scholarly journals Más en las obras que en las palabras: historia de los centros sociales de la Compañía de Jesús en el Perú

Author(s):  
Juan Miguel Espinoza Portocarrero ◽  
Rolando Iberico Ruiz
Keyword(s):  
La Red ◽  

El libro se circunscribe a los centros sociales articulados a través de la red SEPSI porque son los que tienen más larga data del apostolado social en el Perú. Sin embargo, con el transcurrir de los arios, han emergido nuevas problemáticas y escenarios que el Sector de Justicia Social y Ecología también ha atendido. Por ello, integra, además de la red SEPSI, la red SJS (Servicio Jesuita para la Solidaridad); el SJM (Servido Jesuita a Migrantes); y la atención a los pueblos originarios awajún y wampis en Condorcanqui (Amazonas), y quechuas en Pampa Cangallo (Ayacucho) y Quispicanchi (Cusco). La red SJS está dedicada al servicio de las poblaciones vulnerables, como niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de pobreza y exclusión, así como al servicio de otras personas en estado de desprotección y marginación. Desde esta red, se acompañan y promueven los derechos de dichos grupos sociales. Asimismo, se desarrollan sus capacidades para que puedan contar con oportunidades que les permitan llevar una vida digna y buena. El SJS está presente en varias regiones del país mediante las obras que lo integran: Centro Cristo Rey (Tacna), Centro Loyola de Ayacucho, Kusi Ayllu (Ayacucho), PEBAL (Lima), CANAT (Piura), y Wayra y los programas sociales de las parroquias llevadas por los jesuitas en Quispicanchi (Cusco). Por su parte, el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) acompaña, protege y asiste a migrantes, refugiados y solicitantes de asilo en sus oficinas de 'nimbes, Piura, Lima, Arequipa y Tacna. En cada una de estas regiones, se han desarrollado, además de obras sociales, obras educativas, espirituales y algunas enfocadas en la población joven. De este modo, la Compañía de Jesús ejecuta su misión a través de los sectores social, de educación, de colaboración y de jóvenes a nivel nacional, los cuales confluyen de manera específica en las Plataformas Apostólicas Regionales (PAR). Gracias a estas, se articulan dichos ejes transversales en un determinado territorio para responder de mejor manera a los desafíos locales.

2015 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Juan Francisco Perera Lumbi

Este volumen No. 15 muestra la compilación estructurada en 6 secciones, las cuales comprenden en la primera sección: de Género e Interculturalidad con el artículo: Internacionalización e interculturalidad desde la perspectiva de la Red universidades Indígenas, por la Rectora Alta Hooker Blandford; en la temáticaEducación en la Costa Caribe, comprende los artículos: Estudios literarios en educación a distancia en estudiantes de tercer año, instituto “Cristo Rey”, río San Juan, II semestre del 2013 y Medios didácticos empleados en la disciplina de Lengua y Literatura de octavo grado en Nueva Guinea. En la sección: Medio ambiente y recursos naturales se presenta el artículo: Registros contables en los comités de agua potable y saneamiento (CAPS) en Nueva Guinea, 2014.En la sección de Cultura de la Costa Caribe se presenta el ensayo de la crítica de Arte Hispánico, de Isolda Rodríguez, intitulado: Desencuentros culturales en la novela Columpio al aire del escritor Lisandro Chávez Alfaro. Y el escrito de Henry A. Petrie: Edgar en el alma y el corazón de ACIC. En la sección de Cuentos y leyendas: los cuentos: Letras prohibidas, El árbol de monedas y Zapatitos de un niño. En la sección Poéticae Interculturalidad se presenta: Prosemas, y 5 poemas de Delvin Mendoza Olivar¸ Pepitas de palabra del poemario inédito de Alba Rosa; una muestra de poesía denominada: Niños poetas de la Florida, Nueva Guinea, de los autores Dayvin David Espinoza, Javier Gaitán, Ixdalí Antonia Tercero Espinoza, Jendri LidiethPérez Amador, Emerson Javier Gaitán, Bertha Lidia Aguilar, Alfredo Heber Masís, Kevin Uriel Ramírez; asimismo poesía de los profesores Gustavo Madrigal y a manera de epílogo se presenta el poema: Si yo hubiera nacido en Sepur Zarco de la poeta guatemalteca Brenda Solís Fong.


2006 ◽  
Vol 42 (S01) ◽  
pp. S001
Author(s):  
Mª Isabel Tejada Mínguez
Keyword(s):  

2007 ◽  
Vol 44 (S03) ◽  
pp. S015
Author(s):  
Marisa Rebagliato Ruso ◽  
Ferran Ballester Díez ◽  
Rosa María Ramon Bonache ◽  
Alfredo Marco Macián
Keyword(s):  

2016 ◽  
Author(s):  
Juan Sebastián Brizneda Henao ◽  
Manuel Quiñones Vejarano ◽  
Jaime Alfonso Cubides Cárdenas ◽  
Galdys Celeide Prada Pardo ◽  
Juan Navarrete Monasterio
Keyword(s):  

2013 ◽  
Vol 1 (13) ◽  
Author(s):  
Alfredo Gutiérrez Borrero
Keyword(s):  

<p>Refiero grosso modo un ejercicio de investigación aplicada, a través de diseño, para implementar comunidades multiproyectuales discursivas: grupos de diseñadores y diseñadoras, quienes mediante diálogo permanente (diseño conversacional) se autodefinen (Tinkuy, Alpha18) para desarrollar en equipo,proyectos de responsabilidad individual. La investigación se realiza a partir de situaciones inducidas en el año 2011, con participación de 32 estudiantes del programa de Diseño Industrial, 23 mujeres y 9 hombres, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Analizo la construcción y matices de un posible enfoque de Gestión Compartida de Proyectos (codiseño) que combina cuatro grandes insumos teóricos:</p><p>1. Los apelativos retóricos, tomados de Aristóteles y adecuados al diseño por Richard Buchanan y José Luis Ramírez González: logos (razón tecnológica), ethos (carácter de cadadiseñador) y pathos (componente motivacional individual-colectivo).</p><p>2. Las prácticas conversacionales discursivas, desde el rediseño del diseño de Klaus Krippendorff.</p><p>3. Las tácticas para fracturar el centralismo profesoral en el aula (topologías de redde Paul Baran).</p><p>4. Aproximaciones al conocimiento situado en sus modalidades decognición cultural y creación social (Donna Haraway y Christopher A. Le Dantec)</p><p>El resultado es una dinámica conversacional en curso entre pares para pasar de un aula tipo red centralizada (con flujos de ideas-valores-hechos determinados por el profesor), a un modelo de aula tipo red descentralizada (con decisiones acordadas entre profesor y estudiantes); a una aula-red distribuida donde la comunidad multiproyectual discursiva constituida por individuos autónomos asumió presencialmente, valiéndose de la red social Facebook, la responsabilidad compartida por todos los proyectos individuales.</p>


2014 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 29-37
Author(s):  
Robinson Jiménez Moreno
Keyword(s):  

En el presente artículo se ilustra el entrenamiento de una red neuronal tipo perceptron, para solucionar problemas relacionados a clasificación de productos en un entorno industrial. Como ejemplo de validación se expone la producción de cajas de diferentes tamaños, clasificadas en cuatro grupos y validando los resultados de predicción de la red con un conjunto bastante amplio de muestras versus un conjunto bastante pequeño usado para entrenamiento. Se encontró un porcentaje de acierto del 90%, lo que permite concluir sobre la eficiencia de este sistema de clasificación y su utilidad en un entorno industrial.


2013 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 23-31
Author(s):  
Franklin Pineda Torres ◽  
Edwar Jovani Melo Gutierrez
Keyword(s):  

La capacidad de controlar y monitorear remotamente diferentes dispositivos a través de conexiones cliente-servidor sobre la red de Internet, permite una mayor y mejor gama de posibilidades sobre el problema de seguridad. El sistema electrónico diseñado que interactúa a nivel físico por USB con el software LabVIEW®, permite establecer y mantener una comunicación remota entre los diferentes dispositivos capaces de alertarnos sobre situaciones delictivas. El usuario puede recibir alertas y tomar decisiones desde Internet que interactúa con los dispositivos que se comunican inalámbricamente con un sistema electrónico conectado al Servidor por medio de módulos de transmisión Xbee, éstos internamente siguen el protocolo IEEE 802.15.4, y a su vez se pueden comunicar entre ellos, estableciendo conexiones maestro-esclavo. Se presenta todo el sistema como opción comercial en seguridad domótica, pero sus aplicaciones pueden abarcar las demás áreas tecnológicas e ingenieriles.


2013 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 41-49
Author(s):  
Fernando Alirio Contreras Sanchez ◽  
Elkin Arturo Betancourt

En el actual contexto social, el uso de los dispositivos móviles se ha masificado de tal manera, que su empleo como herramienta de enseñanza y de aprendizaje en entornos académicos es extremadamente útil. Por lo tanto surge el concepto de Mobile Learning (aprendizaje móvil), que ayuda a los docentes a administrar su práctica docente y a los estudiantes a facilitar su aprendizaje a través del uso apropiado de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones TIC; de esta forma la realización de un aprendizaje por medios electrónicos (E-Learning) debe ser centralizada en una plataforma de aprendizaje virtual y conectada con un ambiente multiplataforma de dispositivos móviles con interconexión a la red de comunicaciones de la Universidad. La coexistencia de M-Learning versus E-Learning, van a permitir al docente alinearse con los estudiantes en el uso apropiado de las TIC, para producir beneficios en el aprendizaje a distancia, de tal manera que los recursos tecnológicos puedan ser aprovechados y la comunidad académica se apropie de los recursos a través de nuevas interfaces de comunicación móvil como es el propósito de la investigación realizada para la Universidad Antonio Nariño.


Author(s):  
José Luis Montoya Chinchilla
Keyword(s):  
La Red ◽  

El sector ferroviario español ha sido uno de los más prolíficamente estudiados desde diversos ámbitos, debido al importante papel que ha jugado en su contribución al progreso económico, aunque, sin embargo, han sido relativamente poco tratados los aspectos derivados de la evaluación del rendimiento de las distintas compañías. En este sentido, el trabajo de investigación realizado analiza el rendimiento del ferrocarril español de vía ancha durante el primer cuarto del siglo XX (1900-1925) a través del examen de una muestra de compañías ferroviarias que en aquellos momentos representaba prácticamente el 97% del trazado de la red nacional.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document