scholarly journals Impacto educativo de las tabletas digitales: estudio de caso de una experiencia innovadora

2014 ◽  
pp. 157
Author(s):  
Carolina Hamodi Galán ◽  
María Inmaculada Bermejo de Gracia

<p class="p1">Las tecnologías de la información y la comunicación han invadido todos los espacios, entre estos el ámbito de la educación, donde se está apostando por su inclusión en las aulas. El artículo muestra los resultados de una investigación llevada a cabo en un centro rural de innovación educativa de educación primaria tras desarrollar un programa educativo centrado en el uso de tabletas digitales. Se analiza el impacto que tuvo su uso, extrayendo ventajas e inconvenientes y se realizan propuestas de cara a la búsqueda de una educación de calidad. Se trata de un estudio de caso instrumental: el contexto es una escuela española; pero las conclusiones permiten comprender otros casos de naturaleza similar. Las técnicas utilizadas han sido las entrevistas al profesorado y encuestas al alumnado.</p><p class="Default"> </p>

Author(s):  
Anunciación Nuñez Marín ◽  
Isabel Gutiérrez Porlán

En este artículo presentamos los resultados de un proyecto de innovación educativa, concedido por la Consejería de Educación, Cultura y Universidades de la Región de Murcia (Ref.0708). El objetivo de este trabajo es el diseño, puesta en práctica y evaluación de una experiencia Flipped Learning en el área de inglés con alumnado de 4º de primaria para comprobar si así se consigue aumentar la motivación en el aprendizaje del alumnado de la muestra seleccionada.La evaluación y análisis de la experiencia se ha enmarcado en la metodología de estudio de caso empleando como principales técnicas de recogida de información el cuestionario y el registro de observación.A continuación se expondrán los datos más relevantes de la experiencia así como los resultados obtenidos en la misma, gracias a los que hemos podido comprobar que, para el caso estudiado, la metodología Flipped Learning ha resultado muy interesante y motivadora, lo que además nos ha dado información para continuar esta línea de trabajo en otras asignaturas y con un mayor número de alumnos. 


Author(s):  
Georgina Angélica Hernández Hernández ◽  
Olga Lucía Duque Romero ◽  
Citlali Elisabeth González Nava

En el siguiente artículo se presenta un estudio de caso con estudiantes de primaria básica en diferentes contextos de ciudades colombianas y mexicanas, con el objetivo de analizar el impacto del modelo de e-learning como una innovación educativa en el ámbito del lenguaje, partiendo de la pregunta ¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico en el campo formativo de lenguaje y comunicación en los alumnos de educación primaria a través del uso de las TIC? Se partió desde la estrategia de innovación educativa basada en evidencias con el método de investigación de estudio de casos. Los instrumentos utilizados fueron entrevistas y encuestas, para indagar en el impacto que tiene el uso del blog en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes. 


Author(s):  
Emma Vives Morera ◽  
Jordi Lluís Coiduras Rodríguez

En este trabajo se presenta una propuesta gamificada de innovación educativa con la integración de la tecnología en el aula, con el fin de describir y analizar la mejora de la atención del alumnado y la mejora en la expresión de en lengua inglesa. La experiencia se lleva a cabo con dos grupos de sexto de educación primaria, con un total de 54 sujetos. Se trata de una investigación descriptiva, de orientación cualitativa, que combina el cuestionario, el diario de observación y rúbricas calificadoras. El análisis de los resultados nos muestra, un ligero incremento en la mejora de la expresión escrita, a la vez que un destacable incremento en la atención, la motivación y participación del alumnado.  


2019 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
Marco T. Marroquin González

Este trabajo describe la correlación entre identidad y práctica, en el cual se vincula la profesionalización laboral al derivar de la investigación empírica sobre “La identidad profesional y sus implicaciones en la práctica docente” realizada por la Mtra. Lorelei Rivera con una muestra de 20 egresados de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), la cual contiene de forma longitudinal seis promociones, del Plan de Estudios ´97 de la Licenciatura de Educación Primaria. En el análisis de los datos se efectúa mediante un estudio mixto cualitativo y cuantitativo de corte interpretativo, al combinarse con el enfoque de estudio de caso, utilizando la muestra no-aleatoria del caso de seguimiento de estudiantes por Rivera (2017), también se constituye por un recuento de frecuencias de palabras construyendo las categorías de contenido e interpretación del análisis estadístico. Así mismo se utilizó la correlación de variables de identidad y práctica docente, con una evaluación de la probabilidad significativa. Esto permitió demostrar como una carrera de vida, la profesión docente, vinculada a una formación continua, al egreso de los estudiantes de la Escuela Normal.


Author(s):  
Andrés Víquez Víquez ◽  
Irene Hernández Ruiz

Este artículo es un estudio de caso, donde se dan a conocer las principales actividades de innovación educativa desarrolladas en el curso Desarrollo de Aplicaciones para Dispositivos Móviles, el cual se impartió en el primer semestre del 2018 en la carrera de Escuela de Ingeniería en Computación del Instituto Tecnológico de Costa Rica. El mismo se desarrolló haciendo uso de la metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP). Además, durante el curso se incorporaron temas importantes de metodologías ágiles para el desarrollo SCRUM, generando en ellos la cultura del desarrollo de las mejores prácticas en la construcción de sistemas computacionales.


Author(s):  
Eloísa Reche Urbano ◽  
María Amor Martín Fernández ◽  
María Josefa Vilches Vilela

La competencia comunicativa es un elemento fundamental en la formación de los futuros profesionales de la docencia y esta debe ser trabajada de manera transversal desde las diversas materias que conforman los planes de estudios, especialmente, en aquellas en las que el alumnado deba desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas asociadas a ella. En esta línea, surge la experiencia de innovación educativa basada en modulación de las metodologías que han permitido la coordinación interdisciplinar, en el curso académico 2014-2015, de las asignaturas “Formación literaria y Literatura infantil” y “Educación Mediática y aplicaciones didácticas de las TIC”, que se imparten en segundo curso del Grado en Educación Primaria, en el Centro de Magisterio Sagrado Corazón (Universidad de Córdoba). Se diseñó una práctica de narrativa audiovisual, cuyo punto de partida fue la selección de las competencias y la formulación de los objetivos a alcanzar. Teniendo en cuenta la interactuación interacción de los diversos aprendizajes adquiridos por el alumnado en las distintas materias, se planificaron las metodologías, la secuenciación y la temporalización de las diversas fases de la práctica, así como la guía y los instrumentos de evaluación, tanto del logro de las competencias como de la satisfacción del alumnado con la experiencia. Los resultados obtenidos evidencian que la realización de este tipo de prácticas coordinadas favorece la adquisición y movilización de las competencias asociadas al Título.


Author(s):  
Almudena Ocaña-Fernández ◽  
Ramón Montes-Rodríguez ◽  
María Luisa Reyes-López

Este texto se centra en un proceso de investigación llevado a cabo en un proyecto de creatividad musical colectiva en el plan de formación inicial de 142 futuros docentes de Educación Primaria. El objetivo del estudio es comprender cómo se conforman sus procesos de aprendizaje durante su paso por una experiencia musical creativa y potencialmente disruptiva. Para ello hemos utilizado una metodología de estudio de caso, que mediante análisis de contenido y de los discursos de informes del alumnado, grabaciones de clases y diarios de investigación nos ha permitido comprender las perspectivas del estudiantado desde una mirada profunda y reflexiva. Los principales resultados señalan que utilizar elementos creativos artísticos y musicales en Educación Superior resulta disruptivo para los estudiantes, que el alumnado mayoritariamente pasa de estados iniciales de incertidumbre y confusión a estados de motivación y de compromiso hacia la propia práctica, y que este tipo de proyectos que fomentan la creatividad en la Universidad a través de otros lenguajes como la música dinamizan y potencian aprendizajes más reales y significativos en docentes en formación.


Author(s):  
Ana Romero Tovar ◽  
Patricia Valero Torrijos

La presente comunicación pretende dar a conocer la experiencia de innovación educativa “Gigantes 2.0”, un proyecto cuyo objetivo es ensalzar la figura del  literato Miguel de Cervantes Saavedra en el cuarto centenario de su fallecimiento. Basándonos en los principios del trabajo cooperativo, la inclusión de estrategias didácticas digitales y la lectura de obras clásicas hemos pretendido crear una inquietud investigadora en los alumnos de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid, guiados y tutorizados por un grupo de estudiantes del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Murcia creando así un vínculo intergeneracional más allá de la distancia física que les separa, utilizando las TIC como herramienta de comunicación. Destacamos entre otros resultados la mejora en el trabajo cooperativo, el diálogo y la escucha activa, el manejo de las TIC y el gusto por el conocimiento de los clásicos.


2020 ◽  
pp. 105-125
Author(s):  
Manuel Francisco Romero Oliva ◽  
Hugo Heredia Ponce ◽  
Ester Trigo Ibáñez

Este trabajo, planteado como un estudio de caso desde un enfoque mixto de corte mediacional, tiene como objetivo analizar las creencias del profesorado sobre la integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje para el fomento de la lectura. El contexto estudiado corresponde con un centro de educación secundaria de la provincia de Cádiz. Se contó con la participación de 14 docentes (N=14) –áreas lingüísticas (n=6) y no lingüísticas (n=8)–. Para comprender la realidad analizada, fue necesaria la combinación de instrumentos cuantitativos (cuestionario de creencias y actitudes de los docentes), y cualitativos (grupos focales). Los resultados recogidos a través de una matriz DAFO, si bien reflejan una actitud proactiva del docente hacia la innovación educativa para el fomento lector del adolescente, evidencian una necesidad formativa para afrontar dicho reto desde una visión de centro educativo.


2016 ◽  
Vol 70 (1) ◽  
pp. 149-166
Author(s):  
Donovan del Valle Jiménez ◽  
Rosario Celaya Ramírez ◽  
María Soledad Ramírez Montoya

En la actualidad las instituciones educativas tienen el reto de alcanzar una formación integral del estudiante. Una constante actualización del docente con respecto a sus conocimientos pedagógicos y el uso de recursos de las TIC en los procesos formativos, son elementos que contribuyen al logro de esa meta, es por eso que se requieren propuestas de formación docente pertinentes y actualizadas. Este artículo tiene como objetivo presentar  los resultados de una investigación realizada,  a partir  del estudio de caso de dos cursos  de formación docente para el uso de recursos educativos abiertos y su relación con la apropiación tecnológica, a través de la innovación educativa basada en evidencia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document