scholarly journals Aptitud de cinco poblaciones de jitomate silvestre (Solanum lycopersicum var. cerasiforme) como hospedante del nematodo Nacobbus aberrans sensu lato

Author(s):  
Estefanía Elizabeth Cazares-Álvarez ◽  
Carlos Méndez-Inocencio ◽  
Isaac Zepeda-Jazo ◽  
Ernesto Fernández-Herrera ◽  
José Roberto Medina-Medrano ◽  
...  

<em>Nacobbus aberrans</em> <em>sensu lato</em> es uno de los nematodos más importantes en el cultivo de jitomate. Para su manejo, es de importancia el estudio de estrategias sostenibles como la resistencia genética, comúnmente encontrada en parientes silvestres de los cultivos. Al respecto, surgió el interés por conocer la respuesta de poblaciones locales (Michoacán, México) de jitomate silvestre (<em>Solanum</em> <em>lycopersicum</em> var. <em>cerasiforme</em>) a la inoculación con juveniles de segundo estadio de <em>N. aberrans</em> <em>s.l.</em> Se montaron tres experimentos (E1, E2, y E3). Se evaluaron cinco genotipos silvestres y uno cultivado (cv. Río grande). A los 7 y 21 días posteriores a la inoculación (dpi) se evaluó el número de nematodos dentro de la raíz, y a los 45 y 60 dpi el agallamiento de raíces. En E1 y E2, a 7 y 21 dpi se encontraron los estadios J2 y J3-J4. En los tres experimentos ocurrió agallamiento, y a 60 dpi la producción de huevos fue evidente. <em>N. aberrans s.l.</em> invadió las raíces, y completó su desarrollo y reproducción. Estos resultados revelan la aptitud de las cinco poblaciones mexicanas de jitomate silvestre como hospedantes del nematodo, y sugieren la necesidad de explorar otras solanáceas silvestres como posibles fuentes de resistencia al nematodo.

2021 ◽  
Vol 37 (1) ◽  
pp. 43-53
Author(s):  
Susana B. Martínez ◽  
Mariana Garbi ◽  
Lucrecia Puig ◽  
Guillermo B. Cap ◽  
Daniel O. Gimenez

2021 ◽  
Vol 12 (4) ◽  
pp. 735-740
Author(s):  
Gabriela Dzib-Ek ◽  
Eduardo Villanueva-Couoh ◽  
René Garruña-Hernández ◽  
Silvia Vergara Yoisura ◽  
Francisco Alfonso Larqué-Saavedra

El tomate (Solanum lycopersicum L.), es una hortaliza perteneciente a la familia de las solanáceas. Este cultivo es importante en varios países, principalmente por su alto valor económico reflejado en su gran demanda, con mercados para consumo fresco o industrializado. Debido a su importancia comercial, se realizan investigaciones de sus cultivos, para obtener plántulas de buena calidad. El ácido salicílico ha sido propuesto como un regulador de crecimiento vegetal, debido a los efectos inducidos en algunos procesos fisiológicos de las plantas. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes concentraciones de ácido salicílico sobre la germinación y calidad de plántulas de tomate. Las pruebas de imbibición de las semillas y la preparación del ácido salicílico se realizaron en el laboratorio de fisiología y biotecnología vegetal del Intituto Tecnológico de Conkal, Yucatán, durante 2016-2017. Se utilizaron semillas de tomate variedad Río Grande con hábito de crecimiento determinado. Las semillas se sometieron a un proceso de imbibición durante 24 h en condiciones de laboratorio controladas. Los tratamientos evaluados fueron 0, 1, 0.01 y 0.0001 μM de ácido salicílico (AS) y como control uno sin imbibición. Con los resultados se realizó un análisis de varianza, así como la prueba de comparación de medias por el método de Tukey (p≤ 0.05), mediante el paquete estadístico SAS ver 9.3. Los resultados demostraron que el tiempo de imbibición de semillas en concentraciones de ácido salicílico no inhibe la germinación y estimula la diferenciación de raíces secundarias en concentraciones de 1 y 0.01 μM AS.


2018 ◽  
Vol 4 (5) ◽  
pp. 753-766 ◽  
Author(s):  
Luis Javier Arellano Rodríguez ◽  
Eduardo Rodríguez Guzmán ◽  
José Ron Parra ◽  
José Luis Martínez Ramírez ◽  
Héctor Lozoya Saldaña ◽  
...  

El tizón tardío causado por Phytophthora infestans (Mont.) De Bary ha causado severas pérdidas en la producción de jitomate (Solanum lycopersicum) en zonas productoras como Sinaloa, donde se han reportado pérdidas hasta de 100%. Las especies silvestres son fuentes de resistencia a enfermedades. En diferentes regiones de México, como las planicies costeras del Golfo y del Pacífico y en valles intermontanos en altitudes cercanas a los 2 000 msnm se colectaron poblaciones silvestres de Solanum lycopersicum var. cerasiforme, por lo que durante los ciclos agrícolas 2008, 2009 y 2010 se evaluaron 19 poblaciones de esta variedad para determinar si presentan resistencia al patógeno. Se utilizó como testigo susceptible la variedad Río Grande y como resistente la accesión LA2533 (S. pimpinellifolium). Se estimó la severidad de la enfermedad a través de las variables: área bajo la curva de desarrollo de la enfermedad (AUDPC), AUDPC relativo, tiempo de aparición de síntomas (TAS), tasa de desarrollo de la enfermedad (bi) y evaluación final del daño (EF). Los resultados mostraron variación en las poblaciones silvestres, desde susceptibilidad hasta resistencia a la enfermedad. La respuesta de resistencia al patógeno se mostró consistente a través de años de evaluación en donde las poblaciones V115, 319, 327 y 330 se destacaron por presentar valores más bajos de AUDPC, AUDPCr, bi y EF similares a LA2533 y los síntomas aparecieron 10 días después de las demás poblaciones (TAS más largos). El testigo Río Grande manifestó daños considerables en todas las evaluaciones, que alcanzaron inclusive 100% de daño en la planta. Éstas cuatro poblaciones se constituyen como fuentes de resistencia a tizón tardío en programas de mejoramiento genético.


2009 ◽  
Vol 120 (3) ◽  
pp. 367-372 ◽  
Author(s):  
Lobna Zribi ◽  
Gharbi Fatma ◽  
Rezgui Fatma ◽  
Rejeb Salwa ◽  
Nahdi Hassan ◽  
...  

2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Hugo Fabián Betancourt Tituaña

El nematodo Nacobbus aberrans, es responsable de producir importantes pérdidas en la producción de tomate (Solanum lycopersicum L.). Se diferencia de otros nematodos del suelo por su polifagia, un elevado potencial reproductivo y una notable capacidad de adaptación. Por otra parte, se alimenta a partir de raíces de numerosas malezas, lo que le permite concretar su ciclo de vida en ausencia de cultivos susceptibles. En la actualidad se estudian métodos de control biológico para combatir los daños causados por este patógeno, mediante el uso de microorganismos rizosféricos, entre los cuales están los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) y Trichoderma harzianum. Por lo expuesto, el objetivo de esta investigación fue comprobar el efecto de estos microorganismos rizosféricos y su sinergismo en la reducción del daño producido por el nematodo N. aberrans en plantas de tomate. Para ello, se evaluaron respuestas morfológicas, fisiológicas y bioquímicas que se generan como consecuencia de la inoculación, la eficiencia comparativa de estos microorganismos solos o combinados, y la multiplicación N. aberrans en las plantas infectadas. Los datos se analizaron por ANOVA y las medias se compararon usando LSD (p<0,05) mediante el programa SISVAR. Como resultado se obtuvo que las plantas infectadas con N. aberrans presentaron efectos negativos a nivel fisiológico y bioquímico; los tratamientos inoculados con micorrizas mostraron mejor respuesta respecto a los demás tratamientos. En el tratamiento HMA+T. harzianum., cuando N. aberrans está presente (NA), la micorrización fue mayor, no disminuyó la colonización radicular de T. harzianum y no afectó la cantidad de UFC/gr de suelo, en tanto, cuando hay ausencia de N. aberrans, la población de T. harzianum (UFC/g suelo) aumentó significativamente en presencia de HMA. El tratamiento que más afectó la multiplicación de N. aberrans fue la combinación de HMA y T. harzianum. La conjunción de los dos microorganismos tuvieron una acción de efecto aditivo para reducir el número de la población de N. aberrans observándose en los resultados que los HMA fueron los que tuvieron un mayor efecto en esta interacción.


2018 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 82-93
Author(s):  
Débora T. Zamban ◽  
Daiane Prochnow ◽  
Braulio O. Caron ◽  
Mônica Turchetto ◽  
Daniele Cristina Fontana ◽  
...  

El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de tratamientos de boro edáfico y frecuencia del calcio foliar en floración, sobre la producción y ocurrencia de la pudrición apical de híbridos de tomate italiano, cultivados en el sistema convencional en dos temporadas de cultivo. Se realizaron dos experimentos en el área experimental perteneciente a la Universidade Federal de Santa Maria, campus de Frederico Westphalen (Brasil), en los años 2012 y 2013. El diseño experimental fue de bloques al azar con un arreglo factorial 2×2×3×3 cuyo factores fueron dos híbridos (San Vito y Neptuno), en dos épocas de cultivo (primavera-verano y verano-otoño), tres dosis de boro (0; 2,0 y 4,0 g/planta) y tres frecuencias de aplicación de calcio (ausencia de aplicación, aplicación semanal y quincenal) y cuatro repeticiones. El trasplante de plántulas se realizó el día 04 de septiembre de 2012 para la primavera-verano y el 26 de enero para el verano-otoño. El híbrido Neptuno es más productivo en comparación con el híbrido San Vito, pero más susceptible a la pudrición apical. Las dos épocas de cultivo pueden ser recomendadas para el cultivo del tomate italiano en Rio Grande do Sul, aunque el cultivo de primavera-verano presenta mayor productividad cuando se compara al verano-otoño. La frecuencia de aplicación quincenal de CaCl2 al 0,6% se constituye en la mejor opción de manejo de fertilización, en el sentido de obtener mayor productividad y menor número de frutos con incidencia de pudrición apical. El incremento de la dosis de boro condiciona mayor número de frutos por planta y aumento de la productividad.


2018 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 129-141
Author(s):  
Willian Alfredo Narváez-Ortiz ◽  
Adalberto Benavides-Mendoza ◽  
Valentín Robledo-Torres ◽  
Rosalinda Mendoza-Villarreal

El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de lodos residuales textiles aplicados en un sustrato de peat moss y perlita sobre la producción y composición química del fruto del tomate (Solanum lycopersicum). Los lodos fueron caracterizados con la NOM-004-SEMARNAT-2002 y NOM-021-RECNAT-2000. Tomate de la variedad Rio Grande, fue trasplantado a macetas de plástico de 14 litros con sustrato de peat moss y perlita (70:30 en volumen) en donde se añadió y mezcló el lodo textil en concentraciones de 0, 5, 10, 15 y 20% con base en volumen. La nutrición se hizo con la solución Steiner. Los lodos mostraron características adecuadas para su uso agrícola según la NOM-004-SEMARNAT-2002. La producción de frutos no fue modificada por la aplicación de los lodos textiles. La concentración de elementos minerales en los frutos aumentó en un 0.14% para el Na y en 15 y 223 mg kg-1 para el Zn y Fe, respectivamente. En cambio para el K disminuyó en 0.58% al igual que para el Mn con un valor menor en 22 mg kg-1. El contenido de N, P, Ca, Mg y Cu no mostró cambios significativos. El pH de los frutos no varió por efecto de los tratamientos, mientras que la vitamina C y los sólidos solubles totales mostraron un incremento hasta de 36% y hasta de 52%, respectivamente, en los tratamientos con lodos, efecto atribuido a la aportación de sales solubles de los lodos. No se encontró evidencia de transferencia de metales pesados y coliformes fecales del lodo textil a los frutos más allá de los valores permitidos por las normas ambientales y de salud. En cambio si se detectó la presencia de huevos de helmintos en valor mayor al permitido por la norma en los frutos de plantas tratadas con la mayor concentración de lodos.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Susana Beatriz Martínez

En la Argentina, entre los problemas sanitarios que afectan al cultivo de tomate (Solanum lycopersicum), se encuentran los fitonematodos. Actualmente, se usan fumigantes y nematicidas, siendo más complejo su control a partir del compromiso del país de eliminar el uso de bromuro de metilo. Como alternativa de bajo impacto ambiental, que garantiza la sustentabilidad del sistema, se encuentra la aplicación de elicitores y, entre ellos las hormonas vegetales. El Ácido Salicílico (AS), el Ácido Jasmónico (AJ) y el Etileno (ET) son hormonas vegetales que intervienen en todos los procesos de crecimiento e inducción de defensas de las plantas. La hipótesis de esta tesis fue: “La aplicación de hormonas induce o favorece la defensa de las plantas frente al ataque de Nacobbus aberrans, que disminuye la eficacia biológica y permite la producción de tomate en suelos infestados con este nematodo, sin aplicación de nematicidas o plaguicidas”; planteándose como objetivos generales: 1. comprobar, entender y desarrollar la Resistencia Sistémica Adquirida (RSA) y la Resistencia Sistémica Inducida (RSI), mediante la aplicación de hormonas en el sistema radical de plantines, trasplantados en suelos infestados con Nacobbus aberrans, 2.cuantificar el efecto del costo de la eficacia biológica, y 3. medir el rendimiento y sus componentes en un cultivo de tomate tratado con hormonas bajo condiciones de invernáculo. Se condujeron en forma consecutiva tres ensayos en maceta y uno sobre el suelo, todos en un invernáculo metálico de 24 por 40 m, en la Estación Experimental Julio Hirschhorn, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP (33º56'42,6”S, 60º33'35,6”W), utilizando tomate cv. Elpida. Para los ensayos en maceta se planteó un diseño enteramente aleatorizado con 5 repeticiones, mientras que en el campo el diseño fue en bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones. Los datos se sometieron a análisis de la varianza y prueba de Tukey (p<0,05) utilizando el programa Infostat. El primer ensayo se destinó a evaluar el efecto sobre el crecimiento relativo de 3 concentraciones de cada hormona T1: AS 0,5 x 10-4 M, T2: AS 1,0 x 10-4 M, T3: AS 2,0 x 10-4 M, T4: AJ 1,00 x 10-3 M, T5: AJ 1,00 x 10-4 M, T6: AJ 1,00 x 10-5 M, T7: ET 0,35 x 10-3 M, T8: ET 0,70 x 10-3 M, T9: ET 1,40 x 10-3 M y un control sin hormonas (T10). Las aplicaciones se realizaron mojando el sustrato por drench con 1 ml por celda. Los plantines que se trasplantaron a macetas con sustrato infestado articialmente con Nacobbus aberrans (CN) (11000 N en 500ml) y a sustrato sin infestar (SN). Luego de 60 días, se observó una respuesta equivalente a todos los tratamientos SN, pero un mayor crecimiento relativo de plantas sometidas a T1, T2, T5, T6, T7 y T8 en CN. Estas concentraciones se utilizaron en el segundo ensayo, para ajustar el tiempo de aplicación previo al trasplante. Se utilizó sustrato SN inoculando los plantines por drench con 1 ml por celda 24, 72 y 168 horas antes del trasplante; manteniendo plantines sin tratar como control. El tiempo de aplicación previo al trasplante no modificó significativamente el crecimiento relativo de las plantas 60 días luego de la aplicación. A partir de estos resultados se desarrolló el tercer ensayo, con el fin de evaluar las 6 concentraciones y tiempo seleccionado (24 h) sobre variables morfológicas, de crecimiento y reproductivas hasta el 1º racimo de plantas cultivadas en macetas con sustratos CN y SN, utilizando plantas sin tratar como control. En CN, T2 produjo un crecimiento relativo significativamente mayor que T1, T5, T7, T8 y T10; sin diferencias significativas en el resto de las variables ni en SN. Este mismo ensayo se planteó en suelo, en el que como cultivo previo había tomate cv. Elpida sin injertar e injertado sobre Beaufort, Multifort, 9184 y Maxifort. Previo al trasplante, en el sitio de ensayo, se identificaron 33 saprófitos, 45 Helicotylenchus spp., 48 Nacobbus. aberrans J3 y J4, 64 Dorylaimus spp. y 76 Mononchus spp. cada 100 cm3 de suelo y 20 a 41 huevos y 24 a 40 J2 de Nacobbus aberrans por g de raíz, en cantidades significativamente más bajas en Elpida injertados sobre Maxifort y 9184. El 16/01/2014 se trasplantó tomate cv. Elpida, tratando a los plantines con T1, T2, T5, T6, T7 y T8, 24 horas antes del trasplante por drench con 1 ml por planta, dejando controles sin tratar. Sobre el folíolo terminal de la hoja inmediata inferior al último racimo desarrollado, entre el 3º y 4º racimo se midieron: temperatura del canopeo (cámara termográfica FLIR E-30) e intercambio de gases (analizador de gases por infrarrojo TPS-2, cubeta PLC-4: PPsystems), e índice de verdor (Chlorophyll metter SPAD-502. Minolta Co. Ltd.), sobre el foliolo terminal de la hoja inmediatamente inferior al 1º racimo. Se registró rendimiento total y por categorías comerciales por racimo, hasta la 6º corona, número de agallas y peso fresco de raíces, calculando índice de agallamiento como el cociente entre ambas variables y número de huevos de nemátodos y J2 en raíz, para calcular el índice reproductivo Pf/Pi[(Nº huevos-J2 Poblacion final e inicial )/Nº nemátodos en suelo previo al trasplante]. El intercambio gaseoso no fue significativamente modificado por los tratamientos. La temperatura foliar fue significativamente más baja en T2, que incrementó el índice de verdor respecto al testigo. Las hormonas incrementaron la producción de frutos con peso mayor a 150 g y el rendimiento total respecto al testigo, produciendo menor número de agallas, índice de agallamiento y reproducción. T2 produjo menor daño en raíces y mayor producción total y por racimos, seguido por T8 y T6. El aumento de resistencia en tomate frente a Nacobbus. aberrans, por el tratamiento con AS se muestra promisorio, siendo importante continuar investigando las implicancias prácticas del uso de elicitores y profundizar en la comprensión de su modo de acción para el control de Nacobbus aberrans.


Author(s):  
Oscar Ávila-Peralta ◽  
Rosalinda Mendoza-Villarreal ◽  
Luis Alonso Valdez-Aguilar ◽  
Edmundo Mario Rodríguez Campos ◽  
Armando Hernández-Pérez ◽  
...  

La función principal de los hongos micorrízicos es facilitarle a la planta la absorción de agua, fósforo (P) y nitrógeno (N), además de mejorar las propiedades fisicoquímicas del suelo y la formación de agregados por medio de la adhesión de partículas debida a una proteína exudada por el micelio llamada glomalina. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos consorcios de hongos micorrizicosarbuscularesy una especie comercial (Rhizophagus irregularis) combinadas con un sustrato a base de lombricomposta o turba ácida sobre el desarrollo de plantas de tomate (Solanum lycopersicum. Rio Grande). El diseño experimental fue un bloques completos al azar con un arreglo factorial de 2x4, con 8 tratamientos y 6 repeticiones, cada repetición consistió de un contenedor por planta. Se aplicó 1 g de micorriza comercial (500 ea g-1), y 100 g (500 ea g-1) de suelo nativo por planta. Las variables de altura de planta, diámetro de tallo, longitud de raíz, peso seco de raíz, y parte aérea y total de planta fueron afectadas por los sustratos y hongos y por la interacción entre estos factores.El porcentaje de micorrización también fue afectado por la interacción, las raíces de plantas desarrolladas en lombricomposta y turba ácida e inoculadas con CN1 tuvieron el mayor porcentaje de micorrización, para el primer muestreo, asimismo, las plantas desarrolladas en turba ácida disminuyeron el porcentaje de micorrización comparadas con las desarrolladas en lombricomposta. La concentración de los nutrimentos disminuyó en comparación con el testigo a excepción del nitrógeno.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document