scholarly journals Simulación Hidrológica de la Cuenca del Rio Atrato Mediante Herramientas Computacionales

2020 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 30-36
Author(s):  
Freddy Cárdenas Vargas ◽  
Jennifer Riveros Cepeda
Keyword(s):  

Reconocer la importancia del Río Atrato, tanto para el país, como específicamente a los alrededores de su cuenca; se realiza este estudio investigativo por medio de los recursos de información geográfica, con el fin de simular su hidrología para conocer su comportamiento. Además de resaltar la importancia y el buen uso de los diferentes recursos informáticos para realizar este estudio hidrológico (IDEAM, Google Earth, Collaboratory, Qgis e información satelital).[1] Todo esto, buscando realizar un estudio preciso y con calidad de información para realizar modelamientos necesarios en el campo de la ingeniería ambiental para el buen uso del recurso. Se denota que la zona de estudio tiene alta precipitación anual, y no se considera tan bimodal, como en otras regiones del territorio nacional.

2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 23-30
Author(s):  
Jorge García ◽  
Jhon Guerrero ◽  
Bram Willems ◽  
Raul Espinoza

Esta investigación propone un Índice de Bofedal (IB) para identificar los bofedales, ubicados sobre los 3800 ms.n.m. La propuesta del IB es un resumen de la tesis de maestría de Garcia Dulanto, (2018) y se fundamenta en dos métodos: el primero basado en la clasicación Linear Spectral Unmixing queemplea firmas espectrales seleccionadas de elementos característicos del área de estudio. Se seleccionó firmas espectralmente ideales (endmember, EM) para representar a : bofedales (EM bofedal), rocas (EM roca) y suelo desnudo (EM suelo). El segundo método está basado en los índices o parámetrosbiofísicos NDVI, NDWI y NDII. La combinación en imagen RGB: NDII, NDVI, NDWI muestra los bofedales en el área de estudio en tonos amarillos. Se integran los dos métodos usando la correlación de Pearson entre la fracción del endmember-bofedal y de los bofedales. Se obtiene máxima y mínima correlación con los índices NDWI y NDII. Con estos índices se propone un índice IB = (NDWI - NDII)/(NDWI + NDII) para zonicar de manera directa los bofedales. El IB fue validado mediante las imágenes de alta resolución de Google Earth, obteniendo un acierto de 98.36 %.


2016 ◽  
pp. 75-86
Author(s):  
Diego Raúl Piñeyro ◽  
Susana Celeste Azzollini ◽  
Pablo Osvaldo Ruiz ◽  
Carlos Alexandre Bastos de Vasconcelos

A través de un convenio con la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), el Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa (CISOHDEF), llevó adelante un programa de intervención psicosocial en la localidad de “El Rodeo” (Catamarca, Argentina), donde un equipo de psicólogos del Ejército con la colabo- ración de asistentes sociales de la UNCa, trabajó junto con la comunidad en tareas de organización, resiliencia y asistencia a víctimas de una emergencia por inundación.  Esta comunidad sufrió recientemente la inundación más importante de su histo- ria por una crecida del río Ambato, el cual arrastró piedras de hasta tres toneladas que en su recorrido arrasaron con autos, casas, puentes, dejando un saldo de 11 muertos, un desaparecido, y al menos un centenar de personas con heridas y dife- rentes afecciones derivadas del estrés experimentado.  Se realizaron talleres comunitarios para establecer estrategias de afrontamiento conjunto, integrando los saberes de los pobladores (baqueanos conocedores del terreno, bomberos y ciudadanos que voluntariamente colaboraron en la asistencia de víctimas de la última inundación) y expertos en las áreas de geografía, hidrología, ingeniería civil y salud pública.  Se prepararon líderes locales en Primera Ayuda Psicológica, se brindaron cursos a psicólogos de la comunidad en técnicas cognitivo conductuales para el tratamien- to de afecciones derivadas del estrés y la ansiedad.  Se integraron los saberes académicos y populares utilizando herramientas in- formáticas de uso masivo (sistema de información georreferenciado Google Earth), elaborándose un protocolo de intervención ante emergencias y catástrofes ambien- tales a la medida de las capacidades y necesidades de la comunidad. 


2021 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 27-34
Author(s):  
Carlos Alvarado ◽  
Alexander Leandro ◽  
Douglas Sarango

El objetivo del presente trabajo fue la obtención de índices de vegetación usando las imágenes satelitales Landsat en el tope de la atmosfera (TOA). La extensión de inuencia del Proyecto Especial Autoridad del Majes (AUTODEMA), que abarca las Pampas de Majes - Siguas, en Arequipa - Perú, desde 1984 hasta 2018. Para lo cual se hizo uso de la aplicación de computación en la nube ClimateEngine en la base de datos de Google Earth Engine (GEE), a escala Petabyte (PB). Se usó la herramienta llamada Climate Engine desarrollada por investigadores de la Universidad de Idaho y Desert Research Institute - DRI. Permitiendo el procesamiento vía web las imágenes satelitalesde la Misión Landsat, extraer valores de las diversas bandas, dentro de un grillado, para poder determinar los Índices de Vegetación tales como NDVI, NDWI, SAVI, GNDVI, obteniendo una serie de tiempo dentro delaextensión de estudio del AUTODEMA y poder estimar la cantidad y el grado de desarrollo de las especies vegetalessembradas y su impacto en el uso del agua mediante transvase desde la cuenca del rio Camaná hacia las Pampas de Majes-Siguas, ampliando la frontera agrícola.


Author(s):  
Rodrigo Lima Santos ◽  
Fabrizia Gioppo Nunes

LAND USE ANALISYS IN A SECTION OF TOCANTINS’S RIVER MARGINAL STRIP SUPPORTED BY NORMALIZED DIFFERENCE VEGETATION INDEX (NDVI)ANÁLISIS DEL USO DE LA TIERRA EN UNA SECCIÓN LOS MARGENES DEL RÍO TOCANTINS AUXILIADOS POR ÍNDICE DE VEGETACIÓN POR DIFERENCIA NORMALIZADA – NDVIRESUMOO mapeamento de uso e cobertura da terra é um instrumento indispensável para uma boa gestão do ambiente em geral, podendo obedecer diferentes recortes espaciais. A adoção de alternativas para aperfeiçoar esse produto, tais como a leitura de dados anuais de Índices de Vegetação torna-o mais efetivo e capaz de oferecer respostas a determinadas questões. Nesta perspectiva, o presente estudo tem como objetivo o mapeamento e reconhecimento de áreas degradadas e de áreas preservadas, em uma secção delimitada as margens do Rio Tocantins, auxiliados por séries temporais de NDVI. A metodologia incluiu o mapeamento de uso e cobertura da terra no ano de 2015; delimitação da Área de Proteção Ambiental (APP) e; a utilização de séries anuais de NDVI, disponibilizadas pela plataforma online do Google Earth Engine. A ferramenta de NDVI é apresentada como uma alternativa a avaliação da conversão de coberturas naturais para diferentes tipologias de uso da terra. Como exemplos, são retratados três pontos de conversões de uso: solo exposto para vegetação regenerada; vegetação natural para tanques de pisciculturas e; solo exposto intercalado à vegetação rasteira para área urbanizada. Os resultados apontam que a APP analisada se encontra em estado de alerta, uma vez que sua conversão em áreas degradadas ultrapassa cerca de 50%, e a ferramenta de NDVI foi essencial para determinar quando ocorreram essas modificações em distintas classes de uso.Palavras-chave: Uso da Terra; Séries Temporais; Rio Tocantins; Imperatriz-MA.ABSTRACTThe mapping of land use and land cover is an indispensable tool for good management of the environment in general, and can obey different spatial cutouts. Adopting alternatives to improve this product, such as reading annual Vegetation Index data makes it more effective and able to provide answers to certain questions. In this perspective, the present study aims to map and recognize degraded areas and preserved areas, in a section delimited the banks of the Tocantins River, aided by NDVI time series. The methodology included land use and land cover mapping in 2015; delimitation of the Environmental Protection Area (APP) and; use of annual NDVI series made available through the Google Earth Engine online platform. The NDVI tool is presented as an alternative to evaluate the conversion of natural coverages for different land use typologies. As examples, three points of use conversions are depicted: exposed soil for regenerated vegetation; natural vegetation for fish ponds and; exposed soil interspersed with undergrowth to urbanized area. The results indicate that the analyzed APP is in a state of alert, since its conversion to degraded areas exceeds about 50%, and the NDVI tool was essential to determine when these changes occurred in different classes of use.Keywords: Land Use; Time Series; Tocantins River; Imperatriz-MA.RESUMENEl mapeo del uso de la tierra y la cobertura de la tierra es una herramienta indispensable para la buena gestión del medio ambiente en general, y puede obedecer a diferentes recortes espaciales. Adoptar alternativas para mejorar este producto, como leer los datos anuales del Índice de Vegetación, lo hace más efectivo y capaz de proporcionar respuestas a ciertas preguntas. En esta perspectiva, este estudio apunta a mapear y reconocer áreas degradadas y áreas preservadas, en una sección delimitada a orillas del río Tocantins, ayudado por series de tiempo NDVI. La metodología incluyó el uso del suelo y el mapeo de la cobertura del suelo en 2015; delimitación del Área de Protección Ambiental (APP) y; uso de la serie anual NDVI disponible a través de la plataforma en línea Google Earth Engine. La herramienta NDVI se presenta como una alternativa para evaluar la conversión de coberturas naturales para diferentes tipologías de uso de la tierra. Como ejemplos, se representan tres conversiones de puntos de uso: suelo expuesto para vegetación regenerada; vegetación natural para estanques de peces y; suelo expuesto intercalado con maleza en el área urbanizada. Los resultados indican que la aplicación analizada se encuentra en estado de alerta, ya que su conversión a áreas degradadas supera aproximadamente el 50%, y la herramienta NDVI fue esencial para determinar cuándo ocurrieron estos cambios en diferentes clases de uso.Palabras clave: Uso de la Tierra; Series Temporales; Río Tocantins; Imperatriz-MA.


2020 ◽  
Vol 18 (01) ◽  
pp. 83-106
Author(s):  
Júlia Stefane da Silva Vieira ◽  
Lucas Henrique Ribeiro Reis ◽  
Osvaldo Girão da Silva

O município de Goiana, desde a década 2000, vem apresentando um considerável crescimento socioeconômico oriundo da implementação de empreendimentos que estão influenciando sobre o aumento da ocupação da zona costeira municipal. Para a pesquisa ora apresentada, utilizou-se de imagens de satélite do Google Earth Pro para a análise espaço-temporal da evolução das unidades geomorfológicas delimitadas e mapeamento. Através do ArcGis 10.3, vetorizou-se os modelos evolutivos finais do relevo, assim como produziu-se mapas de uso e ocupação da terra, além da obtenção de dados de campo através de uma check list que correlaciona processos e feições costeiras a elementos da paisagem natural e antrópica e seus respectivos estágios morfodinâmico. A área de estudo compreende as unidades de praia de Ponta de Pedras e Carne de Vaca, além do ambiente estuarino do rio Megaó. A partir dos resultados, constatou-se que a maior parte das áreas de estudo caracteriza-se como pertencente ao estágio morfodinâmico de meio Integrade, devido à identificação de geoindicadores de erosão quanto a de estabilidade do meio. Os processos morfodinâmicos encontrados nas unidades geomorfológicas encontram-se intrinsecamente relacionados com os processos de urbanização das zonas costeiras. Palavras-chave: Processos morfodinâmicos. Ambiente costeiro. Goiana-PE.   MORPHODYNAMIC ANALYSIS OF COASTAL AND ESTUARINE ENVIRONMENTS OF THE MUNICIPALITY OF GOIANA, NORTH COAST OF THE STATE OF PERNAMBUCO ABSTRACT The municipality of Goiana, since the 2000s, has been showing considerable socioeconomic growth due to the implementation of projects that are influencing the increase in the occupation of the municipal coastal zone. For the research now presented, Google Earth Pro satellite images were used for the spatio-temporal analysis of the evolution of the delimited geomorphological units and mapping. Through the ArcGis 10.3, the final evolutionary models of the relief were vectored, as well as maps of land use and occupation were produced, in addition to obtaining field data through a check list that correlates coastal processes and features to landscape elements. natural and anthropic and their respective morphodynamic stages. The study area comprises the Ponta de Pedras and Carne de Vaca beach units, in addition to the estuary environment of the Megaó River. From the results, it was found that most of the study areas are characterized as belonging to the morphodynamic stage of Integrade medium, due to the identification of erosion geoindicators as to the stability of the medium. The morphodynamic processes found in the geomorphological units are intrinsically related to the urbanization processes of coastal areas. Keywords: Morphodynamic processes. Coastal environment. Goiana-PE.    ANÁLISIS MORFODINÁMICO DE AMBIENTES COSTEROS Y ESTUARINOS DEL MUNICIPIO DE GOIANA, COSTA NORTE DEL ESTADO DE PERNAMBUCO RESUMEN El municipio de Goiana, desde la década de 2000, ha mostrado un considerable crecimiento socioeconómico debido a la implementación de proyectos que están influyendo en el aumento de la ocupación de la zona costera municipal. Para la investigación ahora presentada, las imágenes de satélite de Google Earth Pro se utilizaron para el análisis espacio-temporal de la evolución de las unidades geomorfológicas delimitadas y el mapeo. A través de ArcGis 10.3, se vectorizaron los modelos evolutivos finales del relieve, así como también se produjeron mapas de uso y ocupación del suelo, además de obtener datos de campo a través de una lista de verificación que correlaciona los procesos y características costeros con los elementos del paisaje. natural y antrópico y sus respectivas etapas morfodinámicas. El área de estudio comprende las unidades de playa Ponta de Pedras y Carne de Vaca, además del entorno del estuario del río Megaó. A partir de los resultados, se encontró que la mayoría de las áreas de estudio se caracterizan por pertenecer a la etapa morfodinámica del medio Integrade, debido a la identificación de geoindicadores de erosión en cuanto a la estabilidad del medio. Los procesos morfodinámicos encontrados en las unidades geomorfológicas están intrinsecamente relacionados con los procesos de urbanización de las zonas costeras. Palabras-clave: Procesos morfodinámicos. Ambiente costero. Goiana-PE.


Author(s):  
Victoria Passucci ◽  
Facundo Carmona ◽  
Raúl Rivas Rivas

El seguimiento de inundaciones y sequías tiene un amplio desarrollo a nivel internacional y nacional. En nuestro país, el desarrollo científico es consistente pero con limitaciones de aplicación práctica (95% de las cuencas hidrológicas de Argentina no disponen de redes de alerta). En este marco se desarrolla el proyecto FONARSEC N°19, donde se inserta el presente trabajo, el cual consiste en la utilización de técnicasde teledetección para la identificación de zonas no anegadas que puedan ser tenidas en cuenta para la instalación de las estaciones de monitoreo ambiental. Los métodos analizados fueron: Índice de Agua de Diferencia Normalizada (NDWIgao), Índice de Agua de Diferencia Normalizada Modificado (NDWIXu), análisis de la banda infrarroja media (1,566-1,651 μm), Transformación de Tasseled Cap (TTC), clasificación no supervisada (ISODATA) y supervisada (máxima verosimilitud). Como producto final de cada método, aplicado a imágenes del satélite Landsat 8, se obtuvieron imágenes binarias (zonas anegadas/zonas no anegadas) de la cuenca del Río Salado. La consistencia se analizó con información suplementaria de Google Earth, de vectores de cuerpos de agua permanente y de cursos de agua provistos por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), de las imágenes en falso color compuesto de las bandas de reflectividad, y de las características hidrológicas de la cuenca. De este modo, se seleccionaron los dos métodos que mejores resultados brindaron y se realizó un mapafinal del estado hídrico de la cuenca y la ubicación potencial de las estaciones de monitoreo ambiental, con el fin de buscar la disminución del riesgo de que dichas estaciones se inunden y generen inconvenientes en los registros de los instrumentos. AbstractThe monitoring of floods and droughts enjoys a wide development at national and international levels. In our country, scientific development is consistent. However, it presents limitations as regards its practical application (95% of the hydrological basins in Argentina do not have available warning networks). The FONARSEC No 19 project, where the present work is conducted, is developed within this framework, and itinvolves the use of remote sensing techniques for the identification of nonflooded areas that may be taken into consideration in the establishment of the environmental monitoring stations. The analyzed methods were: Normalized Difference Water Index (NDWIgao), Modified Normalized Difference Water Index (NDWIXu), analysis of midinfrared band (1,566-1,651 μm), Tasseled Cap Transformation (TCT), unsupervised classification (ISODATA) and supervised classification (maximum likelihood). Binary images (nonflooded areas/flooded areas) of the Río Salado basin were obtained as the final product of each method applied to Landsat 8 satellite images. Consistency was performed with suplementary information from Google Earth, permanent waterbodies and watercourses vectors provided by the Instituto Geográfico Nacional [National Geographic Institute], false-color images composed of reflectance bands, and the basin's hydrological features. Thus, the two methods that provided the best results were selected and a final map was made of the basin hydric status and the potential location for the environmental monitoring stations, aiming to reduce the risk of flooding in such stations, which would cause inconveniences in the records from the instruments.


2017 ◽  
Author(s):  
Helder E. Mallqui Meza
Keyword(s):  

Se ha diseñado una metodología basada en técnicas geomáticas con una exactitud que permite una aproximación bastante adecuada al dimensionamiento y distribución espacial de individuos de Puya raimondii en el territorio de la comunidad campesina de Cajamarquilla. El estudio cubre un área de 1736.28 ha con altitud media de 4149 msnm, localizado en la provincia de Huaraz, distrito de La Libertad, en la cabecera de la cuenca del río Casma. Para desarrollar esta metodología, se utilizaron imágenes obtenidas con el software SAS.Planet que es un programa gratuito diseñado para ver y descargar imágenes de satélite de alta resolución y mapas convencionales de servidores como: Google Earth, Google Maps, Bing Maps y ESRI, entre otros. Se utilizaron las imágenes del servidor Google Earth perteneciente a junio del 2016, que se evaluaron estadísticamente para identificar el rango de niveles de grises representativos, tanto de la roseta como de la sombra dejada por la inflorescencia de la puya, para su discriminación de otros elementos de la imagen. Se realizó también un control de campo mediante el conteo directo de individuos en tres parcelas de verificación de 1000 m2 cada una, ubicadas espacialmente en zonas de baja, media y alta densidad de especímenes, seleccionados de manera aleatoria sobre el área de estudio. Para este trabajo de campo, se contó con la colaboración de cinco socios de la Comunidad Campesina de Cajamarquilla. Mediante el método, se ha podido identificar 23,915 individuos de Puya raimondii en las 1736.28 ha correspondientes al área de estudio. Estos Individuos corresponden a plantas con rosetas de diámetros mayores a 1.2 m, encontrándose una confiabilidad promedio de 76.2%.


Tecnura ◽  
2019 ◽  
Vol 23 (60) ◽  
pp. 13-26
Author(s):  
Serra Malvina ◽  
Carlos Gabriel Herrera ◽  
Adriana Ediht Niz
Keyword(s):  

Contexto: La cuenca alta del río Chaschuil se encuentra en las provincias geomorfológicas de codillera Frontal y sistema de Famatina, se extiende desde el límite superior de la cuenca, a los 26° 45' 6,35" de latitud S y 68° 2'22 15" de longitud O, hasta el volcán Aguas Calientes, a los 27° 13' 25,81" de latitud S y 68° 19'5 48" de longitud O. La zona se inserta en el Cinturón de Fuego del Pacífico, que se caracteriza por concentrar algunas zonas de subducción más importantes del mundo, donde se genera una intensa actividad sísmica y volcánica. Método: A través de operaciones estadísticas y numéricas aplicadas sobre los datos de las matrices que componen una imagen satelital, se generó la cartografía geomorfológica volcánica. Para dicho análisis, se utilizó el software libre SoPI 3.0, en el que se procesaron las imágenes satelitales Landsat 7 y 8, de los años 2002 y 2015. La cartografía fue elaborada en el software libre QGIS 3.2.2, con el apoyo del software libre Google Earth Pro. Resultados: Los mejores resultados del procesamiento digital se dieron en las bandas de rango visible y mediante distintas combinaciones de bandas en RGB. Se describen 13 aparatos volcánicos principales, altamente erosionados, con lavas pahoehoe asociadas; y erupciones secundarias, con lavas rugosas tipo aa sobrepuestas a las lavas más fluidas. Conclusiones: La aplicación del procesamiento digital de imágenes satelitales es una herramienta óptima para el estudio de estructuras volcánicas, que permite su delimitación y clasificación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document