scholarly journals Prevalencia de depresión posparto en el Hospital San Juan de Dios, Cali, Colombia. Septiembre-Diciembre, 2011

2013 ◽  
Vol 64 (4) ◽  
pp. 371-378
Author(s):  
Olga Lucía Cuero-Vidal ◽  
Angélica María Díaz-Marín

Objetivos: determinar la prevalencia de depresión posparto en mujeres atendidas en el Hospital San Juan de Dios de Cali (HSJD) en entre septiembre y diciembre de 2011, e identificar los factores relacionados con la enfermedad.Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal, realizado en una muestra consecutiva de 149 mujeres que tuvieron un recién nacido sin complicaciones, atendidas en el Hospital San Juan de Dios de Cali, Colombia, entre septiembre y diciembre 2011. Este es un hospital general privado de mediana complejidad del suroccidente colombiano. El diagnóstico de depresión se hizo mediante la aplicación de la Escala de Edimburgo para depresión posparto. Se midieron la edad, edad gestacional, estado marital, relación con el padre, nivel de ingresos, estrato socioeconómico, depresión previa, depresión en la familia e ingesta de alcohol. Se realizó estadística descriptiva y un análisis univariado y multivariado para determinar los factores relacionados con la enfermedad.Resultados: entre las 149 mujeres estudiadas se halló una prevalencia de depresión posparto del 46,3% (IC 95%: 38,1-54,7) según la escala de Edimburgo. Entre las mujeres con puntaje positivo el 21% (IC 95%: 9,3-52,4) habían tenido ideas suicidas en la última semana. Se identificó una relación del antecedente de depresión previa con la depresión posparto (OR = 2,43; IC 95%: 1,14-5,18).Conclusión: la prevalencia de depresión posparto fue alta en la población estudiada, las gestantes con antecedente de depresión tienen alto riesgo de desarrollar la enfermedad y necesitaran evaluaciones adicionales y, eventualmente, tratamiento preventivo.

Prohominum ◽  
2020 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 95-113
Author(s):  
Ruth Anais Lugo Loreto

El rendimiento laboral está directamente relacionado con la motivación y compromiso que tenga el personal con su institución repercutiendo en el clima organizacional. Esta situación ha originado la inquietud del presente estudio cuyo objetivo es diseñar lineamientos estratégicos para el fortalecimiento del clima organizacional del Departamento de Recursos Humanos del Hospital General “Dr. Israel Ranuarez Balza” de San Juan de los Morros, estado Guárico. La investigación se enmarca en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, bajo la modalidad de Proyecto Factible, apoyada en un diseño de campo carácter descriptivo. La población estuvo conformada por 80 trabajadores de la institución. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta. Entre los instrumentos utilizados se encuentran el cuestionario. La técnica de análisis de los resultados fue el estudio estadístico y la inferencia estadística. Entre losresultados obtenidos, resaltan la carencia de criterios para el diagnóstico de la capacitación de la fuerza laboral orientados a mejorar su desempeño en la institución hospitalaria. Asimismo, se evidenció la falta de desarrollo de programas de adiestramiento del personal. Entre las conclusiones se hace mención a esa escasa valoración de los recursos existentes en la institución para la selección de personal idóneo. Finalmente, la poca regularidad para determinar las necesidades relacionadas con la calidad del personal requerido para un determinado puesto de trabajo. Igualmente se proponen lineamientos para reforzar la identificación del empleado con la institución, la cultura de trabajo, mantener canales de comunicación, crear un ambiente armonioso jefe -empleado y conservar la motivación.


2016 ◽  
Vol 155 (2) ◽  
pp. 59-61
Author(s):  
Roberto Orozco

Introducción: El Hospital General San Juan de Dios es uno de los dos hospitales públicos más grandes y con mayor carga académica de Guatemala y debería incentivar la investigación médica para generar conocimiento sobre los problemas que atañen al hospital y al sistema de salud de Guatemala. Se desconoce la producción de artículos médicos publicados en revistas con prestigio internacional. Material y Método: Para determinar la productividad de publicaciones médicas de investigadores afiliados al Hospital General San Juan De Dios, se realizó una búsqueda en PubMed, en mayo de 2016, de los artículos con afiliación confirmada al Hospital General San Juan de Dios de Guatemala. Resultados: Los 35 artículos identificados fueron publicados después de 1991, poseen un rango amplio de citaciones y fueron escritos en revistas con un factor de impacto diverso. Discusión: Independientemente de otros factores, cada artículo publicado en revistas médicas arbitradas otorga crédito tanto a los autores como a la institución de afiliación.


2018 ◽  
Vol 157 (1) ◽  
pp. 39-40
Author(s):  
Federico Castillo ◽  
Jonathan Vielman

Se define Bicitopenia como la disminución de dos de las tres líneas celulares, pudiendo presentarse anemia y leucopenia, anemia y trombocitopenia o trombocitopenia y leucopenia [1, 2]. El objetivo del presente trabajo es reportar un caso de bicitopenia (anemia y trombocitopenia conjuntas) atendido en el Hospital General San Juan de Dios (HGSJDD) en donde se le estudia por el diagnóstico en cuestión para determinar su etiología y de igual manera establecer su terapéutica.


Prohominum ◽  
2020 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 95-113
Author(s):  
Ruth Anais Lugo Loreto

El rendimiento laboral está directamente relacionado con la motivación y compromiso que tenga el personal con su institución repercutiendo en el clima organizacional. Esta situación ha originado la inquietud del presente estudio cuyo objetivo es diseñar lineamientos estratégicos para el fortalecimiento del clima organizacional del Departamento de Recursos Humanos del Hospital General “Dr. Israel Ranuarez Balza” de San Juan de los Morros, estado Guárico. La investigación se enmarca en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, bajo la modalidad de Proyecto Factible, apoyada en un diseño de campo carácter descriptivo. La población estuvo conformada por 80 trabajadores de la institución. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta. Entre los instrumentos utilizados se encuentran el cuestionario. La técnica de análisis de los resultados fue el estudio estadístico y la inferencia estadística. Entre losresultados obtenidos, resaltan la carencia de criterios para el diagnóstico de la capacitación de la fuerza laboral orientados a mejorar su desempeño en la institución hospitalaria. Asimismo, se evidenció la falta de desarrollo de programas de adiestramiento del personal. Entre las conclusiones se hace mención a esa escasa valoración de los recursos existentes en la institución para la selección de personal idóneo. Finalmente, la poca regularidad para determinar las necesidades relacionadas con la calidad del personal requerido para un determinado puesto de trabajo. Igualmente se proponen lineamientos para reforzar la identificación del empleado con la institución, la cultura de trabajo, mantener canales de comunicación, crear un ambiente armonioso jefe -empleado y conservar la motivación.


2017 ◽  
Vol 156 (1) ◽  
pp. 35-39
Author(s):  
Julissa Cano ◽  
Ada Canú ◽  
Juan Cux ◽  
Delmy Donis ◽  
César García ◽  
...  

Introducción: En Guatemala, el cáncer de mama representa el segundo en frecuencia, superado únicamente por el cáncer de cérvix1. El presente estudio se realizó con el fin de determinar la asociación entre los niveles de vitamina D y el cáncer de mama, en pacientes que acuden al Hospital General San Juan de Dios. Material y Métodos: Estudio no experimental de casos y controles. Estudio autorizado por el comité de ética de dicha institución. Se incluyó una muestra de 52 casos y 104 controles. Se revisó el expediente médico para confirmar el diagnóstico y se extrajo una muestra de sangre para determinar los niveles de 25OHD, las cuales fueron procesadas en el Laboratorio Clínico Popular (LABOCLIP). Resultados: Ocho pacientes presentaron niveles óptimos de 25OHD, de los cuales dos (3.85%) son casos y seis (5.77%) corresponden a controles; no se encontró pacientes con riesgo de toxicidad. Para niveles subóptimos se determinó un OR=1.5 (IC 0.29-7.86) de riesgo de padecer cáncer de mama. En el grupo etario de 66-70 años se encontraron los niveles más altos de vitamina 25OHD con una media de ± 22.01 ng/ml, y para el grupo etario de 56 a 65 años, una media de ± 21.82 ng/ml. Conclusiones: Nueve de cada 10 pacientes presentan niveles subóptimos de 25OHD, con una media de 20.65 ng/ml en casos y 19.71 ng/ml controles. Existe una tendencia inversamente proporcional entre los niveles séricos de 25 OHD y el estadio del cáncer de mama.


2018 ◽  
Vol 20 (5) ◽  
pp. 618-622
Author(s):  
Juan Pablo Zavala-Crichton ◽  
Rodrigo Alejandro Yáñez-Sepúlveda ◽  
Nayaded Y. Hernández-García ◽  
Fernando Omar Barraza-Gómez ◽  
Sandra Marcela Mahecha-Matsudo
Keyword(s):  

Objetivo Determinar los efectos del plan gubernamental vida sana en marcadores metabólicos plasmáticos y capacidad física en mujeres sedentarias de Villa Alemana.Métodos Participaron 63 mujeres (41,2 ± 11,2 años) que fueron sometidas a 12 meses de intervención multi e inter-disciplinaria (médico, nutricionista, psicólogo(a) y profesor de educación física) (180 minutos de ejercicio por semana). En el análisis estadístico descriptivo se utilizaron la media y desviación estándar, la prueba T de muestras relacionadas se usó para determinar los efectos del programa, el nivel de significancia se estimó con un valor p<0,05.Resultados Se apreció una disminución en el colesterol total (p=0,003) y colesterol LDL (p=0,048), mejora en el test de 6 minutos (p=0,000) y número de sentadillas en treinta segundos (p=0,000) con un efecto positivo en el delta de recuperación de la frecuencia cardíaca (p=0,001).Conclusión La estrategia gubernamental produjo una disminución en el riesgo cardiovascular debido a una mejora en los marcadores metabólicos y capacidad física de las mujeres.


Author(s):  
Marco Fredy Jaimes Laguado ◽  
Nelson Adolfo Mariño Landazabal ◽  
Carlos Gustavo Enciso Mattos

El presente trabajo de investigación tiene como fin determinar las mujeres con fibromialgia que laboran en la E.S.E Hospital San Juan de Dios de Pamplona a partir de la aplicación de los cuestionario estructurados Fibromialgia Impact Questionnaire (FIQ) Short Form 36 Health Survey (SF - 36). A su vez determinar el confort en Ellas, basado en el modelo de Katharine Kolcaba a través de la aplicación Del Instrumentos validados de la teoría de mediano rango, cuestionario general de comodidad (GCQ) identificando los tipos de confort (alivio, tranquilidad y trascendencia) desarrollado por la doctora Katherine Kolcaba. Para el logro de esta investigación se aplicaron los instrumentos a mujeres en rango de edad de 25 a 60 años que laboran en la E.S.E Hospital San Juan de Dios de Pamplona y que accedieron firmar el consentimiento informado durante, primer periodo académico del año 2012.


2014 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
pp. 147-152
Author(s):  
Luis Manuel Pesci-Eguía ◽  
Irene González-Olhovich ◽  
David Lozano-Elizondo ◽  
Manuel Enrique Escanio-Cortés
Keyword(s):  

La agudeza visual (AV) es la capacidad para discriminar detalles finos de un objeto en el campo visual. Existen múltiples métodos para medir la AV, uno de los más utilizados es la cartilla de Snellen; sin embargo, no evalúa por completo la función visual, es necesario utilizar otras pruebas como sensibilidad al contraste, visión cromática, estereopsis y agudeza visual dinámica. En estudios previos se han demostrado diferencias en algunas de estas funciones tal como en la agudeza visual dinámica en función de la actividad desempeñada por cada sujeto. Objetivos: valorar la función visual de residentes quirúrgicos y no quirúrgicos en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y de forma secundaria realizar una comparación entre ambos grupos para determinar si existía una diferencia significativa. Material y métodos: se realizó un estudio abierto prospectivo longitudinal en el que se incluyeron residentes de especialidades quirúrgicas y no quirúrgicas del INNN, a todos se les realizaron pruebas de visión con cartilla de Snellen, visión cromática con cartilla de Ishihara, estereopsis, sensibilidad al contraste y agudeza visual dinámica. Resultados: en el 100% de los casos la capacidad visual (CV) fue igual o mejor que 20/20, en todos los casos la sensibilidad cromática era 8/8. La sensibilidad al contraste y estereopsis fueron adecuadas en el 100% de los casos. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa en la prueba de sensibilidad al contraste entre el grupo quirúrgico y el no quirúrgico, siendo mejor en el primero mostrando un valor de 3.2 (p = 0.011). De igual forma hubo un tiempo de respuesta más corto en la prueba de agudeza visual dinámica en los residentes quirúrgicos para contrastes altos y medios (1.00 y 1.50 en el algoritmo de Pelli-Robson) siendo 0.1-0.2 seg más rápida la respuesta en este grupo (p=0.01). Se observó mejor respuesta en las mujeres al estímulo en contrastes bajos (2.00) en el grupo no quirúrgico (p=0.026). La estereopsis fue mayor en el grupo quirúrgico, con un valor de 20 seg de arco vs 25 seg de arco en el no quirúrgico (p=0.007). No hubo diferencias en estereopsis, sensibilidad al contraste y tiempo de respuesta en relación con la edad.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 55
Author(s):  
Jair Albán Recalde ◽  
Andrés Jácome Sánchez ◽  
Danny Trujillo Medina ◽  
Mateo Sánchez Villaroel

Introducción: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad multisistémica inflamatoria crónica y autoinmune que produce anticuerpos antinucleares, misma que es capaz de afectar cualquier órgano, su prevalencia es mayor en las mujeres sobre todo en edad fértil que en hombres con una relación 9:1. Su presentación clínica es insidiosa y variable desde lesiones cutáneas típicas como el eritema malar hasta alteraciones sistémicas cardíacas, pulmonares o renales. Su diagnóstico se enfoca en la clínica más la determinación de Anticuerpos antinucleares y de varios anticuerpos y exámenes de laboratorio, así como de imagen para determinar la presencia de otras complicaciones. Objetivo: Aplicar los conocimientos teóricos del Lupus eritematoso sistémico para analizar el caso clínico del debut de un paciente masculino de 60 años. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico. Resultados: Se presenta un caso clínico de un paciente masculino de 60 años de edad que presentó un síndrome coronario agudo, acompañado de lesiones dérmicas y pérdida de peso que después de varias sospechas diagnósticas se confirmó el diagnóstico de LES. Conclusiones: A pesar de la prevalencia más frecuente del LES en mujeres jóvenes; esta patología puede presentarse en varones mayores de 50 años y su sospecha diagnóstica debe estar presente en pacientes que presenten características clínicas insidiosas de LES ya que su diagnóstico temprano puede evitar las complicaciones sistémicas que esta patología puede desarrollar si no se da el tratamiento adecuado


SCIENTIARVM ◽  
2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 39-42
Author(s):  
José M. Rojas Durand ◽  
◽  
Gladys E. Nuñez Zevallos ◽  
Mercedes H. Nuñez Zevallos ◽  
◽  
...  

La presente investigación tiene como objetivo determinar el riesgo de mortalidad de pacientes de la población arequipeña que acudió Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo (HNCASE) usando el score GRACE y hallar la relación del sexo con el resultado de obtener un riesgo alto del score. El estudio fue diseñado con carácter descriptivo correlacional y transversal, para la recolección de datos se acudió a los departamentos de estadística y cardiología del HNCASE, se elaboró una base de datos en el programa Excel 2019, utilizando como herramienta el score GRACE, un score validado al nivel internacional, se calculó el riesgo de muerte de los pacientes con SCA. Con el mismo programa, se elaboraron tablas de frecuencias y promedios para elaborar el informe y, para relacionar el riesgo alto del score GRACE con el sexo de los pacientes, se usó la prueba estadística del Chi Cuadrado. No se consideró a la angina estable ni a la de Prinzmetal en este estudio. Se registraron 234 casos de SCA entre Infartos y Angina Inestable. Varones 76.5%, Mujeres 23.5%. La edad media de mujeres fue de 73 y de varones 67. Los casos más presentados fueron de Infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMNSTE) 154 (67%) seguido de Angina inestable 44 casos (18%) e Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMSTE) 36 casos (15%). La mayoría de casos tuvieron un score GRACE con riesgo Alto (59% en todos los casos de SCA y 66% en los casos de Infarto Agudo de Miocardio) No hubo diferencia en el número de atenciones realizadas de casos de SCA antes de la pandemia por SARSCOV2 vs. durante la pandemia. Los fallecidos fueron 22 (9.4%). En este estudio se encontró una relación significativa entre el sexo y la probabilidad de obtener un score GRACE con riesgo ALTO de mortalidad, estando en la población arequipeña las mujeres más propensas a obtener un puntaje ALTO a diferencia de los varones. Se concluye que muchos de los resultados obtenidos se parecen a los que se encontraron en estudios hechos en España y Cuba. Se recomienda utilizar un score validado al nivel internacional para determinar el riesgo de mortalidad y así dar un tratamiento ideal, pero no se debe dejar de lado el criterio médico. Palabras clave: Síndrome coronario agudo, Población Arequipeña, score GRACE, riesgo de mortalidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document