scholarly journals Farmacoterapéutica de la anticoagulación. Revisión de la literatura

2017 ◽  
Vol 14 (12) ◽  
pp. 65
Author(s):  
Andrés Felipe Posada-López ◽  
Julio César García C., ◽  
Tatiana Pacheco P. ◽  
Sara Arias V.

<p>La terapia anticoagulante tiene múltiples indicaciones en diversos contextos; va más allá de la prevención de la formación de trombos o su propagación y tiene como objetivo final mejorar la calidad de vida de los pacientes. En efecto, la anticoagulación se hace relevante en diversas situaciones clínicas que abarcan desde enfermedades crónicas hasta patologías quirúrgicas y situaciones especiales (obesidad, enfermedad renal crónica, trauma, cáncer) para evitar desenlaces adversos, tales como el tromboembolismo venoso, los estados hipercoagulables, el síndrome coronario agudo, la fibrilación y el aleteo (flutter) auricular, entre otros. En este sentido, la comprensión adecuada y la formulación de dosis óptimas de anticoagulantes recobran especial importancia. El objetivo de este trabajo fue revisar la evidencia proveniente de estudios clínicos sobre el papel de los principales anticoagulantes orales y parenterales en el contexto de los pacientes con indicación de anticoagulación por antecedentes patológicos, quirúrgicos y en situaciones especiales como las mencionadas. Existen diversos conceptos y recomendaciones sobre la profilaxis y el tratamiento anticoagulante en indicaciones habituales; sin embargo, se debe establecer un consenso de anticoagulación en situaciones especiales que se presentan en la práctica clínica diaria.</p><p> </p>

2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. e350
Author(s):  
Valeria Garro Urbina ◽  
Valeria Robles Arce ◽  
Sofia Rojas Vázquez

El tromboembolismo venoso hace referencia a un grupo de enfermedades tromboembólicas las cuales abarcan la trombosis venosa profunda, el tromboembolismo pulmonar y la tromboflebitis superficial. La relevancia de esta patología se debe a que es la tercera enfermedad cardiovascular más importante por su alta tasa de morbilidad y mortalidad. Se puede sospechar su diagnóstico por la presentación clínica del paciente, sin embargo, el diagnóstico final se establece mediante valoración de riesgo pretest, laboratorios y estudios de imágenes. El uso de anticoagulantes ya sean parenterales o anticoagulantes orales directos, es la base del tratamiento para esta patología. Un tratamiento certero y a tiempo disminuye la probabilidad de complicaciones lo que implica mejorar la calidad de vida en estos pacientes.


2017 ◽  
Vol 12 (14) ◽  
pp. 65
Author(s):  
Andrés Felipe Posada-López ◽  
Julio César García C., ◽  
Tatiana Pacheco P. ◽  
Sara Arias V.

<p>La terapia anticoagulante tiene múltiples indicaciones en diversos contextos; va más allá de la prevención de la formación de trombos o su propagación y tiene como objetivo final mejorar la calidad de vida de los pacientes. En efecto, la anticoagulación se hace relevante en diversas situaciones clínicas que abarcan desde enfermedades crónicas hasta patologías quirúrgicas y situaciones especiales (obesidad, enfermedad renal crónica, trauma, cáncer) para evitar desenlaces adversos, tales como el tromboembolismo venoso, los estados hipercoagulables, el síndrome coronario agudo, la fibrilación y el aleteo (flutter) auricular, entre otros. En este sentido, la comprensión adecuada y la formulación de dosis óptimas de anticoagulantes recobran especial importancia. El objetivo de este trabajo fue revisar la evidencia proveniente de estudios clínicos sobre el papel de los principales anticoagulantes orales y parenterales en el contexto de los pacientes con indicación de anticoagulación por antecedentes patológicos, quirúrgicos y en situaciones especiales como las mencionadas. Existen diversos conceptos y recomendaciones sobre la profilaxis y el tratamiento anticoagulante en indicaciones habituales; sin embargo, se debe establecer un consenso de anticoagulación en situaciones especiales que se presentan en la práctica clínica diaria.</p><p> </p>


2019 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 95-104
Author(s):  
Ítalo Campodónico

La historia de las terapias hormonales de la menopausia (THM) comienza durante la década de los cuarenta del siglo pasado al reconocerse los beneficios de los estrógenos sobre el síndrome climatérico. Desde entonces las THM han sufrido permanentes altibajos alternando períodos de gran euforia con períodos de profunda depresión. Al cabo de más de treinta años de prescripción de estrógenos no opuestos se demostró un significativo mayor riesgo de cáncer e hiperplasias endometrial. ¡La estrógenoterapia fue proscrita! A poco andar se demostró que el agregado de progestinas ofrecía efectiva protección, evitando los riesgos de hiperplasia y cáncer endometrial. Hacia fines del siglo xx el empleo de THM alcanza su cúspide, al atribuírsele beneficios adicionales sobre el aparato cardiovascular, la memoria y procesos cognitivos, la piel y fanerios y la calidad de vida. Los resultados del estudio WHI, publicados el año 2002 echaron todo por tierra, al señalar un incremento significativo de los riesgos de enfermedad coronaria, accidente cerebro vascular, trombo embolismo venoso y cáncer de mama. Como consecuencia, la THM totalmente execrada. Sin embargo, el reanálisis de los datos demostró, en mujeres menores de 60 años, efectos favorables de la THM sobre el riesgo enfermedad coronaria. Estudios más recientes señalan que estrógenos administrados por vía transdérmica asociados a progestinas no MPA no aumentan los riesgos de accidente cerebro vascular, tromboembolismo venoso y cáncer de mama; y, tienen un fuerte impacto sobre la calidad de vida de las usuarias. Nuevamente las THM estarían encontrando un adecuado cauce.


2017 ◽  
Vol 12 (14) ◽  
pp. 65
Author(s):  
Andrés Felipe Posada-López ◽  
Julio César García C., ◽  
Tatiana Pacheco P. ◽  
Sara Arias V.

<p>La terapia anticoagulante tiene múltiples indicaciones en diversos contextos; va más allá de la prevención de la formación de trombos o su propagación y tiene como objetivo final mejorar la calidad de vida de los pacientes. En efecto, la anticoagulación se hace relevante en diversas situaciones clínicas que abarcan desde enfermedades crónicas hasta patologías quirúrgicas y situaciones especiales (obesidad, enfermedad renal crónica, trauma, cáncer) para evitar desenlaces adversos, tales como el tromboembolismo venoso, los estados hipercoagulables, el síndrome coronario agudo, la fibrilación y el aleteo (flutter) auricular, entre otros. En este sentido, la comprensión adecuada y la formulación de dosis óptimas de anticoagulantes recobran especial importancia. El objetivo de este trabajo fue revisar la evidencia proveniente de estudios clínicos sobre el papel de los principales anticoagulantes orales y parenterales en el contexto de los pacientes con indicación de anticoagulación por antecedentes patológicos, quirúrgicos y en situaciones especiales como las mencionadas. Existen diversos conceptos y recomendaciones sobre la profilaxis y el tratamiento anticoagulante en indicaciones habituales; sin embargo, se debe establecer un consenso de anticoagulación en situaciones especiales que se presentan en la práctica clínica diaria.</p><p> </p>


Vacunas ◽  
2019 ◽  
Vol 20 ◽  
pp. 24
Author(s):  
A. Orrico-Sánchez ◽  
C. Gómez-Álvarez ◽  
M. López-Lacort ◽  
J. Mora-Rojo ◽  
J. Díez-Domingo ◽  
...  
Keyword(s):  

2015 ◽  
pp. 61-87
Author(s):  
Lama Marìa Teresa Abusleme ◽  
Diana Leòn Aguilera ◽  
Torrealba Francisca Campos ◽  
Macarena Rojas Gutiérrez ◽  
Vera Marìa Paz Causa
Keyword(s):  

Author(s):  
J. C. García-Albarado
Keyword(s):  

La Región de las Altas Montañas (RAM) del estado de Veracruz se caracteriza por poseer una gran diversidad natural y cultural, aunque también existe un bajo índice de desarrollo humano y alta marginación. En la actualidad existe un impulso a nivel mundial, nacional y estatal por preservar y aprovechar el patrimonio natural y cultural como una alternativa de desarrollo. Se considera que la identificación de los elementos identitarios de la RAM ofrece la oportunidad de fortalecer el empoderamiento social para generar una mayor preservación de sus recursos naturales y culturales, y con ello, generar fuentes alternas de ingreso económico a través del turismo sustentable. En el presente trabajo se muestra una propuesta etodológica para la identificación de elementos identitarios de la RAM. Para ello se emplearon métodos participativos a “informantes clave” de la región. Se identificaron 79 elementos naturales y culturales que representan a la RAM. El conocer éstos permitiría impulsar el turismo local a través del empoderamiento de la población para contribuir a la calidad de vida de los habitantes.


1999 ◽  
Vol 29 (05) ◽  
pp. 447
Author(s):  
Francisco Javier Carod Artal
Keyword(s):  

2000 ◽  
Vol 30 (12) ◽  
pp. 1228
Author(s):  
Purificación de Castro Lorenzo

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document