scholarly journals Investigación en la Facultad de Medicina Universidad Militar Nueva Granada

Revista Med ◽  
2017 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Sandra Liliana Rodríguez Martin

Investigar es una necesidad para las Facultades de Medicina y para los distintos sectores de la educación formal, no formal, educación para el desarrollo humano, así como para los diferentes programas a niveles de pregrado y posgrado.La investigación es la base de la formación docente y de las prácticas pedagógicas. Además de la docencia, la investigación es vital no solo para los investigadores de profesión, sino para los docentes de todas las disciplinas y áreas del saber, quienes se desempeñan en una doble dimensión de su profesión: por un lado, deben ser facilitadores del desarrollo del aprendizaje de sus estudiantes y por otro lado deben ser investigadores de su práctica, de su actividad profesional y disciplinar. Ambas funciones no son excluyentes, ni antagónicas; al contrario, son complementarias.La investigación en Medicina, puede abordarse desde varias perspectivas o disciplinas que a su vez se pueden y deben coordinarse entre sí con el fin de lograr más y mejores resultados. Se destacan dos grandes grupos: la investigación básica o preclínica, centrada en el estudio de los mecanismos moleculares, celulares o genéticos de los procesos mé- dicos y la investigación clínica, centrada en los pacientes como sujetos de estudio. En los últimos años un tercer grupo está cobrando protagonismo: la investigación traslacional, que corresponde a una aplicación directa en la sociedad de los conocimientos resultantes de la coordinación surgida entre la investigación básica y la clínica.Según el documento del Ministerio de Salud y Protección social y del Ministerio de Educación, titulado “Recomendaciones para la transformación de la educación Médica en Colombia”, refiere que los profesionales de la salud deben tener la capacidad de investigar, generar conocimiento y transmitirlo; en investigación científica deben facilitar la formación de una masa crítica de investigadores en las ciencias biomédicas y sociales relacionadas con los problemas de salud de nuestro país.En el programa de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada, se promueve la participación de la comunidad académica en las diferentes actividades de investigación en concordancia con las otras dos funciones sustantivas de la Universidad, la Docencia y la Proyección Social.A nivel de investigación formativa, se tienen los proyectos de investigación científica que a través de las convocatorias semestrales lideradas por la Vicerrectoría de Investigaciones, los estudiantes con la tutoría de un docente de planta desarrollan una idea de investigación en un tiempo de seis meses con la generación de conocimiento y la obtención de productos como artículos, informes y ponencias en eventos nacionales e internacionales.El otro actor de la investigación formativa, corresponde a los semilleros de investigación, estos tienen como objetivo vincular el proceso de formación académica con la actividad investigativa para el desarrollo de competencias que orienten a los estudiantes a plantear un problema de investigación, elaborar un marco contextual, revisar el estado del arte, construir y validar instrumentos de recolección de datos, estructurar un documento científico y participar en actividades de divulgación del conocimiento, entre otras. Con estas competencias se busca crear una cultura investigativa en diferentes campos del saber dirigido por un docente con amplia experiencia en la temática, quien actúa como tutor de las actividades desarrolladas dentro de una línea de investigación de un grupo de investigación de la facultad. Actualmente, el programa de medicina cuenta con siete semilleros de investigaciones y varios en proceso de creación.Por otra parte, los docentes del Programa de Medicina pueden participar en las convocatorias de investigación científica, convocatorias de alto impacto, ideas innovadoras, proyectos fase 0, fase 1, convocatoria ciencia al servicio de la paz y convocatorias externas, conformación de redes de investigación; la mayoría son anuales y permiten a los docentes de planta ser investigadores principales y recibir un monto de financiación que dependerá de los productos entregables. La duración de estos proyectos es anual, los docentes pueden realizar movilidad a nivel nacional e internacional y llevar como ponentes los resultados de sus trabajos a través del rubro de movilidad contemplado en la vicerrectoría de investigaciones.En este momento, la Facultad de Medicina cuenta con 21 grupos de investigación, diez institucionales y once coavalados con el Hospital Militar Central y clasificados por Colciencias. De estos se genera conocimiento y producción científica representada en artículos en diferentes revistas indexadas, patentes, ponencias en eventos nacionales e internacionales, reconocimientos y distinciones en sociedades del conocimiento científico específico y congresos a nivel nacional e internacional.La Universidad Militar Nueva Granada y el Hospital Militar Central, cuenta un gran número de excelentes profesionales, docentes e investigadores que le están apostando al desarrollo de la medicina en innovación y tecnología, para el bienestar de todos los integrantes de las Fuerzas Militares y de la población en general de nuestro país.“Nada tiene tanto poder para ampliar la mente como la capacidad de investigar de forma sistemática y real todo lo que es susceptible de observación en la vida”. Marco Aurelio 

Author(s):  
Diana Sesma Castro ◽  
Olivia Espinosa Vázquez ◽  
Mirlene Barrientos Jiménez ◽  
Angélica Licona Villa

2019 ◽  
Vol 8 (10) ◽  
pp. 89-103
Author(s):  
Carlos Jaramillo Terán ◽  
Darwin Jaramillo Villarruel ◽  
Widmar Báez

El objetivo de este trabajo es el estudio de lo que se denomina currículum oculto y como afecta a la formación ética del estudiante de medicina de la Universidad Técnica del Norte- Ecuador. Se intenta determinar los puntos clave para el profesional que tiene como objetivo cumplir con los fines de la medicina del siglo XXI. La recolección de datos y el uso de las fuentes de información se realizaron mediante el método hermenéutico para el análisis e interpretación de los textos. Para este escrito se hizo la búsqueda en las bases de datos, revista y secciones de libros que cumplieron con los criterios de búsqueda y representaran un aporte importante para la construcción del presente escrito. La transmisión de conocimientos por medio de actitudes, valores y hábitos que se dan por parte de los profesores en la práctica médica define el currículum oculto. Se propone un cambio en la formación ética del estudiantes y del estudiante de medicina por medio de la reflexión sobre conflictos éticos en la práctica clínica mediante de la vivencia de los valores del profesionalismo como empatía, integridad, solidaridad, altruismo y confidencialidad que tiene como fin un comportamiento profesional ético que contribuya a una mejora en la calidad asistencial.


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 44-48
Author(s):  
LÉON LLACSA-SOTO ◽  
LUZ FIGARI-SÁNCHEZ
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Objetivo: Determinar qué valores y actitudes identifican los docentes de la Facultad de Medicina. Materiales y métodos: Un estudio por encuesta basada en el estudio de Prieto a 44 docentes con interrogantes sobre conceptos de ética, deontología y sobre valores personales y sociales. Resultados: Conceptúan a la ética como moral (52%), como filosofía (4.5%), a la deontología la definen como valores (56%) y como deberes (15%). Respecto a Valores personales, a la interrogante ¿qué es lo más importante en la vida?, señalan: la salud (38%), la familia (38%), realización personal (5%). Respecto a Valores ético-sociales, a la interrogante ¿qué quiere Ud. para este mundo?, responden: Justicia social (50%), la paz (29%), respeto al ambiente (11%). Respecto a Valores éticos morales, a la interrogante ¿cómo hay que comportarse con los otros?, señalan: con honestidad (45%), con respeto (25%), con solidaridad (5%). Definen a la actitud como: disposición (60%), conducta (36%); Señalan a las cuatro actitudes a priorizar en la docencia: motivación (88%), abierto al cambio (43%), disposición a ayudar (38%), diálogo (34%). Respecto a la enseñanza de la ética, a la interrogante ¿quiénes deben ser docentes en ética? Señalan: con alguna capacitación (52%), maestría en ética (38%). Conclusiones: los docentes no muestran claridad conceptual de ética ni de los valores personales base de los sociales. Sí definen las actitudes prioritarias en la docencia. La mayoría reconoce la necesidad de capacitarse en ética. Se sugiere efectivizar la mejora de sus competencias ético-morales.


2020 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. 97-97
Author(s):  
José Edmundo Sánchez López
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Hernán Siles Zuazo, Presidente Constitucional de Bolivia consideraba un deber del gobierno de la Nación facilitar a las Universidades su buen funcionamiento para la mejor enseñanza y capacitación profesional de los universitarios y  mediante el Decreto Supremo Nº 4789 de 04 de diciembre de 1957, declaraba HOSPITALES DE CLINICAS a los  Hospitales General Miraflores de La Paz,  Viedma de Cochabamba y Santa Barbara de Sucre, además que los Directores y Jefes de sus reparticiones técnicas sean  desempeñados por catedráticos de las respectivas Facultades de Medicina, elegidos por el Ministerio de Higiene y Salubridad, de ternas formuladas por los Consejos Directivos de dichas Facultades, considerando que debía existir la colaboración entre los catedráticos de las Universidades y los Jefes de los servicios de los hospitales y 22 años después el Gral. Div. David Padilla Arancibia, Presidente de la Honorable Junta Militar de Gobierno, con la finalidad de lograr  la integración docente-asistencial que debe alcanzar a todos los profesionales en salud de los hospitales con el fin de convertirlos en verdaderos hospitales académicos de enseñanza y  mediante Decreto Supremo Nº 16181 del 09 de febrero de 1979, complementa y aclara la disposición que los Hospitales de Clínicas nombrados  se transformen en  Hospitales Universitarios  con el fin de buscar y lograr una integración docente asistencial bien orientada, programada y completa.


2015 ◽  
Vol 29 (66) ◽  
pp. 121
Author(s):  
Víctor Martínez Ruiz
Keyword(s):  
La Paz ◽  

<p>Los avances del Ministerio de Educación de Colombia con relación a la cualificación docente contrastan con las necesidades formativas de los maestros y maestras en los municipios, y en particular,  con el de Puerto Tejada. De otra parte, el Plan de formación docente impulsado por el Departamento del Cauca prioriza los lineamientos nacionales por encima de las evidentes demandas contextuales,  relegando a un segundo plano el interés por la ciudadanía y la interculturalidad, aspectos fundamentales en medio de la pobreza y la violencia que vive el Norte de esta región. El diplomado, Formación ciudadana para la paz desde el desarrollo de habilidades para la vida y la interculturalidad, ofrecido por el autor en el curso de esta investigación doctoral responde a las necesidades educativas de los docentes de Puerto Tejada toda vez que apunta al fortalecimiento de capacidades para la convivencia social y hace evidente la ausencia de ofertas que respondan a la “formación en servicio” de los docentes.</p>


Revista Med ◽  
2015 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 29 ◽  
Author(s):  
Sandra Patricia Moreno Realphe ◽  
Pablo Alfonso Sanabria Ferrand ◽  
Luis Artemo González ◽  
Claudia Lucía Valencia Cedeño
Keyword(s):  

<p>Introducción: La Violencia basada en el Género (VBG) es un problema complejo, multifactorial y sus efectos generan riesgos y problemas para la salud reproductiva, enfermedades crónicas, consecuencias psicológicas, lesiones y muerte. El objetivo fue caracterizar la violencia basada en el género (VBG) en una Facultad de Medicina en Bogotá D.C., la cual ya ha sido comprobada en Facultades de Medicina de otros países como Japón y Canadá. Materiales y métodos: Estudio exploratorio caracterizando la VBG en la Facultad de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG). La población estuvo conformada por estudiantes de pregrado cursando semestres clínicos y estudiantes de posgrado. El muestreo intencionado con estudiantes que voluntariamente accedieran participar por semestre. 201 estudiantes (170 pregrado y 31 posgrados), respondieron un cuestionario, entre septiembre de 2012 y febrero de 2013. Se identificó el tipo de VBG percibida, su frecuencia, la respuesta secundaria al suceso y sus consecuencias.Resultados: La mayoría de los/las estudiantes percibieron este tipo de violencia asociada con el hecho de ser mujer (94%), seguido por la orientación no heterosexual en un 8.5%, las creencias religiosas (5.1%) y la raza (3.4%). El tipo de violencia más frecuente fue la psicológica 65.7%, la sexual en un 35.3% y física en un 6.5%. Se observó que la respuesta más frecuente fue ignorar la situación (41%), seguida de contarle a un amigo (26.8%). Las consecuencias identificadas fueron ignorar lo sucedido y actuar como si este hecho no se hubiera presentado, seguida por la decisión de aumentar su esfuerzo en la materia en mención. Conclusiones: La VBG en este contexto es una problemática presente y que dista de ser un hecho aislado o sutil. Lo que reafirma los planteamientos de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer – CEDAW (Convention on elimination of all forms of discrimination against women) y evidencia la importancia de analizar las condiciones de la violencia contra la mujer en los diferentes ámbitos. El comportamiento de la VBG en la población estudiada, tuvo una distribución similar a la encontrada en los estudios desarrollados por otros autores. De allí que sea necesario reflexionar que en un entorno de salud - donde se manejan conceptos como bienestar, equidad, diversidad, respeto a los pacientes - se podría estar manejando un lenguaje paralelo y contradictorio. Es importante analizar si la exigencia académica y éxito, se pueden ver erróneamente asociados con técnicas restrictivas del aprendizaje, lo que podría explicar por qué una de las consecuencias más enunciadas por los estudiantes fue que la situación los llevó a esforzarse más en su cotidianidad. Lo anterior podría llevar a un círculo vicioso de reconocimiento y validación que puede generar una gran limitante para la formulación de estrategias de cambio a futuro.</p>


2020 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
Author(s):  
Damian Filut
Keyword(s):  
La Paz ◽  
La Red ◽  

Los conceptos paz y desarrollo sostenible hacen parte integral del diálogo en el campo del desarrollo internacional y también se ven reflejados en los programas de estudio de varios países. Esta investigación busca identificar la relación entre estos dos conceptos en el marco de la educación y la manera como se evidencia dicha relación en la práctica educativa. Se toma el caso de la educación para el desarrollo sostenible en Israel, el cual cuenta con un programa nacional en el Ministerio de Educación. Teniendo como referencia a la Red Verde –una de las organizaciones a cargo de la formación docente en esta materia–, se busca entender esta relación y su carácter. Los resultados obtenidos son producto del análisis de documentos oficiales israelíes para una primera contextualización, y cuestionarios en línea y entrevistas semiestructuradas a capacitadores de educación para el desarrollo sostenible. Estos nos muestran la gran importancia del contexto en el momento de tratar un tema como la paz y cómo la educación para la sustentabilidad podría tener un lugar fundamental para conseguirla.


2009 ◽  
Vol 1 (14) ◽  
pp. 81
Author(s):  
Análida Elizabeth Pinilla Roa

Dado que en el área de las ciencias de la salud, los docentes universitarios son profesionales con dominio disciplinar o profesional en su área, pero en general, sin formación formal como profesionales de la docencia. Como dice Madiedo (2003): "El maestro enseña una ciencia o un arte en lo que es idóneo, es necesario que el docente no solamente sea idóneo en el quehacer disciplinar, sino también en el saber pedagógico"82. Para el ejercicio profesional el docente debe ser reconocido por una comunidad académica. Por lo anterior, el "Grupo de Apoyo Pedagógico y Formación Docente" (GAPFD) nació por una afortunada iniciativa de un grupo de docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombiaque deseaban ingresar al ámbito de la educación, la pedagogía y de la investigación, con el objeto de enriquecer, de esta manera, su función docente en el terreno de las Ciencias de la Salud.Luego de 10 años de labores con perseverancia y entusiasmo, en la actualidad el GAPFD es Grupo AdeCOLCIENCIAS: en Educación, locual posibilitará seguir desarrollando investigación en educación y pedagogía para continuar el trabajo intergeneracional inherente a la constitución del semillero de investigadores.


Este artículo es producto de una investigación en curso que recupera la perspectiva de los actores, ¿qué lugar ocupa la interculturalidad en la educación formal? ¿Qué tipo de interculturalidad está presente en sus discursos? ¿Qué sentidos cruzan los (des)encuentros con los otros? ¿Qué fronteras limitan el encuentro con la(s) diferencia(s) en el aula? Se presentan hallazgos construidos desde la interculturalidad crítica para la paz mediante la triangulación de entrevistas semiestructuradas realizadas con actores educativos de educación básica, docentes en formación de una escuela normal del Estado de México, registros de observación realizados en esta última y en cuatro escuelas de práctica asignadas a los docentes en formación. Lo documentado presenta la importancia de una formación docente que supere el carácter subalterno y comprenda la interculturalidad como proyecto y acción creadora. Abstract This article is the product of an ongoing investigation that recovers the perspective of the actors. What place does interculturality occupy in formal education? What kind of interculturality is presented in his discourses? What meanings cross (dis)encounters with others? What boundaries limit the encounter with the difference(s) in the classroom? Findings constructed from critical interculturality for peace are presented through the triangulation of semi-structured interviews carried out with educational actors of basic education, teachers in formation of a normal school of State of Mexico, observation records made in the latter and in four schools of practice assigned to teachers in training. The documentary presents the importance of teacher formation that overcomes the subordinate character and understands interculturality as a project and creative action . Palabras clave: Interculturalidad, formación docente, subalternidad


2014 ◽  
Vol 14 (27-2) ◽  
pp. 38
Author(s):  
María Esperanza Avella Vargas ◽  
Claudia Patricia Cordero camacho ◽  
Germán Eduardo Vélez Flórez
Keyword(s):  

<p>Para esta investigación, realizamos un estudio descriptivo analítico, con el fin de conocer los conceptos éticos que manejan los estudiantes sobre la investigación clínica farmacológica con seres humanos, por medio de una encuesta anónima y voluntaria a 238 estudiantes matriculados en los semestres IV a IX de la carrera de Medicina, en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG). Evidenciamos que el conocimiento promedio de los conceptos éticos en investigación clínica de medicamentos oscila entre el 50 % y el 60 %, y no hay un cambio hacia el incremento de estos porcentajes a medida que se avanza en el curso de los semestres académicos. Con base en este primer diagnóstico, nos proponemos reforzar la formación ética de los estudiantes con actividades complementarias como seminarios o cátedras que se desarrollen en toda la formación clínica. Las diferentes actividades estarán encaminadas a formar un criterio ético y a preparar a los estudiantes para su futuro desempeño.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document