Revista Cartográfica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

236
(FIVE YEARS 66)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Instituto Panamericano De Geografia E Historia

2663-3981, 0080-2085

2021 ◽  
pp. 71-98
Author(s):  
Raquel Ciriza Labiano ◽  
Uxue Donezar Hoyos ◽  
Fermín Ros Elso ◽  
Teresa De Blas Corral ◽  
Agustín Tamés Noriega ◽  
...  

El Servicio de Gestión de Emergencias de Copernicus (Copernicus EMS del inglés, Copernicus Emergency Management Service) es un programa financiado con fondos públicos de la Unión Europea y coordinado por la Comisión Europea que proporciona a todos los actores involucrados en la gestión de desastres naturales,  situaciones de emergencia y crisis humanitarias información geoespacial, principalmente basada en imágenes de satélite. Incluye componentes de Alerta temprana y Monitoreo, y de Mapeo con un módulo de Validación encargado de la evaluación de la calidad de los productos y el fomento de su mejora, en el marco del cual se realizó este estudio. Dentro del portafolio de productos de mapeo, los productos de clasificación de daños tienen como objetivo evaluar la intensidad y distribución espacial del daño resultante de un evento en edificios, bloques de viviendas o usos del suelo. Las categorías de daños para edificios y bloques de viviendas se definieron inicialmente con base en la Escala Macrosísmica Europea-1998 (EMS-98, del inglés European Macroseismic Scale). Este artículo muestra la función doble del módulo de validación. Por un lado, el artículo muestra los resultados de la validación de cuatro mapas de daños en edificios realizados por Copernicus EMS y por otro analiza la aptitud de la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98), concebida para asignar daño in situ, para categorizar daño en edificios a partir de distintos tipos de imágenes (imágenes de satélite, imágenes oblicuas y ortofotos). La principal conclusión es que las categorías EMS-98 no se pueden traducir directamente para la evaluación de daños con base en imágenes de satélite y, en su lugar, se podría utilizar un enfoque operativo, en línea con estudios anteriores.


2021 ◽  
pp. 11-31
Author(s):  
Antonio Tomás Mozas-Calvache

This study describes the current state of the art related to the assessment of the positional accuracy of spatial databases based on lines. The use of this type of element of spatial databases has increased in recent years because of the current possibilities of acquisition and sharing data of routes, roads, etc. Nowadays, users are also contributors and this supposes that the spatial quality of data acquired and shared by non-experts must be assessed as is the case with data produced by institutions and enterprises. In this context, several methods based on lines have been developed up to this time for several purposes. This study reviews these methods, analyzing their characteristics, measures, etc. In addition, more than 30 applications of these methods are also summarized. These applications include control of generalized and digitized lines, control of spatial databases, analysis of the displacement of lines between dates, etc


2021 ◽  
pp. 145-163
Author(s):  
Manuel Antonio Ureña-Cámara ◽  
Javier Nogueras-Iso ◽  
Javier Lacasta
Keyword(s):  

En este trabajo se presentan los resultados de la evaluación de la calidad de los conjuntos de datos abiertos sobre presupuestos disponibles en España. Para llevar a cabo la comparativa de evaluación se ha adoptado la Metodología de Evaluación de la Calidad de los Metadatos propuesta por el Portal de Datos Europeo (MQA). Se ha adaptado una metodología automática que aplica las cinco dimensiones de MQA separadas por la propiedad espacial y que es capaz de generar gráficas de descripción del conjunto de metadatos y otras gráficas comparativas siguiendo el ejemplo del ranking existente en el portal de MQA. Los resultados indican que, a pesar de las diferentes entidades que elaboran los metadatos, todos ellos alcanzan una puntuación similar limitada únicamente por la norma que define el diseño del portal de datos abiertos en España.


2021 ◽  
pp. 33-45
Author(s):  
Francisco Javier Ariza-López ◽  
Juan Francisco Reinoso-Gordo

Tradicionalmente, la evaluación de la exactitud altimétrica de modelos digitales de elevaciones del terreno (MDE), se ha realizado aplicando estándares (p.ej. National Standard for Spatial Data Accuracy) basados en el muestreo de puntos en el modelo de referencia (S1) y en el modelo a evaluar (S2). Estos estándares plantean dos inconvenientes: 1) los puntos utilizados en las evaluaciones son escasos comparados con la superficie total de un MDE y, por tanto, dejan gran parte del terreno sin evaluar, 2) la evaluación de un elemento superficial se realiza por comparación de elementos puntuales, cuando parece más adecuado evaluar por comparación de superficies. Ambos inconvenientes pueden ser superados si se utilizan métodos de orlado sobre superficies. En este trabajo se presentan por primera vez, en el ámbito de la evaluación altimétrica de MDE, los métodos de orlado simple (MOS) y doble (MOD) sobre superficies. El estudio se ha realizado sobre datos sintéticos que permiten plantear una situación de estudio predeterminada. Se ha demostrado que ambos métodos permiten la detección de atípicos y sesgos al evaluar S2. Además, se pueden elaborar funciones de distribución observadas, que eliminen la necesidad considerar hipótesis de normalidad sobre las discrepancias.


2021 ◽  
pp. 47-69
Author(s):  
Eulàlia Torrent Foz ◽  
Ángel Luis Muñoz-Nieto ◽  
Diego González-Aguilera ◽  
Pablo Rodríguez Gonzálvez

El presente artículo presenta un conjunto de desarrollos y herramientas diseñadas con el fin de automatizar el mayor número posible de los procesos de control de calidad que se realizan sobre una serie cartográfica durante las fases de mantenimiento y actualización dentro de un contexto municipal. Dado que los tiempos y recursos empleados en estas tareas son considerables, se ha diseñado una metodología que aprovecha las posibilidades de los entornos CAD y SIG para agilizar y optimizar la detección de las discrepancias entre la representación cartográfica y los parámetros establecidos por el organismo cartográfico competente, facilitando así la localización de estos errores y su  posterior revisión y corrección. El proceso de automatización se ejemplifica con las series cartográficas a gran escala del Ayuntamiento de Sabadell, lográndose una importante minimización de la intervención de los técnicos.


2021 ◽  
pp. 5-8
Author(s):  
Francisco Javier Ariza-López

.


2021 ◽  
pp. 99-121
Author(s):  
Maria Teresa Garrido Borrego ◽  
Cristina Torrecillas ◽  
Irene García Benabad ◽  
Lucía Romero Cardenas ◽  
Cora Torrecillas Nicolás

Los nomenclátores requieren de topónimos oficiales o normalizados por un organismo competente según los estándares, las recomendaciones y las normativas aplicables. El Nomenclátor Geográfico de Andalucía (NGA) es un registro georreferenciado, en continua actualización, conforme a la directiva INSPIRE. Tiene como objetivo ser la base de datos toponímica de referencia de Andalucía, una de las comunidades autónomas de España. El control de calidad de la toponimia es una tarea compleja en la que intervienen problemáticas como la ausencia de los límites físicos de una entidad geográfica (p.e. un paraje natural), la inexistencia de topónimos oficiales o normalizados de la  misma, la necesidad de realizar un estudio onomástico individualizado o la desaparición de aquellas personas que conocen el lugar y su historia. Todo ello dificulta la verificación y normalización toponímica. Cada vez es más común que los nomenclátores, como el NGA, se vinculen con otros conjuntos de datos geoespaciales, reutilizando sus nombres geográficos para su enriquecimiento y actualización. A la espera de la aplicación de identificadores únicos, permanentes y universales para las entidades geoespaciales, el nombre y su localización, más su tipología, son los elementos esenciales en la vinculación entre estos conjuntos de datos. Se presentan en este artículo los problemas, soluciones y las propuestas de normalización, siguiendo la norma técnica NTCA 02-021, adoptadas en la vinculación anual del NGA con la base de geodatos “Conoce tus Fuentes”, un catálogo online colaborativo de manantiales y fuentes de Andalucía. Este proceso está permitiendo transmitir la importancia de la normalización, ejemplificada en esta tipología de nombres, y como la existencia de identificadores únicos y persistentes contribuye positivamente en las vinculaciones anuales entre dicho proyecto y el nomenclátor andaluz


2021 ◽  
pp. 123-143
Author(s):  
José Rodríguez-Avi

La exactitud posicional de los modelos digitales de elevaciones (MDE) suele evaluarse por medio del análisis del error vertical que se observa en muestras de puntos. Las técnicas estadísticas tradicionales suponen que los errores altimétricos siguen distribuciones normales, pero se sabe que esto no es cierto en numerosas ocasiones. En este trabajo se propone, de manera pionera en el campo de los MDE, la utilización de técnicas basadas en la determinación de mixturas (o mezclas) de distribuciones normales para aproximar mejor la distribución de error observada. Se propone un método para aplicar el proceso y se aplica al caso de errores en unos datos reales procedentes de MDE de 2x2 m de paso de malla (referencia) y de 5x5 m (producto).


2021 ◽  
pp. 183-199
Author(s):  
José Luis García-Balboa ◽  
Manuel Antonio Ureña-Cámara ◽  
Emerson Magnus de Araujo Xavier

En la actualidad, el control de calidad posicional se constituye como necesidad en el marco de la producción de información espacial. Aunque existen diversos métodos y medidas para este tipo de controles, no hay software público disponible que facilite su aplicación, por lo que se suele realizar mediante cálculos adhoc. Por ello, se ha elaborado una herramienta, desarrollada como aplicación web de acceso libre que se presenta en este documento. La aplicación permite realizar el control de calidad posicional basado en puntos de control usando las propuestas del IPGH y de los diversos estándares de calidad como NMAS, EMAS, NSSDA y UNE 148002. Además, incluye capacidades de análisis estadístico de los errores, todo ello integrado bajo un informe estructurado que puede ser exportado y facilita el intercambio de información sobre la calidad de los productos cartográficos entre desarrolladores y usuarios.


2021 ◽  
pp. 165-181
Author(s):  
Maria Virtudes Alba-Fernández

Este trabajo propone un método de control de calidad de tipo temático (basado en clases) aplicable a los casos de las pendientes y orientaciones derivadas de Modelos Digitales de Elevaciones (MDE). La novedad del método que se propone es adoptar la perspectiva de detectar “diferencias relevantes” entre el producto y la referencia y no de igualdad exacta, que es lo usual en los contrastes de hipótesis más generalizados. El trabajo con categorías robustece la aproximación a las variables que se controlan, y la perspectiva de “diferencias relevantes” permite controlar el grado de “cercanía” que se desea por medio de la distancia de Hellinger. En el caso práctico que se presenta se comparan los modelos de pendiente y orientaciones derivados de dos productos MDE, el primero con resolución de 2x2 m, que se considera como referencia o patrón para el control, y el segundo con resolución de 5x5 m que es el producto a evaluar. La aplicación a este caso real permite entender mejor cómo se relacionan los aspectos más significativos del método y entender la capacidad de análisis que posee.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document