scholarly journals La competencia literaria y comunicativa en la formación inicial del docente. Presentación de una experiencia

Author(s):  
Eloísa Reche Urbano ◽  
María Amor Martín Fernández ◽  
María Josefa Vilches Vilela

La competencia comunicativa es un elemento fundamental en la formación de los futuros profesionales de la docencia y esta debe ser trabajada de manera transversal desde las diversas materias que conforman los planes de estudios, especialmente, en aquellas en las que el alumnado deba desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas asociadas a ella. En esta línea, surge la experiencia de innovación educativa basada en modulación de las metodologías que han permitido la coordinación interdisciplinar, en el curso académico 2014-2015, de las asignaturas “Formación literaria y Literatura infantil” y “Educación Mediática y aplicaciones didácticas de las TIC”, que se imparten en segundo curso del Grado en Educación Primaria, en el Centro de Magisterio Sagrado Corazón (Universidad de Córdoba). Se diseñó una práctica de narrativa audiovisual, cuyo punto de partida fue la selección de las competencias y la formulación de los objetivos a alcanzar. Teniendo en cuenta la interactuación interacción de los diversos aprendizajes adquiridos por el alumnado en las distintas materias, se planificaron las metodologías, la secuenciación y la temporalización de las diversas fases de la práctica, así como la guía y los instrumentos de evaluación, tanto del logro de las competencias como de la satisfacción del alumnado con la experiencia. Los resultados obtenidos evidencian que la realización de este tipo de prácticas coordinadas favorece la adquisición y movilización de las competencias asociadas al Título.

Author(s):  
Ana Romero Tovar ◽  
Patricia Valero Torrijos

La presente comunicación pretende dar a conocer la experiencia de innovación educativa “Gigantes 2.0”, un proyecto cuyo objetivo es ensalzar la figura del  literato Miguel de Cervantes Saavedra en el cuarto centenario de su fallecimiento. Basándonos en los principios del trabajo cooperativo, la inclusión de estrategias didácticas digitales y la lectura de obras clásicas hemos pretendido crear una inquietud investigadora en los alumnos de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid, guiados y tutorizados por un grupo de estudiantes del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Murcia creando así un vínculo intergeneracional más allá de la distancia física que les separa, utilizando las TIC como herramienta de comunicación. Destacamos entre otros resultados la mejora en el trabajo cooperativo, el diálogo y la escucha activa, el manejo de las TIC y el gusto por el conocimiento de los clásicos.


2019 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
pp. 55-63
Author(s):  
Ricardo M. Luque Revuelto ◽  
Ramón Martínez Medina ◽  
Gloria Priego de Montiano ◽  
Roberto García Morís

Las experiencias literarias constituyen un vehículo valido para la enseñanza del espacio geográfico y el tiempo histórico en el aula de Educación Primaria e Infantil. Esta afirmación se pretende validar mediante la realización de un Proyecto de Innovación Educativa llevado a cabo desde el Área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba y la Universidade da Coruña con el alumnado de las asignaturas de Didáctica de las Ciencias Sociales. Se parte del presupuesto de que literatura infantil puede favorecer un proceso de enseñanza-aprendizaje positivo y motivador en el alumnado, a la vez que se amplían conocimientos o se ensayan nuevas destrezas. Entre los resultados derivados de este proyecto se encuentra una relación de textos adecuados para trabajar los aspectos relacionados con el tiempo y el espacio, pero también válidos para acercarse a otras cuestiones sociales, culturales y de género que subyacen en las obras consideradas y que son susceptibles de trabajarse en el aula.


Author(s):  
Eloísa Reche Urbano ◽  
María Amor Martín Fernández ◽  
María Josefa Vilches Vilela

La competencia comunicativa es un elemento fundamental en la formación de los futuros profesionales de la docencia y esta debe ser trabajada de manera transversal desde las diversas materias que conforman los planes de estudios, especialmente, en aquellas en las que el alumnado deba desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas asociadas a ella. En esta línea, surge la experiencia de innovación educativa basada en modulación de las metodologías que han permitido la coordinación interdisciplinar, en el curso académico 2014-2015, de las asignaturas “Formación literaria y Literatura infantil” y “Educación Mediática y aplicaciones didácticas de las TIC”, que se imparten en segundo curso del Grado en Educación Primaria, en el Centro de Magisterio Sagrado Corazón (Universidad de Córdoba). Se diseñó una práctica de narrativa audiovisual, cuyo punto de partida fue la selección de las competencias y la formulación de los objetivos a alcanzar. Teniendo en cuenta la interactuación interacción de los diversos aprendizajes adquiridos por el alumnado en las distintas materias, se planificaron las metodologías, la secuenciación y la temporalización de las diversas fases de la práctica, así como la guía y los instrumentos de evaluación, tanto del logro de las competencias como de la satisfacción del alumnado con la experiencia. Los resultados obtenidos evidencian que la realización de este tipo de prácticas coordinadas favorece la adquisición y movilización de las competencias asociadas al Título.


Author(s):  
Paola Guimerans Sanchez

En este artículo se aborda la formación del profesorado de educación primaria y secundaria con el objetivo de capacitarlo para el diseño y la aplicación de propuestas didácticas innovadoras enmarcadas en el enfoque STEAM.  Se valora la importancia que posee el área multidisciplinar de los e-textiles en la educación y se argumenta cómo el kit de construcción Lilypad Arduino puede conformar una pieza clave para que funcionen al mismo nivel todas estas materias en el aula. En este trabajo se describen dos talleres teórico-prácticos, que cuentan con la participación de un total de 32 profesores expertos en diferentes especialidades. Estas acciones educativas se incluyen en el marco de una colaboración entre la autora del texto y los organizadores de proyectos de innovación educativa Aula 3i, que promueven las áreas de Innovación y Nuevas Tecnologías del Cabildo de Fuerteventura y el Parque Tecnológico de Fuerteventura.


Author(s):  
Natalia Solano Pinto ◽  
Yolanda Sevilla Vera ◽  
Cristina Pozo Bardera ◽  
Dunia Garrido

En la educación actual es importante que los docentes sean creativos e innoven en las aulas con el fin de favorecer el desarrollo integral del niño. Las creencias del futuro maestro son importantes para interiorizar la necesidad de realizar proyectos de innovación. El objetivo de este estudio ha sido conocer el discurso del alumnado de magisterio sobre el uso de las tecnologías y de la narrativa oral. A través del estudio cualitativo donde se realizó un análisis del discurso escrito de 47 alumnos (38 mujeres y 9 hombres) con una edad media de 20 años en el contexto de la asignatura de Psicología del Desarrollo impartida en el Grado en Educación primaria de la Facultad de Educación (Toledo). Se realizaron preguntas sobre las tecnologías y la narrativa oral en relación al aprendizaje, desarrollo e inclusión educativa. El alumnado tenía que responder por escrito sin un tiempo limitado, sin consultar fuentes externas ni debatir entre ellos. Posteriormente, entregaban el documento. La mayor parte del alumnado enfatizaban el aprendizaje de la lectura y el acceso a información visual. Sin embargo, son pocos los que identifican la relación de las herramientas propuestas con el desarrollo evolutivo y la inclusión educativa. Estos resultados sugieren la necesidad de enlazar aprendizaje, inclusión educativa y desarrollo evolutivo en las aulas universitarias.


2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 27-48
Author(s):  
Eugenio Astigarraga Echeverría ◽  
Arantza Mongelos García ◽  
Xavier Carrera Farran

Partiendo de los cambios implementados en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (HUHEZI) de Mondragon Unibertsitatea así como de los propiciados  por el desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), en este artículo se presenta una experiencia de innovación educativa -en cuanto a redefinición curricular, metodológica y evaluativa- desarrollada en los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria de esta Facultad en los cursos 2017-18 (1º) y 2018-19 (1º y 2º) con una participación de 12 tutores, 40 profesores y 365 alumnos. Se fundamenta cómo, tras los cambios curricular y metodológicos habidos en la universidad, es necesario replantear el sistema de evaluación, acorde con dichas transformaciones y con las tendencias actuales de evaluación en Educación Superior. Se detalla la estrategia de evaluación diseñada a partir del perfil profesional y de las competencias a desarrollar en ambos grados y que se articula alrededor de los Resultados de Aprendizaje. Se presenta, con detalle, cómo se implementa el nuevo modelo evaluativo en cuanto a los momentos en que se lleva a cabo, los procedimientos y acciones requeridas, los agentes implicados, los instrumentos utilizados, las interacciones y feedbacks proporcionados, y los criterios evaluativos y de obtención de calificaciones establecidos. Finalmente, y sin intención de obtener generalizaciones -al tratarse de una experiencia que está en proceso de desarrollo-, se reflexiona sobre los aspectos y temáticas clave que pueden facilitar -o bien dificultar- el asentamiento y consolidación de las transformaciones que este tipo de innovación impulsan.


Author(s):  
Manuel Mora Márquez ◽  
Vicente Arroyo Palma ◽  
Ángel Leal Fernández

El presente trabajo tratará de una innovación educativa, destinado al segundo ciclo de Educación Primaria, que versa en la aplicación de un recurso TIC (Tecnología de la información y la comunicación) basado en la gamificación, como es Socrative, para la impartición de la Unidad Didáctica de “Los seres vivos”. El uso de esta aplicación permite al docente trabajar desde el modelo pedagógico llamado flipped classroom, que combina el trabajo fuera de aula con el trabajo real en la misma, optimizando el tiempo del proceso de enseñanza-aprendizaje, desde un enfoque más dinámico y motivador. En la parte teórica del artículo se tratarán aspectos que relacionen cómo han influido las nuevas tecnologías en Educación, así como las ventajas de su uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A). De esta forma, se tratará el enfoque de la escuela 2.0 y las características y bondades del uso de las nuevas tecnologías en el aula, para acabar comentando qué es la aplicación Socrative, su funcionamiento y qué réditos pueden sacarse de su uso en el aula. Asimismo, en este proyecto de innovación educativa se han planteado una serie de sesiones de trabajo donde el alumnado utilizará la herramienta Socrative y adquirirá o reforzará conceptos relacionados con los seres vivos, unidad didáctica elegida para virtualizarla en esta plataforma. El uso de esta herramienta TIC repercute en dos ámbitos el proceso de enseñanza desarrollado en el aula; por un lado, permite al alumnado adquirir un aprendizaje más significativo, trabajando en un entorno juego; por otro, permite al docente evaluar de forma instantánea al alumnado y obtener gráficas donde ver las debilidades, en los conceptos trabajados, de cada alumno o alumna en particular, mejorando el proceso de E-A.


2020 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Zuriñe Gaintza-Jauregi

En este artículo subyace la idea de que se aprende haciendo. En concreto, esta investigación recoge el proceso de implementación y evaluación de una experiencia educativa innovadora en el ámbito universitario, basada en la simulación. El objetivo de la investigación es demostrar la eficacia de la simulación como estrategia metodológica en los estudios universitarios de magisterio en educación primaria. Para ello, al estudiantado universitario se le dota de la información teórica y práctica, sobre la asignatura Bases pedagógicas de la escuela inclusiva y sobre simulación y técnicas de enseñanza. Con ello, durante una sesión de la asignatura, estudiantes simulan una sesión tutorial para un curso de educación primaria en torno al tema de la inclusión. Para determinar los resultados en cuanto a adquisición de conocimiento se formula una pregunta en un ejercicio de evaluación, y para la valoración de la simulación cada discente completa un cuestionario. En los resultados se observa cómo la simulación lleva al estudiantado a asumir el papel de maestro o maestra de primaria; además, en su rol de profesor o profesora ha adquirido el contenido del tema, y desarrolla competencias y habilidades sociales, personales y profesionales. El estudio concluye, por lo tanto, que la simulación resulta eficaz como estrategia metodológica en los estudios universitarios de magisterio en educación primaria y que constituye en sí misma, una experiencia de innovación educativa.


Author(s):  
M. Campos-Mesa ◽  
G. González-Campos ◽  
C. Castañeda-Vázquez

El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la influencia de una innovación educativa basada en la evaluación formativa, sobre la motivación del alumnado universitario hacia una asignatura del Grado de Educación Primaria. Para ello, 91 estudiantes de la Universidad de Sevilla participaron en un proyecto de innovación docente durante el curso 2018-2019, donde se aplicó un proceso general de evaluación formativa, así como otros recursos didácticos y tecnológicos, como el uso de la gamificación y mandos interactivos de respuesta, entre otros. Al finalizar la intervención el alumnado respondió el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación (CEAM II) para analizar, entre otras variables, la motivación del alumnado. Los datos obtenidos dejan entrever altos niveles de motivación, tanto intrínseca como extrínseca, lo que supone una valoración positiva para considerar esta innovación como una buena práctica educativa y seguir trabajando en esta línea. The main aim of this study is to analyze the influence of an educational innovation based on formative assessment, on the motivation of university students towards a subject of the Degree in Primary Education. To this end, 91 students from University of Seville participated in a teaching innovation project during the 2018-2019 academic year, where a general process of formative assessment as well as other didactic and technological resources were applied, such as use of gamification and interactive response commands, among others. At the end of the intervention students answered the Spanish version of Motivated Strategies for Learning Questionnaire (CEAM II) in order to analyze, among other variables, students' motivation. The findings show high levels of motivation, both intrinsic and extrinsic. Therefore, the data obtained suggest this experience can be considered as a good educational practice and they encourage us to continue working in this line.


2014 ◽  
pp. 157
Author(s):  
Carolina Hamodi Galán ◽  
María Inmaculada Bermejo de Gracia

<p class="p1">Las tecnologías de la información y la comunicación han invadido todos los espacios, entre estos el ámbito de la educación, donde se está apostando por su inclusión en las aulas. El artículo muestra los resultados de una investigación llevada a cabo en un centro rural de innovación educativa de educación primaria tras desarrollar un programa educativo centrado en el uso de tabletas digitales. Se analiza el impacto que tuvo su uso, extrayendo ventajas e inconvenientes y se realizan propuestas de cara a la búsqueda de una educación de calidad. Se trata de un estudio de caso instrumental: el contexto es una escuela española; pero las conclusiones permiten comprender otros casos de naturaleza similar. Las técnicas utilizadas han sido las entrevistas al profesorado y encuestas al alumnado.</p><p class="Default"> </p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document