Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

21
(FIVE YEARS 13)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Del Centro De La Provincia De Buenos Aires

2347-0941

Author(s):  
Patricia Abasto

El presente trabajo se realizó con el objetivo de indagar el grado de cultura ambiental de un grupo de estudiantes pertenecientes al tercer año de una escuela secundaria y consistió en una encuesta escrita, individual y anónima realizada a 96 alumnos. La encuesta contó con cinco secciones tendientes a evaluar los conocimientos en temas ambientales generales, los hábitos cotidianos que podrían contribuir a un empeoramiento de la situación ambiental, su comportamiento cotidiano, sus intenciones de comportamiento respecto del cuidado ambiental y la importancia que le asignan a la educación en temas ambientales. Los resultados obtenidos permiten afirmar que el grupo de estudiantes analizados obtuvo un valor de aprobación en su cultura ambiental, de acuerdo con los parámetros de la educación secundaria del lugar en que residen, pero resultaron desaprobados en cuanto a sus hábitos cotidianos. De la investigación realizada surgió también que la mayoría de los estudiantes se mostró interesado en mejorar sus actitudes con el ambiente y en participar de charlas de capacitación que les permitan contribuir al cuidado ambiental. Abstract The present work was carried out with the objective of investigating the degree of environmental culture of a group of students belonging to the third year of a secondary school and consisted of a written, individual and anonymous survey carried out on 96 students. The survey had five sections aimed at evaluating knowledge on general environmental issues, daily habits that could contribute to a worsening of the environmental situation, their daily behavior, their behavioral intentions regarding environmental care and the importance they assign to education on environmental issues. The results obtained allow us to affirm that the group of students analyzed obtained an approval value in their environmental culture, according to the parameters of secondary education of the place where they reside, but they were disapproved in terms of their daily habits. From the research carried out, it also emerged that most of the students were interested in improving their attitudes towards the environment and in participating in training talks that allow them to contribute to environmental care.


Author(s):  
Patricia Abasto ◽  
Matilde Galván ◽  
César Di Ciocco

El objetivo del presente trabajo fue indagar acerca del grado de cultura ambiental de un grupo de estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional de Luján y consistió en una encuesta escrita, individual y anónima realizada a 623 alumnos. La encuesta contó con cuatro secciones tendientes a evaluar características personales, conocimientos en temas ambientales generales, hábitos cotidianos que podrían contribuir a un empeoramiento de la situación ambiental e intenciones de comportamiento respecto del cuidado ambiental. Entre los principales resultados de este estudio se destacan un bajo nivel de cultura ambiental de los estudiantes analizados pero un gran interés en participar de capacitaciones vinculadas al cuidado del ambiente natural que se pudieran dar en el ámbito de la universidad a la que asisten. Dados estos resultados y la grave situación ambiental actual, resulta necesario que los estudiantes profundicen sus conocimientos sobre el tema a fin de alcanzar un grado de conciencia ambiental que les permita comprometerse con un desarrollo sostenible. Para el logro de dichos objetivos  resultaría necesario el diseño e implementación de acciones de educación ambiental no solo en las universidades, sino también en los niveles educativos previos y en distintos ámbitos culturales, en los que el Estado, la comunidad  y los medios de comunicación deberían jugar un rol destacado. Abstract The objective of this work was to inquire about the degree of environmental culture of a group of students entering the National University of Luján and it consisted of a written, individual and anonymous survey carried out on 623 students. The survey had four sections aimed at evaluating personal characteristics, knowledge of general environmental issues, daily habits that could contribute to a worsening of the environmental situation, and behavioral intentions regarding environmental care. Among the main results of this study, a low level of environmental culture of the analyzed students stands out, but a great interest in participating in trainings related to the care of the natural environment that could be given in the field of the university they attend. Given these results and the current serious environmental situation, it is necessary for students to deepen their knowledge on the subject in order to achieve a degree of environmental awareness that allows them to commit to sustainable development. In order to achieve these objectives, it would be necessary to design and implement environmental education actions not only in universities, but also in previous educational levels and in different cultural settings, in which the State, the community and the media should play a prominent role.


Author(s):  
Lucía Valeria Achaga ◽  
Beatriz Soledad Sosa ◽  
Nicolas Eloy Cisneros

Conocer el impacto del aire producido por fuentes móviles, sigue siendo un desafío importante. En la mayoría de las ciudades argentinas, se desconoce el estado actual de la calidad del aire. Investigaciones dirigidas a conocer el aporte de contaminantes a partir de fuentes móviles, se han realizado para grandes ciudades, por ejemplo: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mendoza, o Rosario. La complejidad del trabajo con diferentes flotas vehiculares (diversidad de tecnologías) y la dificultad en el acceso a la información en suficiente cantidad y calidad, son barreras para el avance de este tipo de estudios diagnósticos en ciudades intermedias o chicas. Este estudio tiene como objetivo principal inventariar y diagnosticar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y otros contaminantes (tóxicos y criterio) correspondientes a la categoría vehicular taxi/remis en la ciudad de Tandil, Buenos aires -Argentina, para el año 2016. Como herramienta metodológica se aplica el Modelo Internacional de Emisiones Vehiculares (IVE). El estudio caracteriza la flota y hace estimaciones de emisiones de los contaminantes que representan un problema para la salud por lo tanto afectan a la calidad del aire y pueden tener consecuencias para el cambio climático. En Tandil los taxis/remís generan al año un total de 9.231,99 Tn de CO2eq, mientras que los contaminantes criterio y tóxicos no representan un riesgo para la salud o el ambiente urbano debido al uso de GNC como principal combustible. El inventario es una herramienta fundamental en la gestión de la calidad del aire, este estudio presenta una línea de base para diagnosticar el estado actual de las emisiones y poder reflexionar sobre la tendencia de las mismas a partir del seguimiento en nuevos estudios. Abstract Know the impact of air produced by mobile sources continues to be a big challenge. In most Argentine cities, the current state of air quality is unknown. Investigations aimed at knowing the contribution of pollutants from mobile sources have been carried out for large cities, for example: City of Buenos Aires, Mendoza, or Rosario. The complexity of the work with different vehicle fleets (diversity of technologies) and the difficulty in accessing information in sufficient quantity and quality are barriers to the advancement of this type of diagnostic studies in intermediate or small cities. The main objective of this study is to inventory and diagnose GHG emissions and other pollutants (toxic and criteria) corresponding to the vehicle category taxi / remis in the city of Tandil, Buenos Aires -Argentina, for the year 2016. As a methodological tool, applies the International Model of Vehicle Emissions (IVE). The study characterizes the fleet and makes estimates of emissions of pollutants that represent a health problem and therefore affect air quality and may have consequences for climate change. In Tandil, taxis / remis generate a total of 9,231.99 Tn of CO2eq per year, while criteria and toxic pollutants do not represent a risk to health or the urban environment due to the use of CNG as the main fuel. The inventory is a fundamental tool in the management of air quality, this study presents a baseline to diagnose the current state of emissions and to be able to reflect on their trend from the follow-up in new studies.


Author(s):  
Equipo Editorial Revista Estudios Ambientales
Keyword(s):  

Estimados colegas  y  lectores: la Revista  Estudios  Ambientales (REA) agradece los trabajos que  se  presentan en el presente número  e  invita  a  quienes  deseen  publicar sus artículos  y  comunicaciones  nos los  envíen  a  través  del  mail  de contacto o desde la plataforma OJS de la revista. El segundo número 2020 publica 5 trabajos orientados a investigar temas claves de interés internacional en la concientización ambiental: el conflicto socio-ambiental relacionado a la mega minería en particular el caso de la mina Veladero en San Juan; la aplicación de encuestas de percepción para evaluar el nivel de cultura ambiental en el ámbito universitario y de educación secundaria de Gran Buenos Aires; la gobernanza hídrica como un tema de interés y debate actual vinculado al acceso y control de los recursos naturales en especial en el caso del agua en Mexico; y finalmente la medición de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) del transporte en una localidad intermedia de la provincia de Buenos Aires. representan un riesgo para la salud o el ambiente urbano debido al uso de GNC como principal combustible. Aprovechamos a felicitar a autores, evaluadores y equipo editorial por garantizar la continuidad de la revista en un contexto como el que atravesamos en 2020. Esperamos que colegas y lectores otorguen relevancia a las producciones del presente número. Augurando un mejor 2021 para nuestros colaboradores y lectores, los saludamos muy cordialmente.


Author(s):  
Candela Giménez Eisenacht

En el año 2015, las aguas sanjuaninas comenzaron a presentar altos niveles de cianuro. El origen de esta anomalía fue un derrame ocurrido en Mina Veladero, un emprendimiento minero que, a partir de entonces, fue puesto bajo la lupa. No son sólo los derrames de cianuro lo que se le critica, sino su localización dentro de una Reserva Natural y su violación a la Ley de Glaciares así como a algunas leyes provinciales. Mientras las organizaciones ambientalistas reclaman que los marcos legales nacional y provincial avalan su cierre, Mina Veladero sigue funcionando, e incluso expandiéndose. Lo que subyace a esta disputa es el aparente debate que opone a la economía y la sustentabilidad, que enmascara relaciones de poder entre los actores intervinientes a escala local y entre los países a escala internacional. Con base en esto, el presente artículo busca adentrarse en la estructura minera argentina, a partir del estudio de caso del proyecto minero mencionado, analizando cuáles son los pros y los contras de la actividad, para así entender por qué la mina sigue funcionando cuando existen leyes que justificarían su clausura. Abstract In 2015, the rivers of San Juan began to present high levels of cyanide. The origin of this anomaly was a spill that occurred in Veladero mine, a mining venture that, from then on, has been subject to criticism. It’s not only cyanide spills that are criticized, but its location within a Nature Reserve and its violation of the Glaciers Law as well as some provincial laws. Even though environmental organizations claim that the national and provincial legal frameworks guarantee its closure, Veladero mine continues to function and even to expand. What underlies this dispute is the apparent debate that opposes economy and sustainability, which masks power relations between the actors involved at a local level and the countries at an international level. Based on this, this article seeks to delve into the Argentine mining structure, based on the case study of the aforementioned mining project, analyzing the pros and cons of the activity, in order to understand why the mine continues to operate when there are laws that would justify its closure.


Author(s):  
Francisco Rubén Sandoval-Vázquez ◽  
José Marcos Bustos-Aguayo ◽  
Margarita Juárez-Nájera ◽  
Bertha Leticia Rivera-Varela ◽  
Cruz García-Lirios

El objetivo del presente trabajo fue medir la conciencia de escasez, desabastecimiento, insalubridad y carestía por conflictos entre actores políticos y sociales en torno a los servicios hídricos. Se realizó un estudio transversal, correlacional y exploratorio con una muestra de 100 estudiantes de una universidad pública del centro de México. A partir de un modelo estructural se estableció la confiabilidad y la validez del instrumento, las relaciones teóricas entre los factores se ajustaron a los datos obtenidos, pero se discute si el tipo de estudio, selección muestral y análisis limitan los resultados al contexto, así como la posibilidad de incluir otras variables en el contraste del modelo propuesto. Abstract The objective of the present work was to measure the awareness of scarcity, shortage, unhealthiness and scarcity due to conflicts between political and social actors around water services. A cross-sectional, correlational and exploratory study was carried out with a sample of 100 students from a public university in central Mexico. From a structural model, the reliability and validity of the instrument were established, the theoretical relationships between the factors were adjusted to the data obtained, but it is discussed whether the type of study, sample selection and analysis limit the results to the context, as well as the possibility of including other variables in the contrast of the proposed model.


Author(s):  
Equipo Editorial
Keyword(s):  

Queridos colegas y lectores de la Revista Estudios Ambientales, agradecemos las colaboraciones que se presentan en este número e invitamos a quienes deseen publicar en la revista envíen sus trabajos o contribuciones a través del mail de contacto o en la plataforma de la revista.Seguimos apostando a mantener la continuidad y mejorar la calidad de la revista estimulando los procesos de difusión de la misma, así como favorecer su reconocimiento académico a través de la presentación a evaluaciones e indexaciones.Este año se ha obtenido el ingreso al catálogo de LATINDEX, ya estábamos en directorio desde 2014. También ingresamos en el índex español REDIB, de la red Iberoamericana de innovación y conocimiento científico, que desde hace un mes permite medir índices de impacto de las publicaciones. Además aplicamos a la evaluación del Núcleo Básico de Revistas de CONICET; a la red de revistas de las ciencias sociales denominada  LATINOAMERICANA y al índice CLASE.En ese contexto, garantizar la continuidad de las ediciones es un desafío en el que seguimos embarcados con la aspiración a futuro de ser un espacio abierto y multidisciplinar destinado a la difusión de conocimiento de problemáticas ambientales locales y regionales abordadas desde enfoques integradores de las ciencias sociales y naturales, y el ambiente.Este número propone 4 trabajos originales que abordan problemas ambientales actuales y su análisis a partir de enfoques y métodos diversos. El orden en que se presentan los trabajos aspira a dar cierta unidad temática y favorecer la reflexión de los lectores e incluso la discusión de autores y colegas. Aprovechamos para saludarlos muy cordialmente e invitarlos a que nos ayuden a difundir la revista entre colegas, y contactos que es accesible a través de http://ojs.fch.unicen.edu.ar/index.php/estudios-ambientales/index


Author(s):  
Patricia Abasto ◽  
Matilde Galván ◽  
César Di Ciocco

El presente trabajo se realizó con el objetivo de indagar acerca de los conocimientos sobre temas ambientales generales, los hábitos cotidianos, la predisposición hacia el cuidado del ambiente y el índice de cultura ambiental de un grupo de estudiantes ingresantes a la carrera ingeniería agronómica de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y consistió en una encuesta escrita, individual y anónima realizada a 81 alumnos. Los resultados obtenidos permiten afirmar que resulta necesario promover no solo la difusión de conocimientos vinculados al impacto de las actividades de producción agropecuaria sobre el ambiente natural, sino también la separación de residuos, la reutilización de materiales tales como papel, vidrios o metales, la compra de productos que sean amigables con el ambiente, la disminución del consumo de productos innecesarios, la utilización de bolsas reutilizables al hacer las compras y los desplazamientos a pie o en bicicleta y con el fin de lograr que estos hábitos puedan extenderse a un mayor número de personas. Estos resultados, sumados al interés expresado por los encuestados en participar en diferentes acciones vinculadas al cuidado del ambiente natural, invitan a pensar en la importancia de desarrollar acciones de educación ambiental desde las distintas instituciones educativas, incluida la universidad. Abstract The present work was carried out with the aim of inquiring about knowledge on general environmental issues, daily habits, predisposition towards caring for the environment and the index of environmental culture of a group of students entering the agronomic engineering career at the National University of Luján (UNLu) and consisted a written, individual and anonymous survey of 81 students. The results obtained confirm that it is necessary to promote not only the dissemination of knowledge related to the impact of agricultural production activities on the natural environment, but also the separation of waste, the reuse of materials such as paper, glass or metals, the purchase of products that are friendly to the environment, the decrease in the consumption of unnecessary products, the use of reusable bags when shopping and traveling on foot or by bicycle and in order to ensure that these habits can be extended to a greater number of people. These results, added to the interest expressed by the respondents in participating in different actions related to the care of the natural environment, invite us to think about the importance of developing environmental education actions from the different educational institutions, including the university.


Author(s):  
Michelle Ann Callaghan-Capetillo ◽  
Indris Guadalupe Huchim-Lara ◽  
Francisco Iván Hernández-Cuevas ◽  
Bernarda Rodríguez-López ◽  
Montserrat G Cantón-Duarte ◽  
...  

La valoración económica de los servicios ecosistémicos además de contribuir a su conservación, garantiza el uso adecuado de los recursos. En este sentido, el ecoturismo representa una fuerte alternativa para alcanzar el desarrollo rural sustentable, no obstante, es importante realizar estudios sobre la percepción económica de los turistas para fomentar y conservar los recursos naturales ligados a esta actividad. El presente trabajo se basa en el método de valor contingente para estimar la disposición a pagar por la conservación de los servicios ambientales que el cenote de Sambulá, en el Municipio de Pebá del estado de Yucatán, México, provee. El estudio es cuantitativo y de corte transversal ya que para el análisis de los resultados fue utilizado el modelo econométrico probit ordenado. Los resultados muestran que las variables procedencia local y nacional, así como el número de actividades realizadas en el centro turístico indicen de forma positiva en el aumento de probabilidades de disponer mayores cantidades de dinero para la conservación, mientras que la edad y la percepción de limpieza del lugar inciden de forma negativa. Abstract The economic valuation of ecosystem services contributes to their conservation and guarantees the proper use of resources. In this sense, ecotourism represents a reliable alternative to achieve sustainable rural development. However, it is essential to conduct studies on tourists' economic perceptions to promote and conserve the natural resources linked to this activity. The present work is based on the contingent valuation method to estimate the willingness to pay for the conservation of the environmental services that the waterhole of Sambulá, in the Municipality of Pebá of the state of Yucatán, Mexico, provides. The study is quantitative and cross-sectional since the ordered probit econometric model was used to analyze the data. The results show that the variables of local and national origin and the number of activities carried out in the tourist center indicate positively in the increase of probabilities of having higher amounts of money for conservation. In contrast, the age and the perception of the cleanliness of the place have a negative impact.


Author(s):  
Alejandra Auer ◽  
Paula Natinzon ◽  
Natalia Murillo ◽  
Juan Carlos Manchado

El territorio rural se está volviendo más homogéneo debido a ciertas fuerzas impulsoras como la intensificación agrícola que genera conflictos por el uso del suelo. Para modificar los desequilibrios territoriales se requiere de un proceso de gestión rural estratégico y consensuado. El objetivo fue analizar cuatro alternativas de uso del suelo a través de un método de análisis multi-criterio para el partido de Balcarce en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Las mismas se evaluaron a partir de la información de nueve criterios que abarcan las dimensiones de la sostenibilidad y bajo las preferencias de siete tomadores de decisiones, cinco con pesos simulados y dos con pesos obtenidos a partir de la consulta a personas relacionadas a la gestión del territorio y al sector académico. Los resultados muestran que ambos grupos de decisores consultados dieron un peso similar a los criterios, excepto que el sector académico ponderó menos la dimensión ecológica. La alternativa con una visión integral del territorio rural muestra en la mayoría de los casos el mejor resultado. La metodología muestra ser adecuada para la gestión del territorio rural. Abstract Rural territory is becoming more homogeneous due to different drive forces, such as agricultural intensification, generating land use conflicts. Strategic and consensual rural management process is needed to modify these territorial imbalances. Our aim was to analyse four contrasting land use alternatives considering nine criteria that cover all sustainability dimensions through a Multi-Criteria Decision Analysis approach, for the rural area of Balcarce, Argentina. They were evaluated based on the information of nine criteria that cover the dimensions of sustainability and under the preferences of seven decision makers, five with simulated weights and two with weights obtained from consulting people related to the natural resources management and the academic sector. Results show that both decision makers interviewed gave similar weight to criteria, except that academic weighted less ecological dimension. The alternative with an integral vision of territory shows in most cases the best result for all cases. The methodology shows to be suitable for rural planning.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document