scholarly journals De la Ironía al silencio: sobre la melancolía en Jaime Sabines

2018 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 111
Author(s):  
Ana Chouciño Fernández

En el mapa de la poesía mexicana de los siglos XX y XXI se aprecia una intensa presencia del carácter melancólico. En esta línea podrían ubicarse Ramón López Velarde, Xavier Villaurrutia, Efraín Huerta, Jaime Labastida, Francisco Hernández o Marco Antonio Campos, entre otros. Cada uno de estos autores ha poetizado algunas do las múltiples caras de la tristeza, desdo el tedio y el abatimiento hasta la exacerbación erótica, la pasión patriótica o, más frecuentemente, la angustia por la enfermedad, el suicidio y la muerte. Dada mi convicción de que la obra de Jaime Sabines es fruto del humor melancólico —en particular de algunas de las manifestaciones de éste descritas desde la filosofía, la sociología y la antropología— y puesto que puede explicar su casi completa renuncia a la creación poética bastantes años antes de su muerte, este trabajo lee al autor chiapaneco a la luz de algunos destacados estudios sobre la melancolía (Agamben, Bartra, Paz, Castro Santiago o Arancibia).

2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Rosario Pascual Battista

La producción literaria de José Emilio Pacheco (México, 1939-2014) ocupa un lugar destacado en la literatura latinoamericana de la segunda mitad del siglo veinte y, apenas iniciado el nuevo milenio, ha alcanzado una creciente visibilidad a partir del reconocimiento de la singularidad de su proyecto creativo y de su peculiar función articuladora de la tradición cultural. Pacheco supo alternar su práctica poética con la escritura de narrativa, ensayística y con la frecuente traducción de poetas y dramaturgos, además de la preparación de numerosas antologías y ediciones. En este vasto y multifacético corpus “renacentista”, como lo calificó Sergio Pitol (2002: 34), diseñó una trama de citas, alusiones e intertextos donde se despliega una aguda reflexión crítica y metacrítica sobre la construcción cultural del continente latinoamericano y, en particular, sobre la configuración de una tradición cultural y poética específica. Esta trama enlaza ciertas figuras y estéticas de alta densidad simbólica en el espacio intelectual mexicano –las de Alfonso Reyes, Enrique González Martínez, Federico Gamboa, Jaime Torres Bodet, Julio Torri, Octavio Paz, Ramón López Velarde, Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, entre otras— con discusiones vertebrales, como las que enfrentaron los nacionalismos con las tendencias cosmopolitas de los poetas reunidos en Contemporáneos o las pulsiones vanguardistas del Estridentismo con los resguardos étnicos y regionalistas. Al mismo tiempo, desde los documentos de las culturas originarias, los haiku orientales o las glosas bíblicas hasta los registros coloquiales de los medios de comunicación masiva y los juegos verbales del Modernismo, las lecturas y reescrituras de Pacheco abarcan un espectro intertextual e interdiscursivo que, por su amplitud y variedad, indaga, compulsa o traza genealogías y reordena linajes literarios en una continua reflexión acerca de las funciones y disfunciones de la práctica poética en el mundo contemporáneo y, en consecuencia, sobre la mutabilidad o persistencia de sus elementos constitutivos. El autor, la obra, el lector, así como el repertorio de gestos y de prácticas que rodean los procesos de escritura y de lectura, aparecen en el centro de gravitación de muchas de sus poesías y ensayos. Sin embargo, esta persistente actitud metapoética apenas ha comenzado a explorarse y su abordaje justifica un trabajo de investigación que releve y categorice el amplio campo de sus referencias literarias y avance, luego, sobre el análisis de sus funciones textuales e intertextuales y de su impacto en los procesos de selección y legitimación de tradiciones poéticas y culturales. La articulación del pasado literario con las prácticas culturales del presente ha originado en las últimas décadas una extensa y valiosa bibliografía (Bloom [1973] 2009; Williams [1977] 1980; Said [1975] y Genette [1982] 1989). A partir de algunos de estos avances metodológicos y conceptuales, podrán analizarse determinados núcleos epistémicos del amplio repertorio poético y ensayístico de Pacheco y también su original contribución al delineamiento del espacio poético mexicano y latinoamericano de las últimas décadas. Es un poeta que ha explorado hasta el límite las posibilidades de los registros coloquiales de los medios de comunicación masiva, a pesar de que esta opción retórica, léxica y fonética concitó reparos iniciales que se tradujeron en una conocida polémica registrada en los últimos años de la década del setenta (Oviedo 1976; Rodríguez Alcalá 1976, 1978; Zaid 1977). Sin embargo, realizó también un acendrado trabajo literario con algunos de los movimientos y figuras de mayor significación en el imaginario poético del siglo pasado, como el Modernismo y el legado literario de Alfonso Reyes. Desde la “Aproximación a la poesía mexicana del siglo XX” (1965), el prefacio a la Antología del Modernismo [1884-1921] (1970) o el prólogo a Poesía modernista: una antología general (1982), para citar sólo algunos puntos clave de su trayectoria crítica, los estudios de Pacheco, en paralelo y, a la vez, en estrecha imbricación con su producción lírica, han ido delineando un modelo de poesía y de performatividad de enorme proyección para el anclaje de la experiencia literaria contemporánea. Como señala Mario J. Valdés San Martín (2006: 84), si bien José Emilio Pacheco no sistematizó su escritura crítica y teórica, ha construido, sin embargo, un ars poética tanto o más potente a través de su poesía. La tradición de elaborar ideas líricas lo inserta así en una línea que se inició con Horacio en la Roma antigua pero que cuenta con antecesores de relevancia en la poesía mexicana misma. De hecho, una significativa bibliografía sobre la lírica mexicana ha abordado ya algunos aspectos parciales de este tema, aunque ha hecho visible también la necesidad de profundizar y sistematizar el análisis del corpus de referencias intertextuales de Pacheco y su entramado con la poética del autor a partir de su cruce con las corrientes críticas que, en las últimas décadas, hicieron aportes sustanciales para el abordaje de la compleja articulación entre experiencia estética, lenguaje poético y tradición cultural.


Author(s):  
José Miguel Sardiñas
Keyword(s):  

La idea de la poesía de Xavier Villaurrutia como un discurso "construido", poseedor de un riguroso soporte estructural, casi arquitectónico, ha sido recurrente. Sin embargo, eso no significa que sea una poesía rígida, desde ningún punto de vista. Por el contrario, está integrada por textos que añaden, a la oscuridad que en algunos casos tienen, una serie de ambigüedades de carácter sintáctico; textos que, en medio de estructuras generales sintácticamente fijas o determinadas, presentan zonas móviles, con aspectos diferentes según se las mire en una concreción o en otra. El asunto de este trabajo es justamente el estudio y la revisión de estas zonas móviles, de las estructuras lingüísticas con que se construye la ambigüedad en el "Nocturno en que nada se oye", perteneciente al poemario Nostalgia de la muerte. Del análisis se puede concluir no solo la posibilidad, textualmente codificada, sino también la necesidad forzosa, ineludible, de leer de varios modos, a veces abiertamente contradictorios, este poema.


Author(s):  
Juan Pascual Gay

El artículo quiere dar cuenta del motivo del Hijo Pródigo en la literatura mexicana de la década de los años veinte del siglo pasado. El personaje de la parábola desde su aparición fue relegando a otro viajero que había concitado el interés y la curiosidad en los primeros años de esa década, Ulises, de resonancias vasconcelistas. La complejidad del pródigo explica la seducción que operó sobre jóvenes poetas mexicanos, en particular, Xavier Villaurrutia, Gilbeto Owen y Salvador Novo.   The article wants to give an account of the reason for the prodigal son in Mexican literature of the Decade of the twenties of the last century. The character of the parable from his appearance was relegating another traveller who had aroused interest and curiosity in the early years of that decade, Ulysses, of resonance vasconcelistas. The complexity of the prodigal explains the seduction that operated on young Mexican poets, in particular, Xavier Villaurrutia, Gilbeto Owen and Salvador Novo.


Author(s):  
Vicente de Jesús Fernández Mora

"El diablo en poesía" es un pequeño texto escrito por Jorge Cuesta en 1934 que tiene como excusa el comentario de la poesía de su amigo Xavier Villaurrutia. El artículo, en que puede verse un seguimiento de la ofensiva contra el nacionalismo que había emprendido durante el desarrollo de la famosa polémica sobre literatura y nacionalismo de dos años antes, fue publicado en el diario El Universal. En él nuestro autor arroja unas cuantas ideas fundamentales para entender su poética, siguiendo la estrategia de arrogarse el atributo de revolucionario para su personal forma de entender el arte. Jorge Cuesta se vincula a la tradición poética que surge con la lectura que hacen los franceses de la teoría poética de Edgar Allan Poe y que aúna al anhelo de Absoluto, procedente del romanticismo, en el contexto de una moderna sociedad desacralizada, otros elementos de sesgo desrromantizado como el concebir la práctica poética como un ejercicio cuasi científico, dotado de premeditación y cálculo. A partir de estas premisas, Cuesta desarrolla una muy personal teoría poética que resignifica términos de la tradición (clasicismo, romanticismo y preciosismo) en favor de la defensa de una forma de arte purista que estaban practicando él mismo y sus amigos del grupo Contemporáneos.


2020 ◽  
Author(s):  
Rodolfo Mata ◽  
Elissa Rashkin ◽  
Evodio Escalante ◽  
Silvia Pappe ◽  
Ester Hernández Palacios ◽  
...  
Keyword(s):  

La mañana del 31 de diciembre de 1921 inició una de las propuestas estéticas más singulares e innovadoras del arte moderno, con la aparición en las calles de la Ciudad de México de la hoja volante Actual no. 1, comprimido estridentista firmado por el papanteco Manuel Maples Arce. El Estridentismo fue un movimiento polémico, de batalla cultural, artística e intelectual; un estado sintomático de su situación histórica, tanto en el terreno de la estética como de la política y la moral; un acervo de ideas, actitudes e instintos, dentro del cual, si bien no claramente, se expresaba la necesidad de ser modernos, lo mismo en materia de literatura que de pintura, escultura o fotografía. Hacia 1926, con el ingreso de Maples Arce a las filas de Heriberto Jara Corona en el gobierno de Veracruz, el Estridentismo hizo de Xalapa su casa, llamó a esta mítica ciudad Estridentópolis y se quedó a habitarla. El libro que tenemos entre manos es resultado del V Congreso Internacional de Investigadores de Poesía, organizado por el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana en octubre de 2012. En sus páginas se congrega a 16 voces de distintas generaciones que, a partir de la investigación literaria, integran una suerte de homenaje a la primera vanguardia mexicana, al poner nuevamente sobre la mesa de discusión el estudio de algunos temas, imágenes, poéticas, revistas, programas de grupo e individualidades, que integraron la casa estridentista. Si como afirmaba con ironía Xavier Villaurrutia, sería falta de oído no dedicar un pequeño juicio a los sonoros propósitos del Estridentismo, este volumen aspira a escuchar más allá del ruido de la polémica, la mística que el movimiento creó en torno a una ciudad, a una época y a la literatura mexicana.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document