scholarly journals Urbanizaciones cerradas en el área sur de la ciudad de Santiago, 2010-2019

2021 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
Author(s):  
Juan José Navarro
Keyword(s):  

La literatura especializada ha caracterizado, dentro de las dimensiones fundamentales de la ciudad neoliberal, a la urbanización cerrada. De esa manera, conforma parte del paisaje de las distintas ciudades latinoamericanas. La edificación cerrada continúa proliferando y diversificándose en sus formas, ubicándose en distintos territorios donde existan condiciones para su reproducción. Este estudio tuvo como objetivo analizar las urbanizaciones cerradas en las comunas de Puente Alto, La Florida, San Bernardo, Maipú, Peñaflor, Padre Hurtado y Talagante, ubicadas al sur de la ciudad de Santiago de Chile. La metodología se basó en información proveniente de permisos de edificación, el portal inmobiliario Toctoc e imágenes satelitales integradas a un software de SIG. A partir de lo anterior, se examinaron las características de este tipo de complejos con el fin de evidenciar su comportamiento espacial. Los resultados generales establecen una proliferación tanto en las comunas que son parte del límite urbano consolidado como en las que se encuentran fuera, así como una gama de tipologías orientadas a diversos estratos sociales, desde proyectos sociales hasta otros de lujo. Pese a ser parte de la actual configuración territorial de la zona de estudio, las urbanizaciones cerradas presentan diferencias entre ellas y respecto del resto de construcciones aledañas, por lo que perpetúan procesos de fragmentación espacial.

Author(s):  
Vanessa Rugiero ◽  
Katherine Wyndham

La visión de los desastres como fenómenos naturales peligrosos, difíciles de prevenir y controlar, ha sido la concepción que ha prevalecido por mucho tiempo, generando políticas y acciones dirigidas a la atención de emergencias. Las últimas investigaciones señalan la necesidad de apostar por la reducción de riesgo, como base para la gestión. Para ello es necesario que los gobiernos aborden la reducción de riesgo desde su base, a partir de la coherencia entre las políticas públicas y la planificación, asegurando una inversión pública acorde con instrumentos de protección social, mayor participación ciudadana y una descentralización político administrativa gradual. El caso de Santiago de Chile, específicamente el área del piedmont, no es la excepción, debido a la dinámica de expansión urbana y de ocupación de suelo. Con el avance de la urbanización, específicamente en la comuna de La Florida, se han incrementado los riesgos derivados de amenazas socionaturales (inundaciones, anegamientos y procesos de remoción en masa), afectando las condiciones y servicios ambientales que ésta posee. La recurrencia de eventos y el poco avance demostrado hasta hoy en términos de su reducción, constituye la base para abordar la problemática del aumento de las condiciones de riesgo. El presente artículo busca indagar acerca de este incremento, producto de la urbanización, en la comuna de La Florida, y los mecanismos de gobernanza y gestión territorial aplicados como estrategia para su reducción. Los resultados dan cuenta de estrategias implementadas por la ciudadanía para ser partícipes del proceso de urbanización a escala local, logrando instalarse como actores relevantes en el proceso de reducción de riesgo. Esto ha permitido que sean partícipes de la toma de decisiones de la gestión de su propio territorio


2019 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
pp. 107-128
Author(s):  
Consuelo Biskupovic
Keyword(s):  

Las formas en que las personas explican los desastres “naturales”, el rol que juega la ciencia, los expertos y el saber “técnico”, permiten dar cuenta de cómo el aluvión de 1993 no se puede entender solamente desde la naturaleza. En un primer momento, este artículo revisa procesos y decisiones que permiten entender los efectos del aluvión de 1993 en la Quebrada de Macul, comuna de La Florida, Santiago, Chile. A través de los relatos de diferentes actores afectados por el desastre y la revisión de archivos guardados por protagonistas de la catástrofe, vemos cómo estos perciben y describen el aluvión. Las voces de los vecinos, habitantes de la precordillera, autoridades y científicos muestran cómo los antecedentes existentes previo al desastre son importantes para comprender el proceso político, de compromiso, que desarrollan progresivamente los habitantes de la precordillera. La falta de consideración de las particularidades territoriales invisibiliza las especificidades y vulnerabilidades a las que pueden estar expuestos los habitantes.


2020 ◽  
pp. 91-113
Author(s):  
Rodrigo Alejandro Vidal Rojas ◽  
Constanza Vera Avendaño
Keyword(s):  

Se analizaron y evaluaron las condiciones de habitabilidad de salas de clases de un colegio en la comuna de La Florida, Chile. El objetivo fue medir la influencia del color y la iluminación en el rendimiento de estudiantes de tercer año básico, a través de una acotada intervención en costo y en tiempo de ejecución. Se diseñó un método experimental semitranseccional correlacional el cual permitió recolectar datos de rendimiento académico para inferir la relación causal entre el color del aula y el proceso de aprendizaje, a través de la técnica del prototipo, es decir, la transformación real de un aula, midiendo doblemente los resultados: se compararon resultados de estudiantes en Matemática y Lenguaje, antes y después de la transformación del aula, y se compararon los mismos resultados de estudiantes del aula modificada con los resultados de estudiantes del mismo nivel en un aula convencional. La investigación reveló que la adecuada y pertinente combinación de colores complementarios en el aula estimula y mejora el aprendizaje, en condiciones presupuestarias desventajosas, en un aula convencional, cuya estructura no puede ser modificada, y que un mejoramiento integral del aprendizaje requiere la intervención del conjunto de elementos estimulantes del ambiente educativo.


2019 ◽  
Vol 7 (3) ◽  
pp. 35-57
Author(s):  
Daniela Nova Manríquez

Abstract This research aims to prove the effectiveness of Spanish as a Second Language lessons for Haitians designed by volunteers in Santiago de Chile. The methodology used through the study was based on the application of two questionnaires to Haitian students in order to compare results, and finally obtain an average that reflects the achievement of the communicative functions expected. Results indicate that neither the lessons planned, material giver nor the Common European Framework of Reference for Languages fulfilled such expectations. Findings are discussed in relation to previous studies on methodologies for Spanish as a Second Language for Haitian immigrants in Chile (Toledo, 2016)


Andamios ◽  
2016 ◽  
Vol 13 (32) ◽  
pp. 57 ◽  
Author(s):  
Rodrigo Alejandro Hidalgo Dattwyler ◽  
Abraham Gonzalo Paulsen Bilbao ◽  
Luis Daniel Santana Rivas
Keyword(s):  

El presente artículo se adentra en dos inflexiones, y lo que podría ser el exordio de una tercera, en la evolución de las políticas públicas referidas al acceso a la vivienda social en Chile; las dos primeras corresponden al periodo 1970-1989, y la última está en desarrollo. La primera inflexión representa la culminación de un proceso que se venía dando desde el siglo xix y que deriva en el reconocimiento de la vivienda como un derecho social; la segunda inflexión corresponde a la negación de tal derecho por la instalación de un modelo de Estado subsidiario neoliberalen el contexto de la dictadura cívico-militar chilena; la tercera plantea una disyuntiva con la evolución actual del problema de la vivienda en el contexto de un proceso dialéctico de reestructuración-desestructuración del neoliberalismo implementado en Chile. Las dos inflexiones, y la posibilidad emergente de una tercera, evidencian cambios significativos en las concepciones de justicia e igualdad ligadas al acceso a la vivienda y en las relaciones establecidas entre sujetos, agrupaciones y Estado subsidiario.


2018 ◽  
pp. 443
Author(s):  
Dra. Marina Alvarado Cornejo
Keyword(s):  

Revista de Artes y Letras (1918) Reedición, cuya compilación y estudiopreliminar estuvieron a cargo de Gonzalo Montero, es un trabajo quepermite el acceso a la Revista de Artes y Letras del modo más cercano alo que fue su primera publicación: el papel, lo cual nos permite volver asentir el placer del (h)ojeo y de hacer cuantas notas y comentarios vengana nuestra cabeza a medida que avanza la lectura.


2020 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
Author(s):  
Carlos Álvarez Fernández
Keyword(s):  

En los últimos tiempos hemos sido testigos de un interés creciente por los estudios sobre la infancia vulnerada dentro de las ciencias sociales. Las obras de Buenaventura Delgado y Philippe Ariès, entre otros, sirvieron a la generación siguiente de investigadores a tomar en cuenta una serie de precauciones fundamentales. La primera de ellas, tenía que ver con los significados y comprensiones dispares en torno a la infancia, atendiendo al contexto histórico y social específico. Por ello, para el Antiguo Régimen es fundamental acudir a las categorías propias que se utilizaron en su tiempo, como forma de evitar caer en anacronismos históricos. Por otro lado, otra de estas precauciones estuvo relacionada con el hecho mismo del abandono de menores, una realidad que operaba desde largo tiempo, pero a la que la sociedad tardomedieval le dio un tratamiento específico…


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document