scholarly journals Efectividad del lodo textil en la producción y composición química del fruto de tomate

2018 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 129-141
Author(s):  
Willian Alfredo Narváez-Ortiz ◽  
Adalberto Benavides-Mendoza ◽  
Valentín Robledo-Torres ◽  
Rosalinda Mendoza-Villarreal

El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de lodos residuales textiles aplicados en un sustrato de peat moss y perlita sobre la producción y composición química del fruto del tomate (Solanum lycopersicum). Los lodos fueron caracterizados con la NOM-004-SEMARNAT-2002 y NOM-021-RECNAT-2000. Tomate de la variedad Rio Grande, fue trasplantado a macetas de plástico de 14 litros con sustrato de peat moss y perlita (70:30 en volumen) en donde se añadió y mezcló el lodo textil en concentraciones de 0, 5, 10, 15 y 20% con base en volumen. La nutrición se hizo con la solución Steiner. Los lodos mostraron características adecuadas para su uso agrícola según la NOM-004-SEMARNAT-2002. La producción de frutos no fue modificada por la aplicación de los lodos textiles. La concentración de elementos minerales en los frutos aumentó en un 0.14% para el Na y en 15 y 223 mg kg-1 para el Zn y Fe, respectivamente. En cambio para el K disminuyó en 0.58% al igual que para el Mn con un valor menor en 22 mg kg-1. El contenido de N, P, Ca, Mg y Cu no mostró cambios significativos. El pH de los frutos no varió por efecto de los tratamientos, mientras que la vitamina C y los sólidos solubles totales mostraron un incremento hasta de 36% y hasta de 52%, respectivamente, en los tratamientos con lodos, efecto atribuido a la aportación de sales solubles de los lodos. No se encontró evidencia de transferencia de metales pesados y coliformes fecales del lodo textil a los frutos más allá de los valores permitidos por las normas ambientales y de salud. En cambio si se detectó la presencia de huevos de helmintos en valor mayor al permitido por la norma en los frutos de plantas tratadas con la mayor concentración de lodos.

InterSedes ◽  
2014 ◽  
Vol 15 (30) ◽  
Author(s):  
Gabriel Garbanzo León ◽  
Marlen Vargas Gutiérrez

Se determinó el efecto fisicoquímico de diez mezclas de sustratos para la producción de almácigos hortícolas en la zona de Guanacaste. Se realizaron mezclas de 50% bocashi, compost y lombricompost con 25% de fibra coco, granza, arena y suelo solarizado. Entre las variables físicas se midieron granulometría, % retención de agua, porosidad total y densidad de masa, así mismo se realizó un análisis de extracto de pasta saturada y su efecto en plantas de tomate (Solanum lycopersicum). Se encontró que las mezclas con materiales orgánicos presentaron una relación proporcional con la porosidad y la capacidad de retención de agua, la granulometría presentó un 40% entre los diámetros 8,0 mm – 2,0 mm entre las mezclas de abonos orgánicos mientras que las mezclas de suelo presentaron un 75% entre 2,0 mm y 0,25 mm, la consistencia de adobe mostró en menor extracción en las mezclas con arena y suelo solarizado. Se concluye que las mezclas con fibra de coco y granza, brindaron la mayor porosidad en los sustratos. Por el contrario las mezclas con arena-suelo proporcionaron la menor porosidad y mayor densidad de masa. Además, los sustratos con mayor densidad de masa presentaron el menor crecimiento de raíz y una menor consistencia del adobe, el peat moss manifestó las concentraciones más bajas de nutrientes en comparación al resto de las mezclas.


2021 ◽  
Vol 12 (4) ◽  
pp. 735-740
Author(s):  
Gabriela Dzib-Ek ◽  
Eduardo Villanueva-Couoh ◽  
René Garruña-Hernández ◽  
Silvia Vergara Yoisura ◽  
Francisco Alfonso Larqué-Saavedra

El tomate (Solanum lycopersicum L.), es una hortaliza perteneciente a la familia de las solanáceas. Este cultivo es importante en varios países, principalmente por su alto valor económico reflejado en su gran demanda, con mercados para consumo fresco o industrializado. Debido a su importancia comercial, se realizan investigaciones de sus cultivos, para obtener plántulas de buena calidad. El ácido salicílico ha sido propuesto como un regulador de crecimiento vegetal, debido a los efectos inducidos en algunos procesos fisiológicos de las plantas. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes concentraciones de ácido salicílico sobre la germinación y calidad de plántulas de tomate. Las pruebas de imbibición de las semillas y la preparación del ácido salicílico se realizaron en el laboratorio de fisiología y biotecnología vegetal del Intituto Tecnológico de Conkal, Yucatán, durante 2016-2017. Se utilizaron semillas de tomate variedad Río Grande con hábito de crecimiento determinado. Las semillas se sometieron a un proceso de imbibición durante 24 h en condiciones de laboratorio controladas. Los tratamientos evaluados fueron 0, 1, 0.01 y 0.0001 μM de ácido salicílico (AS) y como control uno sin imbibición. Con los resultados se realizó un análisis de varianza, así como la prueba de comparación de medias por el método de Tukey (p≤ 0.05), mediante el paquete estadístico SAS ver 9.3. Los resultados demostraron que el tiempo de imbibición de semillas en concentraciones de ácido salicílico no inhibe la germinación y estimula la diferenciación de raíces secundarias en concentraciones de 1 y 0.01 μM AS.


Author(s):  
Estefanía Elizabeth Cazares-Álvarez ◽  
Carlos Méndez-Inocencio ◽  
Isaac Zepeda-Jazo ◽  
Ernesto Fernández-Herrera ◽  
José Roberto Medina-Medrano ◽  
...  

<em>Nacobbus aberrans</em> <em>sensu lato</em> es uno de los nematodos más importantes en el cultivo de jitomate. Para su manejo, es de importancia el estudio de estrategias sostenibles como la resistencia genética, comúnmente encontrada en parientes silvestres de los cultivos. Al respecto, surgió el interés por conocer la respuesta de poblaciones locales (Michoacán, México) de jitomate silvestre (<em>Solanum</em> <em>lycopersicum</em> var. <em>cerasiforme</em>) a la inoculación con juveniles de segundo estadio de <em>N. aberrans</em> <em>s.l.</em> Se montaron tres experimentos (E1, E2, y E3). Se evaluaron cinco genotipos silvestres y uno cultivado (cv. Río grande). A los 7 y 21 días posteriores a la inoculación (dpi) se evaluó el número de nematodos dentro de la raíz, y a los 45 y 60 dpi el agallamiento de raíces. En E1 y E2, a 7 y 21 dpi se encontraron los estadios J2 y J3-J4. En los tres experimentos ocurrió agallamiento, y a 60 dpi la producción de huevos fue evidente. <em>N. aberrans s.l.</em> invadió las raíces, y completó su desarrollo y reproducción. Estos resultados revelan la aptitud de las cinco poblaciones mexicanas de jitomate silvestre como hospedantes del nematodo, y sugieren la necesidad de explorar otras solanáceas silvestres como posibles fuentes de resistencia al nematodo.


InterSedes ◽  
2015 ◽  
Vol 16 (33) ◽  
Author(s):  
Juan Gabriel Garbanzo León ◽  
Juan Ramón Navarro Flores

Se evaluó el efecto de diez mezclas de sustratos para la producción de almácigos hortícolas en la zona de Guanacaste, las mezclas se elaboraron a partir de materiales locales tales como  bocashi, compost y lombricompost, arena, suelo, fibra de coco y granza de arroz.  El objetivo del trabajo fue encontrar una mezcla que sustituya efectivamente al Peat Moss importado que es el sustrato que se emplea con mayor frecuencia en la industria de los almácigos. Para la evaluación de las mezclas se midieron variables químicas, físicas, microbiológicas y agronómicas.  La planta seleccionada para evaluar los sustratos fue tomate (Solanum lycopersicum).  El diseño empleado para la prueba fue el Irrestricto con cuatro repeticiones; la unidad experimental utilizada fue bandejas de 72 celdas, de las cuales la parcela total fue de 48 celdas y 24 celdas compusieron la parcela útil. En total se evaluaron 11 variables agronómicas, 14 químicas, 8 físicas y 3 microbiológicas para un total de 36 variables.  Debido a la complejidad de seleccionar el sustrato que reuniera las mejores características se decidió emplear un método multicriterio que resumiera el resultado de las 36 variables en un solo valor que ponderara cada una de las características evaluadas por cada una de las variables.  A cada una de las variables se le asignó un valor de ponderación (Vi) de acuerdo con la importancia que cada una de ellas tuviera en el contexto del ensayo.  Cada variable se sometió al análisis de variancia y las mezclas se agruparon por medio de la prueba de diferencia mínima significativa; en cada caso la separación de las medias de los tratamientos produjo tres grupos que recibieron la calificación de 1, 2 o 3 (Xj) según el grupo asignado por la prueba.  El Índice Ponderado (I.P.) se obtuvo sumando el resultado de multiplicar los valores Vi x Xj y para tener este valor en términos relativos la sumatoria obtenida se dividió entre el máximo puntaje posible y el resultado se multiplicó por 100.  Se encontró que las mezclas: (50% Lombricompost + 25% Bocashi + 25% Granza), (50% Bocashi + 25% Compost + 25% F. coco) y (50% Compost + 25% Bocashi + 25% F. coco) obtuvieron valores de I.P mayores que el de Peat Moss abriendo posibilidades de disminuir costos por sustitución de insumos importados en la producción de almácigos bajo las condiciones de Liberia, Guanacaste.


2017 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 159-169
Author(s):  
Gabriel Garbanzo León ◽  
Marlen Vargas Gutiérrez

Se evalúo el efecto de 10 mezclas de sustratos para almácigos, elaborados con una base de un 50% de: bocashi, compost y lombricompost, luego estos se mezclaron en una proporción de 25% con arena, suelo, fibra de coco y granza de arroz. Se midió unidades formadoras de colonias (UFC/g) de hongos, actinomicetos y bacterias, tasa de crecimiento relativo (TCR) y tasa de crecimiento de cultivo (TCC) en plantas de tomate (Solanum lycopersicum) en Liberia, Guanacaste (Costa Rica). El diseño experimental fue un modelo irrestricto al azar, las ufc se evaluaron antes de la siembra de almácigos y los pesos secos para el cálculo de las TCR y TCC se evaluaron a los 15, 22 y 29 días después de siembra. La menor concentración de ufc de hongos (< 104 UFC/g) se presentó en las mezclas 50% bocashi + 25% lombricompost + 25% granza; 50% lombricompost + 25% arena + 25% suelo y 50% compost + 25% bocashi + 25% fibra de coco (50CBF). El mayor peso se encontró en los tratamientos 50% bocashi + 25% compost + 25% fibra de coco (50BCF) y 50CBF significativamente (P<0,01). La TCR en la mezcla 50% bocashi + 25% arena + 25% suelo (50BAS) fue un 47% más alta al compararlas al testigo (peat moss), mientras que el tratamiento 50CBF presentó la mayor TCC significativamente. Se concluye que las mezclas 50BCF, 50BAS y 50CBF mostraron las mejores condiciones de crecimiento para las plántulas de tomate y el peat moss (Sphagnum sp.) se encontró entre las cinco mezclas menos productivas.


2017 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 59
Author(s):  
Wendy Cruz Romero ◽  
Juan Manuel Barrios Díaz ◽  
Maria De las Nieves Rodríguez Mendoza ◽  
David Espinoza Victoria

Con el objetivo de proponer biotecnologías para la producción sustentable de almácigos de hortalizas, fueron evaluadas como alternativas de nutrición de plántulas de brócoli (Brassica oleracea var. Itálica), cebolla (Allium cepa L.), lechuga (Lactuca sativa L.) y tomate (Solanum lycopersicum L.), la inoculación con cepas 7A y AMRp10 de Azospirillum y la aspersión foliar de miel de abeja 2% (AFMA), determinando su efecto en la altura, área foliar, diámetro de tallo, peso seco, unidades SPAD y diámetro de bulbo (cebolla). El experimento se realizó bajo condiciones de invernadero empleando un diseño completamente al azar y utilizando como unidades experimentales almácigos comerciales con una mezcla de peat moss y perlita como sustrato. Los resultados indican que la aspersión foliar de miel de abeja 2% incrementó significativamente la altura (13%), área foliar (38%) y peso seco (30%) de las plántulas de brócoli, en las plántulas de lechuga la altura y área foliar fueron mayores que con A.AMRp10 en 18 y 98%, respectivamente, además, en las plántulas de tomate la altura aumentó 23 %, también con respecto a A.AMRp10. Por otra parte, con la inoculación de A.7A, en las plántulas de brócoli se incrementaron 7% las unidades SPAD respecto al tratamiento AFMA y 11% el diámetro de tallo en comparación con A.AMRp10, pero también el área foliar de las plántulas de tomate fue 52% mayor con respecto a A.AMRp10. En esta investigación, la inoculación con la cepa 7A de Azospirillum y la aspersión foliar de miel de abeja, demostraron que tienen efectos promotores del crecimiento vegetal, por lo tanto constituyen una alternativa promisoria y viable para la producción de plántulas de hortalizas.


2018 ◽  
Vol 4 (5) ◽  
pp. 753-766 ◽  
Author(s):  
Luis Javier Arellano Rodríguez ◽  
Eduardo Rodríguez Guzmán ◽  
José Ron Parra ◽  
José Luis Martínez Ramírez ◽  
Héctor Lozoya Saldaña ◽  
...  

El tizón tardío causado por Phytophthora infestans (Mont.) De Bary ha causado severas pérdidas en la producción de jitomate (Solanum lycopersicum) en zonas productoras como Sinaloa, donde se han reportado pérdidas hasta de 100%. Las especies silvestres son fuentes de resistencia a enfermedades. En diferentes regiones de México, como las planicies costeras del Golfo y del Pacífico y en valles intermontanos en altitudes cercanas a los 2 000 msnm se colectaron poblaciones silvestres de Solanum lycopersicum var. cerasiforme, por lo que durante los ciclos agrícolas 2008, 2009 y 2010 se evaluaron 19 poblaciones de esta variedad para determinar si presentan resistencia al patógeno. Se utilizó como testigo susceptible la variedad Río Grande y como resistente la accesión LA2533 (S. pimpinellifolium). Se estimó la severidad de la enfermedad a través de las variables: área bajo la curva de desarrollo de la enfermedad (AUDPC), AUDPC relativo, tiempo de aparición de síntomas (TAS), tasa de desarrollo de la enfermedad (bi) y evaluación final del daño (EF). Los resultados mostraron variación en las poblaciones silvestres, desde susceptibilidad hasta resistencia a la enfermedad. La respuesta de resistencia al patógeno se mostró consistente a través de años de evaluación en donde las poblaciones V115, 319, 327 y 330 se destacaron por presentar valores más bajos de AUDPC, AUDPCr, bi y EF similares a LA2533 y los síntomas aparecieron 10 días después de las demás poblaciones (TAS más largos). El testigo Río Grande manifestó daños considerables en todas las evaluaciones, que alcanzaron inclusive 100% de daño en la planta. Éstas cuatro poblaciones se constituyen como fuentes de resistencia a tizón tardío en programas de mejoramiento genético.


2009 ◽  
Vol 120 (3) ◽  
pp. 367-372 ◽  
Author(s):  
Lobna Zribi ◽  
Gharbi Fatma ◽  
Rezgui Fatma ◽  
Rejeb Salwa ◽  
Nahdi Hassan ◽  
...  

2018 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 82-93
Author(s):  
Débora T. Zamban ◽  
Daiane Prochnow ◽  
Braulio O. Caron ◽  
Mônica Turchetto ◽  
Daniele Cristina Fontana ◽  
...  

El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de tratamientos de boro edáfico y frecuencia del calcio foliar en floración, sobre la producción y ocurrencia de la pudrición apical de híbridos de tomate italiano, cultivados en el sistema convencional en dos temporadas de cultivo. Se realizaron dos experimentos en el área experimental perteneciente a la Universidade Federal de Santa Maria, campus de Frederico Westphalen (Brasil), en los años 2012 y 2013. El diseño experimental fue de bloques al azar con un arreglo factorial 2×2×3×3 cuyo factores fueron dos híbridos (San Vito y Neptuno), en dos épocas de cultivo (primavera-verano y verano-otoño), tres dosis de boro (0; 2,0 y 4,0 g/planta) y tres frecuencias de aplicación de calcio (ausencia de aplicación, aplicación semanal y quincenal) y cuatro repeticiones. El trasplante de plántulas se realizó el día 04 de septiembre de 2012 para la primavera-verano y el 26 de enero para el verano-otoño. El híbrido Neptuno es más productivo en comparación con el híbrido San Vito, pero más susceptible a la pudrición apical. Las dos épocas de cultivo pueden ser recomendadas para el cultivo del tomate italiano en Rio Grande do Sul, aunque el cultivo de primavera-verano presenta mayor productividad cuando se compara al verano-otoño. La frecuencia de aplicación quincenal de CaCl2 al 0,6% se constituye en la mejor opción de manejo de fertilización, en el sentido de obtener mayor productividad y menor número de frutos con incidencia de pudrición apical. El incremento de la dosis de boro condiciona mayor número de frutos por planta y aumento de la productividad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document