scholarly journals Las asociaciones entre el arte y la moda en el siglo XX

Author(s):  
Melisa Pérez y Pérez
Keyword(s):  
Pop Art ◽  
Art Deco ◽  

El siglo XX estuvo marcado por grandes crisis económicas y sociales. De ellas surgieron nuevas formas de comprender a la vida y al arte. A partir de las guerras mundiales, el estilo de vida de la mujer cambiaría radicalmente, junto con el estilo de su indumentaria, que se adecuaría a sus nuevas necesidades.El arte, con las vanguardias y las neovanguardias, rompería con todas sus tradiciones, y desdibujaría sus límites.En este camino común de transformación, arte y moda se fueron nutriendo mutuamentea lo largo del siglo. Destacándose la década del veinte, en la que diseñadores y artistas seinfluyeron entre sí, bajo la estética del art déco, del cubismo y del surrealismo. Y la décadadel sesenta, con el pop art, las experiencias del arte de acción y, en menor medida, el arteabstracto; en donde la moda formó parte de la unión y de la experimentación entre lasdistintas disciplinas artísticas. Estas experiencias habilitarían, a artistas y diseñadores, atrabajar con total libertad en las décadas finales del siglo. Esta libertad creativa continúaen la actualidad.

Academia XXII ◽  
2021 ◽  
Vol 11 (22) ◽  
pp. 64
Author(s):  
Rocío Ramírez Villalpando
Keyword(s):  
Art Deco ◽  

<p>El centro histórico de Zacatecas es muestra de la salvaguarda arquitectónica, con edificaciones que datan del siglo XVI hasta el pasado siglo XX. Si bien es cierto que la arquitectura colonial conforma gran parte de la fisonomía de la capital zacatecana, de igual modo es tangible la transformación que se dio a consecuencia de los adelantos técnicos y las nuevas formas creativas presentes en el siglo XX. Este trabajo de investigación permite evidenciar la evolución arquitectónica de la ciudad de Zacatecas, teniendo en cuenta que la arquitectura del siglo XX es conservada gracias al impacto colateral que brinda el encontrarse en la zona geográfica protegida, no así por su valor, que en muchos casos se desconoce.<br />Como parte de la metodología, fue necesario realizar un recorrido sistematizado por el perímetro protegido, observar y llevar a cabo un registro de inmuebles, características constructivas y espaciales, con lo que se obtuvieron datos que contribuyen al conocimiento, protección y valoración de expresiones arquitectónicas de gran valía, como las que esta ciudad alberga, procedimiento que puede ser llevado a cabo en otras zonas geográficas.<br />La muestra de arquitectura moderna dentro del centro histórico expone con múltiples manifestaciones –eclécticas, art déco, funcionalistas– su evolución constante, y da cuenta del desarrollo de la arquitectura, la sociedad y la cultura en la provincia mexicana.</p>


Author(s):  
María Aurora López López ◽  
Francisco Egaña Casariego ◽  
Luis Rodrigo Martín
Keyword(s):  
Art Deco ◽  
El Alto ◽  

Este manuscrito pone de manifiesto la importancia que se concedía a la formación humanística, artística y cultural en los planes de estudio de la Academia de Artillería a comienzos del Siglo XX. Así, a través del hallazgo de una colección única de postales, consideradas reproducciones fieles de carteles, y cuya creación motivó la festividad de Santa Bárbara de 1923, se ha podido demostrar el alto nivel en materia de dibujo artístico que adquirían los cadetes de la institución, así como la importancia del cartel publicitario como soporte para la transmisión de información sobre las actividades realizadas por la Academia de Artillería de Segovia y como elemento de proyección de identidad de la mencionada institución en el panorama local y nacional. En este sentido, son notables las relaciones y semejanzas que las piezas analizadas guardan con el art déco y fenómenos artísticos como El Cartel, al permitir comparaciones con obras de tan prestigiosos pintores y cartelistas como fueron Ribas, Penagos y Bartolozzi. Además, esta colección constituye, hoy en día, uno de los últimos vestigios con autenticidad propia que marcan un antes y un después en el tipo de formación de la Academia de Artillería, por entonces claramente humanística, y que cambió irreversiblemente con la entrada de la Dictadura de Primo de Rivera, la cual trajo consigo una gran merma de la calidad de las enseñanzas militares del cuerpo y su sometimiento a un estilo pedagógico de marcado carácter autoritario y beligerante.


2019 ◽  
Vol 8 (16) ◽  
pp. 257-260
Author(s):  
Hilderman Cardona-Rodas
Keyword(s):  
Art Deco ◽  

Emile-Allain Séguy (1877-1951), artista y diseñador francés, se inscribe en el art decó y el art nouveau, facetas en la historia del arte que cultivan la simetría y lo orgánico en el diseño, surgidas a principios del siglo XX con efectos en la pintura y la escultura en aquella época. Según Gombrich (1999), al concluir el siglo XIX se generó un ambiente de intranquilidad y estupor, ya que los artistas se sentían insatisfechos con los fines y procedimientos del arte que agradaba al público. “La arquitectura ofreció el blanco más fácil para sus ataques, pues había evolucionado hasta convertirse en una rutina sin sentido” (Gombrich, 1999, p. 535). Así se fue consolidando un “arte de fachada” alimentado por la exigencia del público de columnas, pilastras, cornisas y molduras que reprodujeran patrones de estilos históricos.


2018 ◽  
pp. 241-252
Author(s):  
Antonio Bravo Nieto
Keyword(s):  
Art Deco ◽  

La construcción de grandes y monumentales edificios destinados a cines y teatros, fue una de las más sugerentes aportaciones arquitectónicas de la primera mitad del siglo XX. El teatro-cine Kursaal de Melilla es un ejemplo de cómo estas construcciones asumieron un importante papel de modernidad y fueron reflejo de las últimas y más atrevidas tendencias estéticas de su época. El Kursaal fue construido con proyecto del arquitecto Enrique Nieto a partir de 1929, y en sus formas encontramos el último canto del cisne del modernismo más geométrico y desornamentado, preludio de la arquitectura art déco. Su evolución a lo largo del siglo XX, también ilustra sobre la variable suerte y conservación de estos edificios en tiempos tan cambiantes y su presente y futuro es un reto sobre la necesidad de conservar el patrimonio cultural de las ciudades.


2021 ◽  
pp. 593-614
Author(s):  
Antonio Bravo Nieto
Keyword(s):  
Art Deco ◽  

Las artes del estuco y del esgrafiado fueron de las principales téc­nicas artesanales utilizadas en la arquitectura melillense de la pri­mera mitad del siglo XX. Desde los propios orígenes de la arquitec­tura modernista se emplearon estucos planchados al fuego y esgrafiados, en fachadas y exteriores, ofreciendo a la obra un aca­bado de un rico cromatismo que se iría prolongando en los edificios art déco de los años treinta, y en la arquitectura esgrafiada de los cuarenta, donde se fundirán los modelos aerodinámicos con los expresionistas en una envoltura colorista de motivos geométricos y florales de gran belleza.


2018 ◽  
Vol 11 (26) ◽  
pp. 15-38
Author(s):  
Corbetta Carola ◽  
Inés Dussel
Keyword(s):  
Pop Art ◽  

¿Qué imágenes usan los docentes de educación artística para enseñar? En  una encuesta a profesores de escuelas secundarias de Buenos Aires (Argentina), se vio que su elección combina criterios de las tradiciones didácticas de la materia, los nuevos “esperantos visuales globales” y las demandas pedagógicas del contexto actual. Las imágenes más elegidas fueron, en orden de importancia, pinturas de las vanguardias del siglo XX o del Renacimiento, que muestran la continuidad con la tradición disciplinaria; también aparecen imágenes del pop-art y “ready-made” como base para la intervención digital; mandalas para colorear, no solamente por su valor estético sino por su valor disciplinario, “pacificador”, en las aulas; y arte efímero y participativo realizado con intervenciones. Estos repertorios visuales constituyen un curriculum no escrito y no problematizado de la educación artística. El trabajo se basa en los estudios visuales (Mirzoeff, Groys y Pollock) y en la sociología histórica del curriculum (Bernstein, Popkewitz) que considera al conocimiento escolar como un andamiaje de discursos y temporalidades múltiples.


1994 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 242
Author(s):  
José Paulo Paes
Keyword(s):  
Pop Art ◽  

Resenha de MENDES, Gilberto. Uma odisséia musical: dos mares do Sul à elegância pop/art déco. São Paulo: Giordano/EDUSP, 1994.


Res Mobilis ◽  
2021 ◽  
Vol 10 (13-3) ◽  
pp. 150-169
Author(s):  
Guillem Masalles
Keyword(s):  
Art Deco ◽  

Santiago Marco (1885-1949) fue, indiscutiblemente, unos de los decoradores más importantes de la primera mitad de siglo XX en Catalunya. Presidente del FAD (Foment de les Arts Decoratives) durante 27 años, fue referente en la creación de espacios tanto públicos como privados. Su faceta de actuación más conocida se inscribe en el movimiento “art decó”, pero en realidad, Santiago Marco era un profesional que sabía interpretar los gustos, necesidades y expectativas sociales de sus clientes. Esta investigación se centra en dos intervenciones realizadas por Santiago Marco en la Casa Company, una en 1920 y otra en 1942. Se describen las intervenciones y se explican las razones porque ambas fueron de carácter historicista, en qué se inspiró para llevarlas a cabo y quienes colaboraron con el famoso decorador.


Author(s):  
María José Rincón González
Keyword(s):  

Este artículo se aproxima al análisis del componente ideológico subjetivo en los dos diccionarios de dominicanismos más destacados en la producción lexicográfica dominicana del siglo XX. Las definiciones de estos diccionarios se comparan con las definiciones de diccionarios de referencia en los que se han aplicado técnicas lexicográficas más rigurosas. Este análisis desde una perspectiva pragmática logra resultados que pueden ser directamente aplicables a futuros proyectos lexicográficos dominicanos. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document