Las memorias de Dios. Ateísmo, crisis y conversión de Giovanni Pappini (1907-1921))

2021 ◽  
pp. 63-83
Author(s):  
Juan Agustín Mancebo Roca ◽  
Keyword(s):  

En su Biblioteca Personal, Jorge Luis Borges definió a Giovanni Papini (1881-1956) como «historiador de la literatura y poeta, pragmatista y romántico, ateo y después teólogo. No sabemos cuál es su cara, porque fueron muchas sus máscaras» (1997: 53). El escritor argentino señalaba la complejidad intelectual del toscano que adquirió diversos roles que se fueron metamorfoseando en las distintas etapas creativas y personales por las que transitó. Su imagen canónica lo identifica como uno de los autores cristianos esenciales del siglo XX a través de obras como Lettere agli uomini del Papa Celestino IV (1926), Il Diavolo (1953) o Giudizio Universale (1956).

revistapuce ◽  
2016 ◽  
Author(s):  
Inés Del Pino Martínez

El ensayo trata sobre dos textos que trabajan la historia urbana de Bue­nos Aires: La grilla y el parque escrito por Adrián Gorelik y El Buenos Aires de Borges de Carlos Alberto Zito. El primero analiza la ciudad desde la historia urbana y la cultura y el segundo reflexiona desde su propia experiencia el Buenos Aires que reinventó Borges, la ciudad en la cual na­ció y vivió y a la que siempre se refirió con afecto. El examen de los textos sugiere que el investigador académico, sensible al mensaje del lenguaje literario, puede traducirlo en la clave de la disciplina que trata sobre la historia y el espacio urbano y elaborar un concepto apropiado para la identidad de barrio en el Buenos Aires del primer tercio del siglo XX.


2020 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 71-109
Author(s):  
Carlos Mariscal de Gante Centeno

El artículo estudia las aproximaciones a dos hipálages virgilianas, tacitae per amica silentia lunae (Aen.2.255) e ibant obscuri sola sub nocte per umbram (Aen.6.268) en tres autores hispanoamericanos del siglo XX: el traductor de Virgilio, Aurelio Espinosa Pólit, y los literatos Jorge Luis Borges y José Emilio Pacheco. Para ello, se atenderá al estado de la crítica literaria y filológica de la obra virgiliana (Norden, Heinze) en la Alemania de inicios de siglo y al llamado “giro estético” efectuado por dicha crítica, un espíritu que compartirán los tres autores mencionados. La hipálage no es en Virgilio una figura literaria más, sino que adquiere una notable significación dentro de su obra poética, entre otras figuras como la metáfora o la metonimia. Atenderemos a la traducción al español de dichas figuras y a la forma en la que estos autores insertan los versos virgilianos en sus respectivos proyectos estéticos.


Author(s):  
Vesna Dickov
Keyword(s):  

En este artículo nos ocupamos del papel de Radivoje Konstantinović en la recepción interpretativa de la obra literaria del escritor argentino Јorge Luis Borges en el área de la lengua serbia. En este sentido, el campo de nuestro interés está compuesto por varios textos (prefacios, postfacios, ponencias presentadas en las reuniones científicas internacionales) publicados por Radivoje Konstantinović durante la segunda mitad del siglo XX en  ediciones particulares impresas en el idioma serbio. Estos textos se presentan de una manera crítica, con respecto al criterio cronológico, a fin de señalar los parámetros cualitativos y cuantitativos básicos que son característicos para esta clase de recepción (tipo de textos, fecha y lugar de publicación, distribución, editores), con el objetivo de determinar la importancia de la influencia de Radivojе Konstantinovic en la formación y modificación del horizonte de expectativas de los lectores en relación con la aceptación de las creaciones literarias de Jorge Louis Borges en el área de la lengua serbia.


Nova Tellus ◽  
1970 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
Author(s):  
Francisco García Jurado

Se analiza en este trabajo la importancia específica que el uso de ciertas citas de la literatura grecolatina tuvo en la configuración de los modernos relatos de terror desde sus inicios, en la segunda mitad del siglo xviii, hasta finales del siglo xx. Textos de Plinio el Joven, Aulo Gelio o Virgilio circularon en tales relatos y fueron releídos según las claves estéticas de la modernidad. El conocimiento de estos autores respondía a razones diferentes, desde su presencia en repertorios antológicos, su cita en calidad de rarezas literarias o su calidad de recuerdo de los años escolares. Los autores modernos que vamos a revisar son Charles Maturin, Jan Potocki, Edgar Allan Poe, Marcel Schwob y Jorge Luis Borges.


2019 ◽  
pp. 357
Author(s):  
Jinyu Zhu

Jorge Luis Borges, uno de los maestros literarios más destacados del siglo XX, es un escritor nutrido de la literatura universal y con una amplísima erudición intercultural que le permite aglutinar diferentes sistemas filosóficos y culturales en sus obras. Este artículo analiza la influencia que marca la filosofía china en las obras borgeanas, especialmente la huella del taoísmo. El principal objetivo es interpretar esa influencia con exactitud y examinarla en profundidad, y a partir de esto, identificar las relaciones intrínsecas entre el legado intelectual chino y la cosmovisión borgeana. Tras el análisis de los ejemplos seleccionados, concluimos que la presencia de la filosofía china en la obra de Borges ha sido fuerte e innegable, sirviéndole a Borges de contrapunto desde el que edificar su singular y permanente “ficción”.ABSTRACTJorge Luis Borges, one of the most outstanding authors of the 20th century, is a writer nurtured by the universal literature. His vast intercultural erudition allows him to bring together different philosophical and cultural systems in his works. In this article we will analyze the influence of the Chinese philosophy on Borges’ works, especially the Taoism. The main objective is to interpret that influence accurately and to examine it deeply, as well as identify the intrinsic relations between the Chinese intellectual legacy and Borges’ worldview. Via analysis of selected examples, we conclude that the presence of the Chinese philosophy in Borges’ works has been strong and undeniable, as a counterpoint from which to build his unique and permanent “fiction”.


2010 ◽  
Vol 12 (12) ◽  
Author(s):  
Santo Gabriel Vaccaro
Keyword(s):  

<p>En este trabajo son abordados ciertos puntos de contacto entre algunas corrientes literarias de principios del siglo XX y la producción de los primeros textos de Jorge Luis Borges. En este sentido se estudian algunos de los escritos pertenecientes al período en que el joven Borges se encuentra en Europa y al de los primeros años luego del retorno a Argentina en 1921. En tales periodos se resalta la importancia de la vanguardia europea, especialmente del ultraísmo español, y del criollismo y el nacionalismo literario argentino. Las particularidades de cada una de estas corrientes, influenciadas y sumadas a la singular y novedosa escritura del joven Borges, determinan un especial tipo de criollismo, el criollismo universal borgeano, cuyo trazo más sobresaliente será el de caracterizar la textualidad localista de ese primer período, pero también el de preanunciar la escritura cosmopolita de sus décadas posteriores.</p>


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
María Virginia Castro

Ansgar Nünning y Astrid Erll (2003; 2005) y Astrid Erll (2005) han desarrollado las relaciones entre memoria y literatura introduciendo los conceptos de “memoria en la literatura: puestas en escena”, “memoria de la literatura I: topoi e intertextualidad”, “memoria de la literatura II: canon e historia de la literatura” y “literatura como medio de la memoria colectiva”. Adoptando esta cuádruple distinción, la presente tesis doctoral se propone dar cuenta de la producción narrativa de la auto denominada “generación ausente” –conformada por autores nacidos alrededor del año 1960-, que tuvo entre sus preocupaciones principales tematizar el decenio 1973-1983, eligiendo para hacerlo la forma novela. Algunos de los escritores del corpus son: Carlos Gamerro, Matilde Sánchez, Daniel Guebel, Luis Chitarroni, Alan Pauls, Sergio Chejfec, Miguel Vitagliano, Gustavo Nielsen, Juan Forn, Carlos E. Feiling, Sergio Bizzio, Daniel Link, Martín Kohan, Damián Tabarovsky, Marcelo Figueras, Rodrigo Fresán y Ricardo Strafacce. Al respecto, el primer capítulo de este trabajo está dedicado a debatir las diversas utilizaciones del concepto de “generación” en la sociología de la literatura argentina, concepto que, a partir de la década del ochenta cayera en general descrédito. En efecto: luego del triunfo de lo que Miguel Dalmaroni entiende como la “ ‘operación Raymond Williams’ en Punto de Vista”, se privilegiaron los conceptos de “grupo cultural” o “formación” de Raymond Williams para pensar colectivos culturales frente al de “generación”. En nuestro trabajo, redefinimos “generación” como “construcción identitaria” (Cf. Jureit/ Wildt 2005) y “categoría de memoria” (Cf. Weigel 2005), esto es: entendida siempre como un constructo y en clave memorial, y en las antípodas de las formulaciones de matriz biologicista o embebidas de un afán matemático cercanas a la primitiva definición del concepto dada por José Ortega y Gasset. En un contexto de publicación de sus primeras novelas donde las llamadas “narrativas sobre los años setenta” comienzan a proliferar y con un marco de “crisis del mercado editorial” (1976-1989) y “concentración y polarización de la industrial editorial” (1990-2000), los escritores estudiados se proponen volver a narrar la última dictadura, cuando la literatura ya no llenaría –como sí lo habría hecho en 1980- “un vacío de discurso” (Cf. Sarlo 2006). Sobre dicho contexto de publicación y numerosos análisis de la “memoria en la literatura” y la “memoria de la literatura I” observables en las novelas reseñadas versan los capítulos dos y tres de la presente tesis. Una de las hipótesis fundamentales de nuestro trabajo es que los novelistas del corpus no sólo intervinieron en el campo literario en calidad de escritores, sino que fueron “críticos-estrategas” (en el sentido de Walter Benjamin) y “productores culturales” (en el sentido de Raymond Williams). Así, fueron miembros del staff de diversas revistas literarias, empleados de sellos ya existentes y/ o fundadores de las llamadas “editoriales independientes” y “editoriales artesanales”, firmantes de textos de intervención –tanto en la prensa como en las dos últimas “historias de la literatura argentina” dirigidas, respectivamente, por Noé Jitrik y David Viñas-, pero también autores únicos de ambiciosos ensayos interpretativos donde se propone una determinada política de la literatura (en términos de Jacques Rancière), o bien un nuevo “canon” argentino. Por lo mismo, el capítulo cuatro de la presente tesis reseña estas intervenciones y las pone en diálogo con, por un lado, la producción estrictamente literaria de los novelistas del corpus, y, por el otro, con los que hemos hipotetizado como “cuatro grandes ciclos de canonización” ocurridos a partir de 1985, una vez mitigada la angustia de las influencias suscitada por Jorge Luis Borges. El recorrido planteado en esta tesis doctoral permite arribar a la conclusión general de que los autores del corpus, a partir de una muy acertada lectura del estado del campo literario argentino de fines de la década del ochenta del siglo XX (momento de triunfo de la operación crítica que hiciera de Juan José Saer, Manuel Puig y Ricardo Piglia los tres “nombres del consenso”), lograron en tiempo récord revertir su lugar inicial de carencia. Lo hicieron percibiendo el lugar central que, tanto en términos de memoria colectiva como de “memoria en la literatura”, “memoria de la literatura I” y “memoria de la literatura II” ostentaba el decenio 1973-1983, con un alto nivel de consciencia del potencial estratégico que tenía el comparecer como “generación ausente”, y haciendo un uso deliberadamente ambiguo de la etiqueta de la “nueva narrativa”, que continua circulando hasta el día de hoy como contraseña en nuestro alicaído mercado de libros.


2017 ◽  
Vol 10 (40) ◽  
Author(s):  
Luis Germán Robles Félix

Durante el siglo XX, los países de la periferia cultural dieron a luz a gigantes monstruosos. Un puñado de escritores causó que la mirada del centro se alargara a los confines; al Sur. En una orilla del continente, Jorge Luis Borges urdía laberintos, perversiones textuales y relatos con maquinarias cronomé- tricas y perfectas; en la otra, Octavio Paz, casi de manera milagrosa, tejía una poesía impecable, cautivadora y nueva.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document