scholarly journals Ajuste de la violencia familiar peruana a la teoría psicobiogeográfica de la salud mental

2012 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 341-369
Author(s):  
Federico León
Keyword(s):  

Considerando el grado de exposición a radiación ultravioleta, la teoría psicobíogeográfica predice una variación latitudinal de la salud mental. Respuestas de 12 604 mujeres en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Perú 2000 fueron analizadas para determinarsi la violencia física y psicológica ejercida por esposos y padres aumenta con la distancia al ecuador. Los efectos de la latitud fueron consistentes con la teoría en el desierto del Pacífico, la estepa serrana, la puna, y la eco-región Yunga, no así en la Amazonía, tal vez por la producción excesiva de vitamina D al norte de 5º 50’ S. No se halló efectos de la altura, pero los de la urbanización y la corriente de Humboldt fueron los predichos.

2021 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 73-86
Author(s):  
Leticia Interián-Gómez ◽  
Sara Elena Aguila-Gutiérrez ◽  
Katia Marisol Esquivias-López ◽  
Victoria Alejandra Pulido-De la Cruz ◽  
Nestor Joshue Silva-Arzola ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción: El SARS-CoV-2 causante del Covid-19 no solo afecta al sistema inmunológico, sino también el confinamiento tiene un gran impacto sobre la salud mental y fisiológica de la población. Objetivo: Describir los compuestos alimenticios que mejoran el estado de ánimo y su influencia en el fortalecimiento del sistema inmune, durante la pandemia por Covid-19. Metodología: Se consultaron las bases de datos como Google académico y PubMed (MEDLINE), y se incluyeron artículos originales y de revisión. Resultados: Los compuestos bioactivos presentes en los alimentos como probióticos, triptófano, L-Teanina y Vitamina D, mejoran el estado de ánimo como ansiedad, estrés y depresión, a su vez los probióticos, antioxidantes como la vitamina C, triptófano y vitaminas liposolubles (A, D y E) muestran un impacto positivo en el sistema inmunológico. Limitaciones: La diversidad de estados de ánimo aumenta el sesgo en los resultados por el empleo de diferentes herramientas metodológicas. Conclusiones: En tiempos de pandemia es importante mantener un estado de ánimo y un sistema inmunológico óptimo, concluyendo que el consumo de componentes bioactivos como probióticos, triptófano, L-Teanina y Vitaminas A D C y E a través de la dieta puede ayudar a mejorar el estado de ánimo y al fortalecimiento del sistema inmunológico.


2014 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 217
Author(s):  
Federico R. León
Keyword(s):  

La riqueza de las naciones y la educación de las poblaciones crecen con la distancia al ecuador. El impacto de la latitud que se ve en el Perú abarca además los deseos de fertilidad y poder doméstico de la mujer y la salud mental de la población general. Este artículo resume dichos hallazgos y evalúa las teorías económicas formuladas para explicar la relación latitud-riqueza a partir de la temperatura y diseminación cultural, así como las evolucionarias, que consideran diferencias raciales en inteligencia y personalidad. El artículo presenta como alternativa una teoría peruana reciente, basada en la influencia contemporánea de la radiación ultravioleta y la vitamina D, que da cuenta de la evidencia con mayor parsimonia y tiene importantes implicancias prácticas.


2020 ◽  
Vol 31 (117) ◽  
pp. 283-296
Author(s):  
Diego Sánchez Ruiz ◽  
Lorena Velayos Jiménez

La situación de la psicología no puede entenderse separada de la realidad sociopolítica en que se desarrolla. El objetivo del siguiente artículo es analizar la influencia en la práctica terapéutica de la preponderancia del sistema capitalista, la emergencia de la psicología positiva y la especialización técnico-médica de la profesión. Inicialmente, se realiza una revisión del desarrollo sociopolítico del postmodernismo y de su influencia sobre la concepción de la salud mental de las personas; y se desarrolla la evolución de la psicología positiva y de la especialización técnico-médica de la disciplina. Posteriormente, se reflexiona acerca de cómo los factores descritos previamente podrían ser responsables de iatrogenia en la terapia por el riesgo que tienen de aislar al individuo, culpabilizarle y fomentar la estructura de opresión postmoderna. Finalmente, se describen algunas alternativas para tener en cuenta durante la práctica terapéutica con el objetivo de realizar una atención holística y humana durante la terapia: fomentar el capital social, empoderar al paciente y despatologizar el sufrimiento.


2018 ◽  
Vol 29 (110) ◽  
pp. 7-15
Author(s):  
Warren Mansell
Keyword(s):  

En este artículo, presentaré la terapia del Método de Niveles (MOL; Carey, 2006) como una solución sencilla a muchas de las cuestiones y complejidades de las prestaciones en salud mental en todo el mundo. Primero, trataré de explicar que los problemas relacionados con la asistencia a personas que padecen problemas de salud mental y experimentan malestar psicológico crónico pueden aliviarse mediante tres prácticas generales desde la integración de la literatura científica: (1) integrar los procesos psicológicos en los trastornos de salud mental; (2) integrar los procesos psicológicos en un único proceso central; y (3) integrar las teorías que fundamentan las terapias psicológicas en un enfoque teórico unificado. En segundo lugar, describiré los principios de una teoría, la Teoría del Control Perceptual (PCT, Powers, 1973), que proporciona una explicación unificada del funcionamiento psicológico. Estos principios son: control, conflicto y reorganización. Tercero, explicaré brevemente cómo implementar la terapia derivada de estos principios % MOL. En cuarto lugar, resumiré la evidencia de los beneficios del enfoque MOL y su mecanismo de cambio. Finalmente, estableceré una visión de cómo la teoría PCT podría orientar el futuro de los servicios de salud mental.


2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 259-267
Author(s):  
Oscar Bernal ◽  
María Luisa Latorre Castro ◽  
Juan Carlos García Ubaque ◽  
Diana Zamora ◽  
Johanna Alejandra Otero Wandurraga ◽  
...  

Objetivo Realizar una revisión de la literatura sobre los sistemas de información devigilancia sanitaria y epidemiológica en zonas de frontera y puntos de entrada enColombia.Materiales y Métodos Se desarrolló una revisión sistemática de literatura mediantela metodología Prisma, términos MeSH y DECS. Para ello, se consultaron, las basesde datos PubMed y BVS entre el 2000 y el 2014. Se incluyeron 51 documentos deacuerdo con los criterios de inclusión-exclusión, a partir de los cuales se discutieronlas categorías propuestas: servicios de salud, salud mental, estado de salud y determinantessociales.Resultados El análisis permite evidenciar que la vigilancia epidemiológica y sanitariade fronteras y puntos de entrada en el ámbito mundial, está enfocado principalmenteen ejes como salud mental, eventos transmisibles y eventos de condiciones no transmisibles.Adicionalmente, se da importancia a la atención integral en los servicios desalud y al análisis del estado de salud de la población inmigrante bajo el enfoquediferencial territorial, étnico y cultural. Sin embargo, hay pocas experiencias con unenfoque intersectorial, así como de determinantes sociales, en los territorios con condicionesde zonas de fronteras y/o puntos de entrada.Conclusiones Las diferencias de contexto, sistemas de salud, sistemas de informacióny prioridades de cada país, hacen que el intercambio y la cooperación entre lasfronteras tengan serios retos. Debido a esto, es necesario contar con instrumentos decooperación entre países limítrofes y análisis e información, con base en el modeloDeterminantes Sociales de la Salud.


Nanocell News ◽  
2015 ◽  
Vol 2 (16) ◽  
pp. n/a-n/a
Author(s):  
Instituto Nanocell ◽  
Keyword(s):  

2012 ◽  
Vol 19 (1/6) ◽  
pp. 43
Author(s):  
Silvia Diez Castilho ◽  
Carolina Roman Rached
Keyword(s):  

ObjetivoConhecer os hábitos e motivos que determinam a exposição de lactentes ao sol. MétodosQuatrocentos e três mães de crianças de 1 a 6 meses, residentes na região de Campinas-SP, responderam a recordatório da última semana, acerca de frequência, tempo, horário, roupa e local de exposição dos bebês ao sol. A amostra foi calculada a partir de piloto. A coleta ocorreu em semanas com ao menos 4 dias de sol. Foram avaliadas características dos binômios, orientações recebidas (vitamina, sol) e conceitos (benéficos ou maléficos) que a mãe possui sobre o sol. Para as análises, foram empregados os testes Qui-Quadrado, Mann-Whitney e o modelo de Regressão Logística (􀁄 5%). ResultadosConhecer o efeito benéfico triplica a chance (razão de chance de 2,7, p=0,0001) de a mãe expor o filho ao sol. A terça parte delas foi orientada a tanto “para melhorar icterícia”, e não mais o fazem, pois “a criança não está amarela”. As mães conhecem mais efeitos deletérios (89,6%) do que benéficos (79,0%), e referem ter adquirido essa informação na mídia (52,5%). O efeito ruim mais citado foi câncer de pele (56,7%). Na análise de regressão não houve associação entre conhecer esse efeito e ter exposto o filho ao sol. Da amostra, 32,8% não colocaram o filho ao sol. A exposição associou-se à cor da pele. A maioria das crianças foi exposta entre 5 e 15 minutos, antes das 10h ou após as 16h, com roupa e ao ar livre, enquanto 16,9% o fizeram dentro de casa, inclusive através de vidro. ConclusãoDeve-se não só prescrever, mas informar a respeito dos benefícios do sol. A fala deve salientar o efeito imediato desejado, mas também os benefícios em longo prazo.Termos de indexação: Banho de sol. Crescimento. Icterícia. Neoplasias cutâneas. Nutrição materna. Vitamina D.


Keyword(s):  

El congreso se celebrará en el Palau de Congresos de Palma, que es uno de los palacios de congresos más modernos de nuestro país y que, literalmente, es un balcón al mar mediterráneo, vía de comunicación, transmisión de conocimiento e intercambio de cultura desde la más remota antigüedad. El comité organizador, espera que celebrando este congreso rodeados por el mar mediterráneo nos inspire y ayude a superarnos, como ya hizo con Ulises en la Odisea, para así poder responder a muchos de los interrogantes que todavía rodean la práctica de la psiquiatría en niños y adolescentes, pretendemos que este congreso nos convierta en mejores nautas para poder ayudar a las familias a navegar el “mar de dudas” que pueden ser los trastornos de salud mental en niños y adolescentes.


2020 ◽  
Vol 23 ◽  
Author(s):  
Juan José Pérez Moreno ◽  
estibaliz Muñoz Rouco ◽  
amaia barroeta oyarzabal ◽  
itxaso Iza López ◽  
vanessa olmos mayor
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document