scholarly journals Professores e pesquisadores analisam a relação entre midiatização e política

2019 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 261
Author(s):  
Antonio Fausto Neto ◽  
Aline Weschenfelder

<p>NOTA EXPLICATIVA</p><p><br />Las relaciones entre los procesos de mediatización y el funcionamiento de las prácticas políticas están en el centro de las preocupaciones de la investigación académica en diferentes contextos geo-académicos, como se puede ver en las reflexiones desarrolladas por investigadores y profesores universitarios de diferentes países: Brasil (Antônio Albino Canelas Rubim, José Luiz<br />Aidar Prado, Maria Helena Weber), Venezuela (Antônio Pasquali), Colombia (Beatriz Quiñonez Cely), Portugal (Helder Prior) y Bolívia (Víctor Quelca). Las consideraciones de estos pensadores se presentan en el dossier publicado aquí en forma de entrevistas.</p><p>Los autores señalan varios temas, como la relación entre los intelectuales y los medios de comunicación, recordando que no puede haber intelectuales si no hay prensa predispuesta a promover el debate público sobre los principales problemas que atraviesa la democracia. Analizan estrategias comunicacionales al resaltar la evidencia de continuidades entre prácticas desarrolladas por gobiernos ideológicamente diferentes en torno a formas simbólicas de ver el mundo. También denuncian el hecho de que la galaxia informativa está siendo contaminada patológicamente a gran escala al manipular procesos informativos, dejando a los receptores sin referentes creíbles. Consideran que los estudios de comunicación resienten una mayor conexión con los movimientos sociales y las políticas de comunicación, así como el hecho de que vivamos una “ola conservadora” no significa que la población se vuelva más conservadora. Reflexionan sobre el funcionamiento de los discursos políticos al enfatizar que circulan confiando en las dimensiones cognitivas, pero también recurriendo al orden de lo sensible, apelando a los sentimientos y las emociones. Atribuyen al determinismo televisivo y al marketing fuertes responsabilidades para el fin de la democracia cuando señalan que la política ha sido sometida a encuestas de opinión, porque el futuro depende de las opiniones. También reflexionan sobre el empoderamiento de los votantes, que depende no solo de los otros factores ya descritos, sino también de la dinámica que se organiza en las redes sociales, así como de las articulaciones de las “burbujas” donde los individuos están aislados.<br /><br /></p>

2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 115-125
Author(s):  
Daniela Cerva Cerna

El objetivo de este artículo es documentar las características que adquiere la experiencia colectiva en torno a las reivindicaciones feministas realizadas por jóvenes estudiantes en México, su activismo a través de las redes sociales y la reprobación y censura de la cual han sido objeto por parte de autoridades universitarias, medios de comunicación y gobierno. Desde el enfoque de los movimientos sociales y el ciberactivismo, estas jóvenes se han constituido en una fuerza política de confrontación sumamente importante desde el 2016 a la fecha, con irrupciones masivas en el escenario público que tiene un efecto de amplificación en el espacio virtual y redes sociales. El análisis integra entrevista a grupos organizados de universitarias, así como el seguimiento etnográfico en redes sociales.


2020 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 595-630
Author(s):  
Adriana Margarita Porcelli

Actualmente la mayor parte de la actividad de las personas pasa por las redes sociales, que se han convertido en las plataformas de preferencia para todo tipo de fines, no solo para relacionarse, sino también para marketing, comercio electrónico, enseñanza, creatividad cultural, medios de comunicación y ocio, aplicaciones médicas y activismo sociopolítico, abarcando a la sociedad en su conjunto. Múltiples movimientos sociales de todo el mundo han hecho de internet su espacio de formación y de conectividad permanente, de unos con otros y con la sociedad toda. Estos movimientos sociales en red, formados en las redes sociales de internet, han actuado en el espacio urbano y en el institucional, induciendo un nuevo tipo de activismo que es el actor principal del cambio en la sociedad red. En consecuencia, el fenómeno de las redes sociales es mucho más complejo que una simple plataforma digital para conectar a individuos. En realidad, el hecho que tantas personas estén intercambiando ideas, debatiendo y pensando juntas tiene efectos concretos sobre el mundo físico. Existe una estrecha conexión entre las redes virtuales y las redes vivas, que muchas veces induce a la acción. El acceso a la información, la capacidad de comunicación horizontal y la de impactar en los medios de comunicación hacen que grupos de activistas relativamente pequeños y con reducidos recursos puedan llegar a mucha gente. Las redes sociales como Facebook o Twitter permiten conocer los intereses de millones de personas en tiempo real, a qué estímulos responden, cuándo se conectan, con quiénes interactúa y más. Con esa cantidad de datos se pueden hacer cruces o, mejor aún, encargar a un algoritmo que haga cruces automáticamente para encontrar tendencias y correlaciones. De esta manera, las experiencias subjetivas tienden a aplanarse en perfiles más fáciles de manipular, que bien o mal usados, puede ser una poderosa arma. Sin embargo, no todas las redes sociales son iguales, ni sirven para lo mismo. Cada red tiene un objetivo específico y pueden servir para diversos fines. Son redes locales-globales, construidas en torno a internet, a través de redes que pueden ser generales, para todo tipo de ocio y entretenimiento o específicas para cada tema o causa, a saber: ecologismo, feminismo, amnistía política, protección de los derechos humanos, ciudad del ambiente, entre otras. Es así que surgen las denominadas plataformas verdes, vale decir aquellas dedicadas a los amantes y protectores del ambiente y las se dedican a difundir y fomentar prácticas sostenibles. Estas redes se destacan por tener un fin más social, ya que la mayoría buscan crear conciencia y cambiar los hábitos entre sus usuarios. El presente artículo tiene por objeto mostrar la incidencia de las redes sociales en un mundo globalizado y la enumeración de las que en los últimos años fueron creadas, no solo para informar e intercambiar conocimiento sino para lograr un cambio en los hábitos sociales como contribución al progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas de 2015. A tales efectos, este artículo comprende dos partes: la primera que delimita el marco conceptual y la segunda que brevemente explica los Objetivos de Desarrollo Sostenible y examina los impactos positivos de las redes sociales y sus aportes al progreso de dichos Objetivos.


2018 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 82-101
Author(s):  
María Fernanda Rodríguez

Esta investigación busca analizar y comparar las formas y los medios de comunicación que el movimiento estudiantil chileno adoptó durante los años 2006 y 2011 para sus procesos de organización, coordinación y difusión. Para alcanzar este objetivo se consultaron los fundamentos teóricos que han estudiado a los movimientos sociales actuales, así como al uso y la apropiación que estos últimos hacen de internet, las TIC y los viejos y nuevos medios de comunicación. La revisión documental permitió describir el objeto de esta investigación, cuyos resultados arrojaron las siguientes conclusiones: 1) las formas y los medios de comunicación de los movimientos sociales han cambiado desde que estos hacen uso de internet y las TIC; 2) el movimiento estudiantil chileno combinó viejas y nuevas formas de comunicación tanto en el año 2006 como en el 2011, y 3) quienes participaron en el movimiento en el período estudiado utilizaron viejos y nuevos medios de comunicación, destacando el uso de las TIC, internet y las redes sociales digitales.


2016 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
Author(s):  
Amparo López-Meri ◽  
Andreu Casero-Ripollés

La información periodística adquiere una nueva dimensión en redes sociales como Twitter. Desde esta plataforma, los ciudadanos debaten y condicionan asuntos hasta ahora reservados a los medios de comunicación. Los periodistas ya no se limitan únicamente a informar. Los políticos disponen de un nuevo canal para comunicarse directamente con los votantes. También los movimientos sociales aprovechan la viralidad de Twitter para denunciar los abusos cometidos por el poder. Para evaluar el alcance de estos cambios en el periodismo y la comunicación política, este artículo examina las estrategias que cada tipo de usuario despliega en Twitter, mediante las metodologías del análisis de contenidos y el estudio del encuadre aplicadas a los casos de #ArdeValencia (incendios forestales de Valencia) y #25N (elecciones de Cataluña). Ambos hashtags aluden a hechos ocurridos en España en 2012. Los resultados muestran que los actores tradicionales en la esfera pública, como periodistas y políticos, tienden a autopromocionarse sin interactuar con terceros, mientras que los colectivos ciudadanos parecen interesados en fiscalizar a la clase política, al menos durante las campañas electorales. Además, se advierte el uso partidista de la etiqueta #ArdeValencia para desacreditar al Gobierno valenciano.


2015 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 7 ◽  
Author(s):  
Francesca Femenias Gual

El hospedaje de mega-eventos es una nueva característica común de los países del Sur Global, ya que proporcionan el crecimiento económico y nuevas inversiones para fomentar el desarrollo. La planificación que rodea los mega-eventos involucra dimensiones político-económicas y socio-cultural. Las nuevas políticas se crean con el fin de alcanzar los objetivos de mega-eventos y dotar a la ciudad/país con una nueva marca internacional. Sin embargo, los efectos negativos no se consideran por lo general. La deuda económica se expande y la inversión podría afectar negativamente a la injusticia social y económica, exacerbar los problemas sociales o beneficiar a los sectores adinerados. Los efectos negativos suelen ser detectados por los medios de comunicación, los movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales que interactúan directamente con los ciudadanos. En consecuencia, a través de nuevos conflictos sociales, se enfrentan al autoritarismo de los gobiernos. Los movimientos sociales surgen de grupos de ciudadanos que protestan en contra de su no participación en la toma de decisiones. Por lo tanto, el conflicto se convierte en un espacio político para el debate, la competencia, la negociación y el compromiso por el que la heterogeneidad y las lagunas en la planificación de los mega-eventos se hacen evidentes. El estudio del caso de Río de Janeiro y sus alrededores, como el Complexo da Maré, demuestra cómo los movimientos sociales organizados pueden tomar ventaja de los mega-eventos en la ciudad y cómo una red social puede introducir su propia estrategia y sus reclamaciones a través de conexiones con las partes interesadas. Se trata de un estudio de la relación entre los mega-eventos y conflicto social. 


2016 ◽  
Vol 21 (8) ◽  
pp. 2423-2436 ◽  
Author(s):  
Antonio Castillo-Esparcia ◽  
Paloma López-Villafranca

Resumen El presente estudio se centra en la estrategia de comunicación de las organizaciones de pacientes con enfermedades raras. Los objetivos de estas organizaciones son: educar e informar sobre estas patologías, sensibilizar sobre sus problemáticas y obtener legitimación social para hacer visibles sus demandas. Para llevar a cabo esta investigación, se ha analizado el impacto de este colectivo en los medios de comunicación con mayor difusión y audiencia en España: prensa, (El País, El Mundo, La Vanguardia, ABC y El Periódico), radio (Cadena Ser, Onda Cero, Cope y RNE) y televisión (Telecinco, Antena 3, La 1, La Sexta, Cuatro), de 2012 a 2014. En segundo lugar, se ha realizado un estudio descriptivo de la comunicación en la web y redes sociales de 143 organizaciones nacionales. Y por último, se han elaborado encuestas telefónicas a una muestra representativa, 90 organizaciones, para relacionar la presencia mediática con la mejora de su situación económica e imagen social. Esta triangulación metodológica nos permite alcanzar los objetivos de la investigación. Se destaca mayor visibilidad social del colectivo merced a un número creciente de apariciones mediáticas, lo que propicia un aumento del número de miembros, pero no de donaciones y una mejora del conocimiento sobre estas patologías.


Usar recursos digitales en la acción colectiva ha abierto dos interrogantes analíticas para los movimientos sociales: ¿El activismo digital determina cambios o innovaciones en los repertorios de acción colectiva? y ¿El activismo digital impacta en el sistema político de un país? Para esta segunda interrogante se toma el caso del movimiento indígena ecuatoriano (MIE) y su actuación en los hechos acaecidos en octubre de 2019. El marco de análisis se soporta en la teoría clásica sobre contienda política de Tilly, así como la crítica que sobre ella han hecho los estudios de las redes sociales. De igual manera se toma cierta base empírica en los estudios sobre activismo digital en Chile, que se considera son los más relevantes en América Latina. La categoría principal es “repertorios de acción colectiva”, con énfasis en lo digital.


Digithum ◽  
2019 ◽  
Author(s):  
Roberto Gil Hernández

Al contrario de lo que suele pensarse, la raza no es la matriz en que se gesta el racismo, sino que es el racismo el que inventa la raza, su condición de posibilidad. Solo así puede entenderse la manera en que este fenómeno ha apelado a distintos órdenes de nuestra realidad para generar el conjunto de normas, ideas y emociones que constantemente nos atraviesan como sociedad. En este artículo se intentará evaluar la incidencia del racismo en España, analizando el impacto reciente de la inmigración ilegal en sus redes sociales y medios de comunicación. Partiendo del reconocimiento del papel que ha jugado la colonialidad a lo largo de su historia, así como de la perturbadora necesidad que esta ha impuesto para excluir a su otredad racializada, se tratará de demostrar el papel que ha jugado el país como frontera de color, como límite que separa a las poblaciones del continente africano y europeo. El objetivo es señalar, por medio de la teoría psicoanalítica, el carácter contingente del racismo como mecanismo adscrito a su identidad nacional, además de constatar su fracaso como afluente y como límite de su condición simbólica y libidinal.


2015 ◽  
Vol 66 (3) ◽  
pp. 154
Author(s):  
Hernando Gaitán-Duarte

<p>La globalización es un concepto que ha afectado nuestra manera de ver el mundo, se caracteriza por una menos clara delimitación de las fronteras entre los países, una menor autonomía del control que ejerce el Estado sobre sus ciudadanos (1) y un tiempo menor efectivo entre la ocurrencia de un evento y su difusión en la sociedad (2). Las razones para el surgimiento de este paradigma son varias, entre ellas: los adelantos tecnológicos, como la Internet, que permite la creación de redes sociales tipo Facebook, que difícilmente obedecen a fronteras físicas; el acceso inmediato a la información, ya sea por los medios de comunicación tradicionales como la televisión o la prensa, o por los nuevos como twitter o YouTube-como ejemplo recordamos las imágenes del ataque a las torres gemelas, transmitidas en directo por la televisión-, y, por último, la creación de organismos supranacionales que vigilan el respeto de los derechos humanos, como la Corte Penal Internacional (CPI) (3).</p><p>Algunos autores explican que la globalización tiene origen en los conceptos económicos dominantes hoy en día: el capitalismo y la economía de mercado. Se busca que cada vez haya mercados más grandes para el consumo de bienes y servicios, y que haya menos controles a las transacciones internacionales de dineros o a las inversiones (4). De esta manera, se habla de compañías globales como Coca-cola, de tratados de libre comercio, de flujos de capitales entre países (1).</p><p>Bajo este nuevo escenario, las economías débiles quedan a merced de las presiones de las empresas transnacionales o sus representantes (5). Esto, además de consecuencias económicas, también tiene consecuencias sociales: se afectan las condiciones laborales de los trabajadores y hay migraciones de poblaciones, no vistas desde hace tiempo, como las que ocurren en la actualidad desde Siria y el norte de África hacia Europa.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document