scholarly journals La Influencia de Élie Cartan sobre la Obra de Albert Einstein

Author(s):  
Rafael A. Alemañ B.
Keyword(s):  

Sin Élie Cartan, las matemáticas y la física del siglo XX serían muy distintas de las queconocemos, especialmente en relación con el intento de Einstein de construir una teoría de campounificado. Cartan introdujo la noción de ""tétrada’" o vielbein, que dio cabida al concepto de torsión,vinculado primero con el campo electromagnético y más tarde con el espín cuántico, a partir del cualse desarrolló también la noción de espinor. Einstein mismo se vio seducido durante un tiempo por lasideas geométricas de Cartan, que, –si bien no llegaron a buen puerto en la unificación de las fuerzasfundamentales– constituyen hoy un patrimonio irrenunciable de todos los teóricos.

Author(s):  
José Alberto Sánchez Berbegal

l presente estudio constituye un ejercicio de recopilación de los principales aspectos que atañen al método científico y al papel del investigador y su responsabilidad en la obra Leben des Galilei de Bertolt Brecht. El núcleo del análisis se centra principalmente en la figura del protagonista, el científico italiano Galileo Galilei. En la actualidad, al igual que en el pasado, los científicos juegan un papel fundamental en la sociedad. Por este motivo, se antoja necesario conocer las responsabilidades que recaen sobre este colectivo, de manera que la humanidad sea consciente de la imperiosa necesidad de austeridad en este campo. El pasado siglo XX, marcado por encarnizadas guerras, supuso un enorme desarrollo para la tecnología. Pero, ¿con qué finalidad se desarrolló esta tecnología? Lo cierto es que el interés por su desarrollo estuvo marcado por numerosos motivos bélicos. Muchos fueron los científicos que pusieron sus conocimientos al servicio del poder sin llegar a pensar que estos se utilizarían para tales fines. El propio Albert Einstein, defensor del desarrollo de la bomba atómica, se arrepintió de ello tras cerciorarse del uso que se había hecho de ella en territorio nipón.


2009 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 12-20
Author(s):  
Francisco A. Laca Arocena
Keyword(s):  

Además del científico más conocido en el pasado siglo XX, Albert Einstein (1879-1955) fue un activo militante por el pacifismo a la vez que un nacionalista judío firme partidario de un estado para su pueblo. Con frecuencia, se contraponen el pacifismo y el nacionalismo asociando el primero a un internacionalismo incompatible con el segundo. Tras discutir algunas características del antisionismo secular en Europa, se analiza el nacionalismo judíoo sionismo como una reacción al fracaso del asimilacionismo de los judíos en la Europa Central y del Este durante la primera mitad del pasado siglo XX. Se describe en el caso de Einstein, citando textos y hechos biográfi cos, la difícil pero factible compatibilidad entre nacionalismo y pacifismo.


2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
Marlon Martínez-Reina
Keyword(s):  

Una biografía filatélico-didáctica es un producto educativo y didáctico, donde se conjugan: la filatelia, un interés profesional y un interés académico. En este caso, se presentan 55 sellos postales para elaborar una biografía filatélico-didáctica de Albert Einstein. La iconografía representada en los sellos, nos recuerda su nacimiento, su maravilloso 1905, el Premio Nobel, la relatividad, su muerte, y de forma póstuma, su reconocimiento como el personaje del siglo XX.


VASA ◽  
2002 ◽  
Vol 31 (4) ◽  
pp. 281-286 ◽  
Author(s):  
Bollinger ◽  
Rüttimann

Die Geschichte des sackförmigen oder fusiformen Aneurysmas reicht in die Zeit der alten Ägypter, Byzantiner und Griechen zurück. Vesal 1557 und Harvey 1628 führten den Begriff in die moderne Medizin ein, indem sie bei je einem Patienten einen pulsierenden Tumor intra vitam feststellten und post mortem verifizierten. Weitere Eckpfeiler bildeten die Monographien von Lancisi und Scarpa im 18. bzw. beginnenden 19. Jahrhundert. Die erste wirksame Therapie bestand in der Kompression des Aneurysmasacks von außen, die zweite in der Arterienligatur, der John Hunter 1785 zum Durchbruch verhalf. Endoaneurysmoraphie (Matas) und Umhüllung mit Folien wurden breit angewendet, bevor Ultraschalldiagnostik und Bypass-Chirurgie Routineverfahren wurden und die Prognose dramatisch verbesserten. Die diagnostischen und therapeutischen Probleme in der Mitte des 20. Jahrhunderts werden anhand von zwei prominenten Patienten dargestellt, Albert Einstein und Thomas Mann, die beide im Jahr 1955 an einer Aneurysmaruptur verstarben.


Radiopraxis ◽  
2019 ◽  
Vol 12 (03) ◽  
pp. E74-E92
Author(s):  
Susanne Anton ◽  
Erik Stahlberg ◽  
Jan Peter Goltz

Das Bauchaortenaneurysma (BAA) als eine fokale Erweiterung aller Wandschichten der Aorta abdominalis ist ein komplexes und lebensbedrohliches Krankheitsbild – Albert Einstein und Charles de Gaulle sind an einer Ruptur verblutet. Eine endovaskuläre Aortenreparatur (EVAR) oder offen-chirurgische Therapie haben das Ziel, das Rupturrisiko niedrig zu halten bzw. zu eliminieren und die Lebenserwartung des Patienten zu verbessern.


Author(s):  
María José Rincón González
Keyword(s):  

Este artículo se aproxima al análisis del componente ideológico subjetivo en los dos diccionarios de dominicanismos más destacados en la producción lexicográfica dominicana del siglo XX. Las definiciones de estos diccionarios se comparan con las definiciones de diccionarios de referencia en los que se han aplicado técnicas lexicográficas más rigurosas. Este análisis desde una perspectiva pragmática logra resultados que pueden ser directamente aplicables a futuros proyectos lexicográficos dominicanos. 


Author(s):  
Socorro Alonso Gutiérrez Duarte
Keyword(s):  

La Ciencia de la Motricidad Humana (CMH) es un nuevo paradigma que rompe con las posiciones epistemológicas dominantes, que durante mucho tiempo estuvieron oprimiendo al ser humano, con prácticas autoritarias y limitando sus posibilidades de trascendencia. Esta racionalidad básicamente occidental se impuso por todo el mundo desde el siglo XVII, lo que llevó a fragmentar al ser humano en cuerpo-mente, concepción que ha sido heredada por la postura filosófica dualista de Descartes, y anterior a él por Platón, ubicando al ser humano en un reduccionismo mecanicista, característico del paradigma positivista. Es así como la Motricidad Humana busca la trascendencia del ser humano recuperando al sujeto que durante mucho tiempo ha estado mutilado, fragmentado, poseedor de un cuerpo y un movimiento cual si fuera una máquina. La intención del nuevo paradigma es recuperar la corporeidad y la motricidad; donde la corporeidad es lo que los sujetos somos, y la motricidad lo que expresamos, estos dos aspectos son una característica que tenemos todos los seres humanos, indisociables e inseparables. La ruptura epistemológica surgida a inicios del siglo XX con aportaciones de la fenomenología existencialista de Merleau-Ponty y la teoría de la complejidad han proporcionado elementos que contribuyeron para que el portugués Manuel Sergio creara la Ciencia de la Motricidad Humana. En base a estos supuestos es que se está generando una gran cantidad de investigación dando soporte a un nuevo campo del conocimiento científico.


2019 ◽  
Vol 69 (09) ◽  
pp. 383
Author(s):  
Alberto García Molina ◽  
Antònia Enseñat Cantallops
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Guillermo Mastrini
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este texto analiza la trayectoria que la Economía Política de la Comunicación (EPC) y sus principales autores, tanto americanos como europeos, han ido experimentando desde mediados del siglo XX. Habla de cómo la parte crucial de la EPC es desentrañar las lógicas políticas, económicas y sociales presentes en las industrias culturales; y de cómo el concepto de industrias culturales se torna clave en todo el desarrollo de esta perspectiva. Incluso desde antes del nacimiento de la EPC, el desarrollo conceptual que ofrecen Horkheimer y Adorno de la industria cultural es imprescindible para el desarrollo de la teoría. Desde un análisis crítico, la EPC se convierte en esencial sobre todo desde que el sector de la comunicación ha incrementando su participación en la economía mundial. La aparición de ‘journals’ o la consolidación de secciones específicas de EPC en los encuentros internacionales (IAMCR) así lo demuestra. Más adelante, la incursión del término industria creativa (popularizado por el gobierno de Tony Blair en 2000) ha sido muy criticado por los principales teóricos de la EPC. Pero hoy en día, se plantea la necesidad de nuevas visiones y nuevos abordajes de análisis tomando los nuevos conceptos de industrias culturales y creativas como una de las posibles puertas de entrada para aproximarse al fenómeno comunicacional, pero teniendo la precaución de no generalizar ni de borrar la especificidad de la cultura.


2013 ◽  
Vol 34 (109) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Jorge Enrique González
Keyword(s):  

<p>Hace cien años nació en Valence (Francia) el filósofo Paul Ricoeur. Su obra ha sido objeto de variados análisis, y ha sido el origen de una gran cantidad de estudios filosóficos así como propios del ámbito las ciencias humanas y sociales contemporáneas. En estas breves líneas, se quiere rendir homenaje a uno de los pensadores más importantes del siglo XX y comienzos del XXI, destacando no solo su trabajo estrictamente filosófico, sino una peculiaridad de su trabajo que lo aproxima de manera decisiva a algunas de las disciplinas de las ciencias humanas y sociales.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document