scholarly journals Particular historia de las terapias hormonales de la menopausia: una experiencia vivida

2019 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 95-104
Author(s):  
Ítalo Campodónico

La historia de las terapias hormonales de la menopausia (THM) comienza durante la década de los cuarenta del siglo pasado al reconocerse los beneficios de los estrógenos sobre el síndrome climatérico. Desde entonces las THM han sufrido permanentes altibajos alternando períodos de gran euforia con períodos de profunda depresión. Al cabo de más de treinta años de prescripción de estrógenos no opuestos se demostró un significativo mayor riesgo de cáncer e hiperplasias endometrial. ¡La estrógenoterapia fue proscrita! A poco andar se demostró que el agregado de progestinas ofrecía efectiva protección, evitando los riesgos de hiperplasia y cáncer endometrial. Hacia fines del siglo xx el empleo de THM alcanza su cúspide, al atribuírsele beneficios adicionales sobre el aparato cardiovascular, la memoria y procesos cognitivos, la piel y fanerios y la calidad de vida. Los resultados del estudio WHI, publicados el año 2002 echaron todo por tierra, al señalar un incremento significativo de los riesgos de enfermedad coronaria, accidente cerebro vascular, trombo embolismo venoso y cáncer de mama. Como consecuencia, la THM totalmente execrada. Sin embargo, el reanálisis de los datos demostró, en mujeres menores de 60 años, efectos favorables de la THM sobre el riesgo enfermedad coronaria. Estudios más recientes señalan que estrógenos administrados por vía transdérmica asociados a progestinas no MPA no aumentan los riesgos de accidente cerebro vascular, tromboembolismo venoso y cáncer de mama; y, tienen un fuerte impacto sobre la calidad de vida de las usuarias. Nuevamente las THM estarían encontrando un adecuado cauce.

2011 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 90
Author(s):  
Andoni Garritz ◽  
Elia Arjonilla
Keyword(s):  

En los inicios de este siglo la preservación de la naturaleza se ha vuelto una preocupación prioritaria para muchas personas. Este hecho no es trivial, ya que conlleva un cambio radical de la imagen que tenemos del mundo. Hasta casi finales del siglo XX la visión dominante presentaba un futuro relativamente optimista, con más longevidad y mejor calidad de vida. Sin embargo, la concepción actual de la crisis ambiental ha frenado en seco esa dulce creencia. Ahora el futuro lo vemos como algo incierto, más bien negativo, donde nuevos problemas, que nos atemorizan, alejan esa visión con la que nos sentíamos a gusto. Cada vez más personas en el mundo no sólo oyen hablar y hablan de la preocupación ambiental sino que ven afectadas sus vidas cotidianas, en mayor o menor medida, por iniciativas que pretenden paliar los problemas del ambiente (ahorrar energía, cuidar el agua, separar la basura, reciclar, entre otros).


2017 ◽  
Vol 16 (4) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Ma. del Rocío Figueroa Varela ◽  
María de los Dolores Valadez Sierra ◽  
María Elena Rivera Heredia ◽  
Roberto Montes Delgado

La imagen corporal (IC) es la representación subjetiva de la percepción, evaluación, valoración y vivencia del cuerpo que proporciona el sentido de sí mismo como una totalidad. Es afectada cuando existen enfermedades oncológicas que implican cambios corporales. En esta revisión sistemática se identificaron instrumentos susceptibles de usarse en Latinoamérica para evaluar la IC de mujeres con cáncer de mama, analizando 34 artículos publicados en inglés y español del periodo 2004-2014 en bases de libre acceso. Instrumentos originados en Europa y Estados Unidos, tales como la Escala de Imagen Corporal de Hopwood y el módulo QLQ BR 23, desarrollado por la Organización Europea para Investigación y Tratamiento en Cáncer (EORTC), con buenas características psicométricas de validez y confiabilidad, se han utilizado en población latinoamericana. Se valora cómo la IC de mujeres con cáncer de mama afecta su sexualidad, las relaciones de pareja, su autoestima, los estilos de afrontamiento y calidad de vida.


1999 ◽  
Vol 43 (6) ◽  
pp. 433-441 ◽  
Author(s):  
Marcia J. Kayath

Raloxifeno é um modulador seletivo do receptor de estrógeno de segunda geração com ação agonista no osso e sistema cardiovascular e ação antagonista na mama e útero. Sua seletividade tecidual ocorre devido a diversos mecanismos como diferentes receptores de estrógenos, distribuição diferencial destes receptores, diferentes co-fatores protéicos transcricionais e diferente conformação do receptor após ligação de raloxifeno. No osso, raloxifeno aumenta a massa óssea na coluna, fêmur, corpo inteiro, é eficaz em prevenir osteoporose em mulheres na pós-menopausa e reduz a incidência de fraturas vertebrais em 50% em mulheres com osteoporose. No sistema cardiovascular, raloxifeno reduz o colesterol total, LDL-colesterol, fibrinogênio e lipoproteína (a), não tendo efeito nos triglicérides e HDL-colesterol total, porém aumenta a subfração HDL-C2. Raloxifeno tem atividade antiproliferativa na mama, não induz mastalgia e uma redução na incidência de novos casos de câncer de mama tem sido demonstrada em mulheres em uso de raloxifeno em grandes estudos clínicos para osteoporose. No útero, raloxifeno não estimula o endométrio e não aumenta a incidência de sangramento vaginal ou carcinoma endometrial. O evento adverso mais comum com raloxifeno são ondas de calor e o mais sério é o tromboembolismo venoso com incidência semelhante à terapia de reposição hormonal. Raloxifeno é uma alternativa para o tratamento e prevenção de osteoporose em mulheres na pós-menopausa com evidências de efeitos benéficos seletivos em outros órgãos. Outros benefícios potenciais de raloxifeno como proteção cardiovascular e prevenção de câncer de mama estão sendo investigados em grandes estudos clínicos a longo prazo.


Author(s):  
Sonia Elena Pineda-Higuita ◽  
Sandra Milena Andrade-Mosquera ◽  
Yaneth Marcela Montoya-Jaramillo

Introducción: cáncer de mama es un problema de salud pública que genera diversos factores y sentimientos que afectan la calidad de vida. Objetivo: evaluar los factores asociados a la calidad de vida en pacientes con cáncer de mama. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal que incluyó 82 pacientes. Se calculó la calidad de vida con WHQOL-BREF y los factores asociados se determinaron con un modelo de regresión logística binaria. Resultados: el 73.1 % calificó la calidad de vida mínimo como buena. El dominio físico fue el más afectado (65.1 ± 15.9), en tanto que el entorno fue el menos afectado (78.2 ± 14.2). Las variables que explican el deterioro de la calidad de vida fueron: riesgo edad 50 años, diagnóstico de cáncer avanzado al ingreso a la administradora de planes de beneficio (EAPB), mientras que los protectores fueron la satisfacción con el servicio y la terapia hormonal. Conclusión: es necesario enfatizar y tener mejor satisfacción con el servicio en mujeres menores de cincuenta años y que ingresaron con diagnóstico avanzado al programa.


Author(s):  
Holguer Estuardo Romero Urréa ◽  
Mercedes Guevara Sandoya ◽  
Kathiusca Zambrano Ferruzola ◽  
María Concepción Mero Vélez ◽  
Olinda Ríos Correa

El cáncer considerada como una enfermedad crónica, dado a que el paciente sufre alteraciones tanto de manera física como psíquico y social, por lo que requiere un enfoque integral de la atención sanitaria, debido al impacto que causa de manera tanto general como particular, abarcando toda las esferas de vida de las personas que lo padecen e incluso sus familias, impacto que deteriora su calidad de vida y aumenta un significativo distrés emocional por quien lo padece y su entorno. Objetivo: Determinar la relación de la personalidad con el cáncer de mama. Metodología: Se usa una técnica bibliográfica de recolección de datos cuantitativos, estadísticos y porcentuales de diferentes investigaciones realizadas, además datos de tipo cualitativo cuando se trata de describir el tipo de personalidad. Resultados: La personalidad  posee elementos que la hacen un ser único y el cual es considerado como ente individualizado, diferenciado de los demás, así estas características le permiten desempeñarse en cualquier ambiente que lo rodee, influyendo en su adaptación y confort del mismo. Conclusiones: La personalidad tipo C y el cáncer de mama, en si los pacientes que poseen este tipo de personalidad presentan características como el de ser retraídas, supresores de emociones negativas, cooperativos, evitadores de conflicto, estas personas enfrascan sus emociones, se aíslan y mantienen distancia luego de un diagnostico como el de cáncer y no la asimilan de manera positiva, así permiten que afecten en la homeostasis del organismo y favorece a un deterioro en su salud.


2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
Author(s):  
S. Pérez-Hernández ◽  
N. Okino-Sawada ◽  
A. Díaz-Oviedo ◽  
P.M. Lordelo-Marinho ◽  
M.L. Ruiz-Paloalto

Introducción: Las mujeres que padecen cáncer de mama requieren de acciones que busquen mejorar su calidad de vida, a pesar del tratamiento. La espiritualidad parece ser un mecanismo de afrontamiento a la enfermedad. Objetivo: Identificar las evidencias disponibles sobre espiritualidad, para la mejora de la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama, por medio de una revisión integrativa como metodología. Métodos: La búsqueda fue realizada en las bases de datos: PubMed, LILACS y Scopus, en un intervalo de 10 años. Se incluyeron artículos en los idiomas: inglés, portugués y español; con una temática relacionada a la espiritualidad, calidad de vida y cáncer de mama. Resultados: La muestra final fue de 23 artículos, mismos que fueron analizados y agrupados en tres categorías: Calidad de vida y espiritualidad; La espiritualidad como estrategia de afrontamiento y las Intervenciones que apoyan la espiritualidad. Discusión: Mujeres con cáncer de mama de diferentes culturas y prácticas espirituales, infieren que la espiritualidad les ayudó a reorganizarse psicológicamente, por lo tanto, es importante reconocer las necesidades espirituales de estas mujeres, proporcionar un cuidado holístico y humanizado, por ende mejorar su calidad de vida. Conclusiones: Las instituciones de salud deben poner énfasis en la incorporación de prácticas espirituales y religiosas, como parte integral en el tratamiento, una vez que, en su mayoría no requieren de recursos financieros, sino de los recursos espirituales propios de cada una de estas mujeres.


2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 137-149
Author(s):  
José Javier Altuve Burgos ◽  
Andrés Antonio Parra

El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), la depresión y la progresión de enfermedad en pacientes con Cáncer de mama venezolanas que llevaban corto tiempo de sobrevivencia. Participaron 203 mujeres, de edades entre 24 y 75 años. Se emplearon la subescala de depresión de la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS), el Cuestionario de Salud General Reducido (GHQ-R), el Cuestionario de Salud Global SF-12 y, a través de la Tomografía Computarizada (TC) de las participantes, se evaluó la presencia o ausencia de progresión de enfermedad. El 7.4% de las pacientes reportaron nivel elevado de depresión, los niveles de CVRS fueron conservados y al 67% de la muestra no se le detectó progresión de enfermedad en sus TC. No se encontró asociación entre la depresión, la CVRS y la progresión de enfermedad. La depresión correlacionó inversa y significativamente con la CVRS y la misma dirección se reportó cuando se examinó esta relación con respecto a la presencia o ausencia de progresión de enfermedad detectada en las pacientes. Se precisó que la fuerza en la relación entre la depresión y la CVRS fue mayor en las pacientes que se les identificó progresión de enfermedad.


2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. e350
Author(s):  
Valeria Garro Urbina ◽  
Valeria Robles Arce ◽  
Sofia Rojas Vázquez

El tromboembolismo venoso hace referencia a un grupo de enfermedades tromboembólicas las cuales abarcan la trombosis venosa profunda, el tromboembolismo pulmonar y la tromboflebitis superficial. La relevancia de esta patología se debe a que es la tercera enfermedad cardiovascular más importante por su alta tasa de morbilidad y mortalidad. Se puede sospechar su diagnóstico por la presentación clínica del paciente, sin embargo, el diagnóstico final se establece mediante valoración de riesgo pretest, laboratorios y estudios de imágenes. El uso de anticoagulantes ya sean parenterales o anticoagulantes orales directos, es la base del tratamiento para esta patología. Un tratamiento certero y a tiempo disminuye la probabilidad de complicaciones lo que implica mejorar la calidad de vida en estos pacientes.


2015 ◽  
Vol 16 (30-1) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Juan María Cuevas Silva
Keyword(s):  

<p>Durante el desarrollo del siglo xx, en el contexto académico e intelectual se agudizó la discusión entre ciencias blandas y ciencias duras; entre ciencias exactas y experimentales con las ciencias humanas, humanidades y ciencias sociales. Este hecho en la academia occidental, y más marcado en los países latinoamericanos, generó un imaginario social en el que las ciencias exactas (duras) se consideraban como aquellas que “sí” cumplían con los requisitos para ser llamadas científicas; mientras que las ciencias humanas, sociales o de humanidades se concebían como ciencias especulativas. Craso error de la sociedad académica e intelectual haber entendido las ciencias desde una clasificación y estratificación jerárquica, fenómeno que favoreció que se olvidara que tanto unas como otras producen conocimiento y han permitido la transformación y el mejoramiento en la calidad de vida de los seres humanos. Pero más que eso, se olvidaron de que la producción de sus conocimientos debía cumplir con el objetivo de proteger la sacralidad de la vida; sumado a esto, el enceguecimiento acrítico de ciencias exactas y sociales frente al sistema capitalista y de mercadeo del conocimiento es una circunstancia que en el siglo xxi es más evidente y real<a title="" href="file:///C:/Users/jose/Downloads/BIO-EDITORIAL%20(corregido).docx#_ftn1">[1]</a>.</p><div><br clear="all" /><hr align="left" size="1" width="33%" /><div><p><a title="" href="file:///C:/Users/jose/Downloads/BIO-EDITORIAL%20(corregido).docx#_ftnref1">[1]</a> Este aspecto de mercado <em>vs</em>. conocimiento, capitalismo <em>vs</em>. conocimiento, ciencia <em>vs</em>. producción es un aspecto delicado en el contexto educativo mundial, que merece ser abordado y estudiado, pero que no es el centro de este escrito.</p></div></div>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document