scholarly journals Prevalencia de parásitos intestinales en perros de dos centros de bienestar animal de Medellín y el oriente antioqueño (Colombia), 2014

2015 ◽  
pp. 55 ◽  
Author(s):  
Verónica Sierra-Cifuentes ◽  
Julián David Jiménez-Aguilar ◽  
Alejandro Alzate Echeverri ◽  
Jaiberth Antonio Cardona-Arias ◽  
Leonardo Alberto Ríos-Osorio

En Colombia poco se han estudiado las parasitosis intestinales en caninos, y los perros de la calle constituyen un grupo de elevado riesgo para la adquisición de enfermedades zoonóticas parasitarias. Por medio de un estudio descriptivo transversal realizado en 2014 se determinó la prevalencia de parasitosis intestinal en 68 caninos de ambos sexos de dos centros de bienestar animal de Medellín y el oriente antioqueño (Colombia) y sus factores asociados. El diagnóstico parasitológico se realizó por examen directo con solución salina al 0,8 % y lugol, y el método de flotación de Sheather. La prevalencia global de enteroparásitos fue 72,1 % (49), helmintos 58,8 % (40), protozoos 33,8 % (23) y poliparasitismo en el 45,6 % (31). Se identificaron 11 agentes parasitarios, de los cuales los más prevalentes fueron Uncinaria stenocephala, con el 39,7 % (27); Ancylostoma caninum, con el 20,6 % (14); Trichuris vulpis, con el 16,2 % (11), y Toxocara spp., con el 11,8 % (8). Estos fueron estadísticamente mayores en el oriente antioqueño (valor p chi2 < 0,05). Taenia spp. presentó una prevalencia de 4,4 % (3) y fue mayor en Medellín. No hubo asociación entre la prevalencia de cada taxón con el sexo ni la edad (valor p > 0,05). Se evidenció una alta prevalencia de parasitismo intestinal en caninos de Medellín y del oriente antioqueño, y gran diversidad en las prevalencias de los subgrupos estudiados. Esta información pone de manifiesto la necesidad de fomentar investigaciones tendientes a conocer la magnitud y los factores asociados en poblaciones específicas como base para la orientación de acciones en salud veterinaria y la salud pública, dado el potencial zoonótico de algunas parasitosis de caninos.

2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
Author(s):  
Eddyson Montalvo-Sabino ◽  
Fermin Cipriano-Fonseca ◽  
Edith Marcelo-Andrade ◽  
Doila Milagros Rosas-Jara ◽  
Wendy Mike Mines-Huaman ◽  
...  

El objetivo de este trabajo fue evaluar la contaminación de parques públicos del distrito de Huánuco, Perú por huevos de Toxocara canis. En cada uno de los 11 parques fueron tomadas 32 muestras por lo que se evaluaron un total de 352 muestras de tierra en mayo y junio del 2014. La selección de los parques fue al azar. De cada parque se recolectó 2 a 3 kg de tierra, según el método de la doble “W”. Se usó el método de flotación con solución saturada de azúcar. Se consideró positivo cuando se encontró al menos un huevo de T. canis por parque evaluado. De los 11 parques muestreados se encontró huevos de T. canis en el 90,9%. Siete fueron las formas parasitarias acompañantes a T. canis en el suelo. La secuencia de prevalencia parasitaria presentó el siguiente orden descendente: T. canis > huevos tipo Strongylus de Ancylostoma caninum > larvas de A. caninum = Blastocystis hominis > Trichuris vulpis = Entamoeba sp. > Capillaria sp. = Balantidium coli. La riqueza parasitaria fue de 2,45±1,21 (1 a 4) parásitos·parque público-1. Se observó una correlación positiva significativa entre el área del parque público y la riqueza de parásitos·parque público-1. No se encontró asociación entre el estado de conservación del parque público y la positividad con T. canis. Un dendrograma de similitud de asociación de los parásitos presentes en los 11 parques públicos mostró una mayor asociación entre huevos tipo Strongylus y larvas de A. caninum. También una mayor similitud entre T. vulpis, B. coli, Entamoeba sp. y Capillaria sp. T. canis presentó la menor similitud con el resto de formas parasitarias. Se observó un aumento en la prevalencia de T. canis en comparación a la década anterior, así como la presencia de otros estadios infectivos de parásitos de importancia en salud pública. Las personas y especialmente los niños pudieran contaminarse durante su estadía en los parques públicos y deben tomarse medidas sanitarias para el control de esta zoonosis.


Biomédica ◽  
2018 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 105 ◽  
Author(s):  
Rodrigo Adán Medina-Pinto ◽  
Roger Iván Rodríguez-Vivas ◽  
Manuel Emilio Bolio-González

Introducción. Los perros representan un potencial riesgo para la salud pública debido a que transmiten infecciones parasitarias al hombre.Objetivo. Estimar la frecuencia y determinar los factores asociados a la presencia de huevos de nematodos intestinales en heces de perros recolectadas en parques públicos de Mérida, Yucatán, México.Materiales y métodos. Se analizaron 100 muestras de heces de perros recolectadas en 20 parques públicos de dos zonas de la ciudad. Las muestras se procesaron mediante las técnicas de flotación centrifugada y de McMaster para confirmar la presencia de huevos de nematodos intestinales y cuantificarlos por gramo de heces. Se determinaron los factores asociados a la presencia de los huevos mediante un análisis univariado de χ2.Resultados. Se encontró una frecuencia de 11 %. Se identificaron huevos de tres especies de parásitos y Ancylostoma caninum fue el más frecuente (10 %), seguido por Toxocara canis (1 %) y Trichuris vulpis (1 %). La mayoría de las muestras positivas presentaba infección con un nematodo intestinal únicamente (10 %) y solo el 1 % resultó positivo para infección mixta por A. caninum y T. vulpis. La presencia de perros sin dueño en los parques públicos fue el factor asociado (p=0,046) con un mayor número de heces positivas para huevos de nematodos intestinales.Conclusiones. En los parques de la ciudad se encontraron heces de perros con huevos de nematodos intestinales con potencial zoonótico; la probabilidad de que las muestras fueran positivas fue mayor en los parques con presencia de perros sin dueño.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
Author(s):  
Eddyson Montalvo-Sabino ◽  
Fermin Cipriano-Fonseca ◽  
Edith Marcelo-Andrade ◽  
Doila Milagros Rosas-Jara ◽  
Wendy Mike Mines-Huaman ◽  
...  

El objetivo de este trabajo fue evaluar la contaminación de parques públicos del distrito de Huánuco, Perú por huevos de Toxocara canis. En cada uno de los 11 parques fueron tomadas 32 muestras por lo que se evaluaron un total de 352 muestras de tierra en mayo y junio del 2014. La selección de los parques fue al azar. De cada parque se recolectó 2 a 3 kg de tierra, según el método de la doble “W”. Se usó el método de flotación con solución saturada de azúcar. Se consideró positivo cuando se encontró al menos un huevo de T. canis por parque evaluado. De los 11 parques muestreados se encontró huevos de T. canis en el 90,9%. Siete fueron las formas parasitarias acompañantes a T. canis en el suelo. La secuencia de prevalencia parasitaria presentó el siguiente orden descendente: T. canis > huevos tipo Strongylus de Ancylostoma caninum > larvas de A. caninum = Blastocystis hominis > Trichuris vulpis = Entamoeba sp. > Capillaria sp. = Balantidium coli. La riqueza parasitaria fue de 2,45±1,21 (1 a 4) parásitos·parque público-1. Se observó una correlación positiva significativa entre el área del parque público y la riqueza de parásitos·parque público-1. No se encontró asociación entre el estado de conservación del parque público y la positividad con T. canis. Un dendrograma de similitud de asociación de los parásitos presentes en los 11 parques públicos mostró una mayor asociación entre huevos tipo Strongylus y larvas de A. caninum. También una mayor similitud entre T. vulpis, B. coli, Entamoeba sp. y Capillaria sp. T. canis presentó la menor similitud con el resto de formas parasitarias. Se observó un aumento en la prevalencia de T. canis en comparación a la década anterior, así como la presencia de otros estadios infectivos de parásitos de importancia en salud pública. Las personas y especialmente los niños pudieran contaminarse durante su estadía en los parques públicos y deben tomarse medidas sanitarias para el control de esta zoonosis.


2018 ◽  
Vol 26 (4) ◽  
pp. 327-333 ◽  
Author(s):  
A. P. Paliy ◽  
N. V. Sumakova ◽  
A. M. Mashkey ◽  
R. V. Petrov ◽  
A. P. Paliy ◽  
...  

Today, one of the important problems in the cultivation and maintenance of agricultural and domestic animals, both in industrial and private farms, is the spread of ecto- and endoparasites, which cause a significant decline in animal productivity, endanger their health and cause economic losses. The study of the level of distribution and conducting of diagnostic studies on parasitoses of animals in farms with different production orientation is an important and integral part of the overall complex of preventive and health-improving measures. The research was carried out during 2007–2017 in livestock enterprises of Kharkiv Oblast. As a part of the research work, 540 samples were collected from livestock farms, of which 180 were from the premises for keeping pigs, 100 from premises for keeping sheep, 120 from premises for keeping cattle, 80 from premises for dogs and 60 – from the surrounding territories of the livestock enterprises. We found that the objects of livestock rearing (pig complex, sheep farm, dairy farm, cynological center) in Kharkiv Oblast have a significant level of sanitary contamination with exogenous forms of helminths (21.7–45.6%) and the soil of the territories (20.0–36.6%). From samples taken from premises for pigs, eggs of four morphotypes were isolated (Ascaris suum – 5.3%, Trichuris suis – 14.6%, Oesophagostomum dentatum – 60.6%, Strongyloides ransomi – 19.4%), from premises for sheep – three morphotypes (Dicrocoelium lanceatum – 3.8%, Trichuris ovis – 29.3%, Strongylata spp. – 46.9%), from premises for cows – three morphotypes (Neoascaris vitulorum – 2.7%, Trichuris skrjabini – 12.9%, Strongylata spp. – 34.5%), premises for dogs – four morphotypes (Toxocara canis – 6.1%, Toxascaris leonina – 5.4%, Trichuris vulpis – 20.6%, Ancylostoma caninum – 17.5%). It should be noted that the places most contaminated with eggs of helminths were manure gutters (100%) and the floor of livestock buildings (50.0–86.7%). It has also been determined that, in the conditions of the cynological center, the Musca domestica was the source of environmental contamination with exogenous forms of Toxocara canis and Trichuris vulpis, and that the Muscina stabulans and Stomoxys calcitrans can be the source of spread of larvae of Ancylostoma caninum and eggs of Trichuris vulpis respectively.


2020 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 120
Author(s):  
Atma Hiyal Ulya Ahada

Anjing merupakan salah satu hewan peliharaan manusia yang sering terkena infeksi parasit, baik endoparasit (helminth dan protozoa) maupun ektoparasit (kutu, caplak, pinjal dan tungau). Endoparasit yang sering dilaporkan adalah kasus helminth yaitu Ancylostomiasis, Toxocariasis, Dipylidiasis, Trichuriasis dan Nekatoriasis. Sedangkan ektoparasit khusunya pinjal yang sering ditemui adalah Ctenocephalides canis. Metode yang digunakan untuk mendeteksi adanya cacing adalah pemeriksaan feses secara natif dan apung serta perhitungan Mc Master Chamber untuk mengetahui derajat keparahan infeksi cacing. Pemeriksaan pinjal dilakukan dengan mengidentifikasi preparat basah ektoparasit. Hasil pemeriksaan feses secara apung didapatkan telur cacing Ancylostoma caninum dan Trichuris vulpis. Ektoparasit yang didapat setelah pemeriksaan laboratorik adalah pinjal Ctenocephalides canis. Pengobatan yang dilakukan untuk mengatasi penyakit helminth adalah dengan pemberian obat cacing sedangkan untuk penyakit pinjal dapat dilakukan dengan pemberian obat tetes pinjal. Pencegahan dapat dilakukan dengan pemberian obat cacing secara rutin dan menjaga kebersihan kandang dan lingkungan anjing.


1998 ◽  
Vol 79 (05) ◽  
pp. 1041-1047 ◽  
Author(s):  
Kathleen M. Donnelly ◽  
Michael E. Bromberg ◽  
Aaron Milstone ◽  
Jennifer Madison McNiff ◽  
Gordon Terwilliger ◽  
...  

SummaryWe evaluated the in vivo anti-metastatic activity of recombinant Ancylostoma caninum Anticoagulant Peptide (rAcAP), a potent (Ki = 265 pM) and specific active site inhibitor of human coagulation factor Xa originally isolated from bloodfeeding hookworms. Subcutaneous injection of SCID mice with rAcAP (0.01-0.2 mg/mouse) prior to tail vein injection of LOX human melanoma cells resulted in a dose dependent reduction in pulmonary metastases. In order to elucidate potential mechanisms of rAcAP’s anti-metastatic activity, experiments were carried out to identify specific interactions between factor Xa and LOX. Binding of biotinylated factor Xa to LOX monolayers was both specific and saturable (Kd = 15 nM). Competition experiments using antibodies to previously identified factor Xa binding proteins, including factor V/Va, effector cell protease receptor-1, and tissue factor pathway inhibitor failed to implicate any of these molecules as significant binding sites for Factor Xa. Functional prothrombinase activity was also supported by LOX, with a half maximal rate of thrombin generation detected at a factor Xa concentration of 2.4 nM. Additional competition experiments using an excess of either rAcAP or active site blocked factor Xa (EGR-Xa) revealed that most of the total factor Xa binding to LOX is mediated via interaction with the enzyme’s active site, predicting that the vast majority of cell-associated factor Xa does not participate directly in thrombin generation. In addition to establishing two distinct mechanisms of factor Xa binding to melanoma, these data raise the possibility that rAcAP’s antimetastatic effect in vivo might involve novel non-coagulant pathways, perhaps via inhibition of active-site mediated interactions between factor Xa and tumor cells.


Author(s):  
Tatiana P. Vargas Álvarez ◽  
Douglas R. Acuña Bolaños

Los nematodos principalmente Ancylostoma caninum y Ancylostoma braziliense se asocian a una entidad clínica conocida como larva migran cutánea, la cual afecta en general pobladores de las costas, trabajos de riesgo como jardineros agricultores, personas dedicadas al turismo en zonas endémicas y cualquier otra que pueda tener contacto directo con suelos contaminados con las formas infectantes, larva filariforme. Esta al penetrar en la piel, transcurridas unas semanas, se desarrollan surcos serpentiginosos subdérmicos, con clínica muy inespecífica, con presencia de eosinofilia en el hemograma y aumento de la inmunoglobulina E. Las principales herramientas terapéuticas son el tiabendazol, el albendazol y la ivermectina. 


Acta Tropica ◽  
2001 ◽  
Vol 80 (1) ◽  
pp. 77-79 ◽  
Author(s):  
Lauren Rebecca Ranford ◽  
Malcolm K Jones ◽  
Paul Prociv
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document