloma Díaz-Mas
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

En este artículo se ofrece una síntesis de cómo el romancero sefardí ha llegado a ser conocido y tenido en cuenta por parte del los estudiosos del hispanismo: las primeras noticias aportadas por filólogos romanistas que ya a finales del siglo XIX recogieron muestras de la literatura oral en sus encuestas de campo, la intervención de los propios publicistas sefardíes, el estudio filológico del romancero desde principios del siglo XX, la atención a las ediciones aljamiadas o a los romances citados en colecciones de himnos hebreos y, por último, la recopilación de romances en manuscritos de uso personal por parte de los propios sefardíes y, sobre todo, de las mujeres sefarditas.


2013 ◽  
Vol 5 (10) ◽  
pp. 321-329
Author(s):  
Alexander Cano Vargas
Keyword(s):  

Este libro recoge lo fundamental de la monografía de grado, que el autor presentó en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín en abril de 2001 para optar el título de Magister en historia la cual fue dirigida por el profesor-investigador Fernando Botero Herrera. En América Latina desde la segunda mitad del siglo XIX, la vida aldeana se vio sacudida por los influjos de la Revolución Industrial, que transformó definitivamente la historia del transporte en esta parte del mundo. Colombia no fue ajena a esta influencia y con igual ruido se sintieron los influjos de la revolución industrial. En el campo de los transportes, se introdujeron la navegación a vapor por el río magdalena, y los ferrocarriles; también aparecieron telégrafos, alumbrado público y el servicio de correo. Este proceso transformó la vida urbana, especialmente en las primeras tres décadas del siglo XX, cuando las ciudades principales como Bogotá, Medellín y Cali experimentaron una verdadera transformación de su morfología urbana. El autor presenta un caso de ellos: el tranvía en Medellín. 


2017 ◽  
Vol 4 (9) ◽  
pp. 237-248
Author(s):  
Pável H. Valer Bellota

El fenómeno sociopolítico del regreso de las culturas indígenas a las arenas políticas después de varios siglos de opresión colonial y postcolonial ha sido uno de los hechos más importantes de finales de siglo XX. Ha proporcionado el contexto para la aparición del neo-constitucionalismo multicultural: de una nueva relación jurídica y política entre las “minorías” culturales, las sociedades preeminentes y el Estado.  El neo-constitucionalismo multicultural es descrito como un conjunto de cuatro elementos: (1) un contenido constitucional normativo nuevo de reconocimiento de la preexistencia de las formaciones sociales y políticas autóctonas, indígenas (2) una teoría del Derecho Público y una doctrina constitucional nueva que recoge las demandas democráticas de los movimientos sociales que surgen debido al malestar de la cultura, los movimientos indígenas  (3) el reconocimiento de nuevos derechos y garantías constitucionales basadas en la pertenencia a una cultura nacional determinada. Además, (4) de una nueva distribución del poder político del Estado que tome en cuenta los mecanismos constitucionales democráticos de manejo de las diferencias culturales. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document