scholarly journals Maternidad en los centros penitenciarios de Sinaloa, México. 2019

Author(s):  
Ana Imelda Coronel Cabanillas ◽  
Jorge Antonio Gastélum Escalante

Resumen. El objetivo de este artículo es mostrar, desde una perspectiva de género, la historia de vida sobre la maternidad de las mujeres presas en los tres centros penitenciarios femeniles ubicados en el estado de Sinaloa, México.El enfoque es cualitativo y de alcance exploratorio-descriptivo. Es un estudio de caso (Stake, 1995). La muestra es intencionada (Martínez, 2006) y se integró con 11 mujeres in­ternas en los CECJUDE de Culiacán, Mazatlán y Ahome, Sinaloa, que cumplieron con alguno de los siguientes criterios de selección: ser madres de familia con hijos e hijas viviendo con ellas dentro del penal, o ser reclusas en condición de embarazo. En ambos criterios se consideró que, por la escasez de recursos económicos e inadecuadas condiciones de reclusión, a ellas se les dificulta aún más vivir su maternidad en prisión.Para concretar el enfoque cualitativo se realizó un recorrido etnográfico, y para colectar la información de las historias de vida, se utilizó el instrumento respectivo según Taylor y Bogdan (1998).En los discursos de las mujeres presas se detecta una percepción mayoritaria de defi­ciencia en el servicio médico, a la vez que manifiestan que existen instalaciones médicas, pero hay carencia de medicamentos, instrumental y de médicos especialistas. Tampoco hay progra­mas para detectar y prevenir enfermedades crónico degenerativas propias de la mujer, como son el cáncer cervicouterino y de mama.En cuanto a las condiciones para albergar a los menores de edad que viven al interior de los reclusorios femeniles de Sinaloa, con sus mamás presas, se observa que se carece de un área especial para que residan las internas con sus hijos e hijas. No hay servicios de guardería ni de educación básica; tampoco existen condiciones para una dieta alimenticia adecuada, ni atención médica pediátrica.Palabras clave: Género, maternidad, embarazo, prisión, centros penitenciarios.

Finisterra ◽  
2012 ◽  
Vol 45 (90) ◽  
Author(s):  
Fabia Diaz-Cortés ◽  
Maria Dolors Garcia-Ramon
Keyword(s):  

El objetivo del artículo es analizar la vida cotidiana a través del uso de espacios públicos por parte de las mujeres residentes en un barrio obrero de la Región Metropolitana de Barcelona – Ca n’Anglada, en la ciudad de Terrassa. La primera parte reflexiona sobre la conceptualización del espacio público desde la perspectiva de género y la segunda parte describe brevemente la metodología utilizada e introduce también el contexto histórico y social del estudio de caso que presentamos. La tercera parte se centra en el estudio empírico de la vida cotidiana de las mujeres en los espacios públicos del barrio escogido. Finalmente elaboramos unas conclusiones y propuestas. La metodología utilizada es cualitativa, básicamente la observación participante y no participante y las entrevistas en profundidad.


Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
pp. 129-150
Author(s):  
Borja Castro Serrano ◽  
Marcela Flotts de los Hoyos ◽  
Cristian Valenzuela Parada ◽  
Paula Vidal Molina

Objetivo: caracterizar las percepciones de cambio en el bienestar subjetivo de las mujeres de comunas pobres del sur de Santiago que participaron del proyecto promocional en salud mental ‘Mujer, Comunidad y Calidad de Vida’. Se trata de precisar su relación con condiciones sociodemográficas, variables metodológicas y habilidades psicosociales.Metodología: estudio de caso, mediante un análisis de datos bivariado (chi cuadrado y correlación) y multivariado (regresión lineal múltiple), se responde qué dimensiones inciden en los niveles de satisfacción vital (variables sociodemográficas; metodológicas; y psicosociales) y si explican o no las percepciones de cambio de bienestar subjetivo de estas mujeres.  Resultados: se evidenció que  las variables sociodemográficas y metodológicas no inciden ni explican la percepción de cambio en el bienestar subjetivo, no así las variables asociadas al cambio en las habilidades psicosociales, que en un gran porcentaje y con una alta correlación, determinan aquella percepción de cambio.Conclusiones: las variables asociadas a las habilidades psicosociales estudiadas son las que tienen una mayor relación con el bienestar subjetivo, por sobre las sociodemográficas y metodológicas. Y de forma coherente con lo anterior, son el grupo de variables que tienen una mayor incidencia sobre este constructo. Por tanto, el desarrollo de las dimensiones subjetivas en la calidad de vida a través de la promoción de habilidades psicosociales desde un enfoque promocional de salud mental incida en las percepciones del propio bienestar.


1969 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 5-22 ◽  
Author(s):  
María de los Ángeles DICAPUA ◽  
Melina PERBELLINI
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Este trabajo intenta realizar una revisión teórica sobre ciertos conceptos relacionados a la problemática de identidad y género; y la puesta en reflexión de este recorrido en el plano empírico. A partir de un estudio de caso de una empresa recuperada en el Gran Rosario -Provincia de Santa Fe, Argentina-, nuestro trabajo intentará analizar el rol de las mujeres en lucha por la recuperación de la fuente de trabajo de sus cónyuges. Nuestro objetivo es analizar la experiencia de estas mujeres a partir de la construcción de modelos de representación y prácticas, donde determinados registros de la vida privada parecen marcar la configuración del espacio público -espacio incierto, precario, inestable-, escenario del proceso de constitución de su identidad de género y de trabajo.


2017 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
Jaris Mujica ◽  
Silvana Bedoya
Keyword(s):  

Objetivo: esta investigación analiza la presencia de violencia física y psicológica ejercida por la pareja (hombre) a una víctima (mujer) en el estrato económico alto de Lima. Materiales y métodos: se recolectaron los datos a través de la técnica “historia de vida”, en un registro profundo de los discursos de tres mujeres adultas de estrato económico alto. Resultados: los resultados ratifican deducciones de la literatura precedente (concentrada en sectores de recursos económicos medios y bajos) en las formas, el ciclo y la tolerancia hacia la violencia. Esto fortalece el argumento de que el sector económico no es una variable determinante ni un inhibidor de la violencia. Discusión: el estudio muestra las formas de violencia ejer cidas durante la relación, los mecanismos de dominación y control, y las formas en que las mujeres toleraron la violencia durante un periodo prolongado, debido no solo al temor a las represalias físicas y el control económico, sino también a la importante presencia del discurso sobre la conservación de la familia y el cuidado de la descendencia en una estructura biparental. Conclusiones: los casos ratifican resultados precedentes según los cuales la violencia física, psicológica y económica suele manifestarse en periodos largos y cíclicos, en los que las víctimas y el entorno social se muestran tolerantes a la violencia, a pesar de ser reconocida como negativa, dañina y dolorosa.


2015 ◽  
Vol 3 (1.1) ◽  
pp. 12-21
Author(s):  
Nalda Arias Cascante

En el devenir de los tiempos, a las mujeres se les ha expropiado de sus esfuerzos, de sus creaciones, de sus riquezas (tanto simbólicas como físicas) y de su trabajo. Es a partir de la I Conferencia Mundial de la Mujer, promovida por la ONU (1975), cuando se inaugura la cruzada para reivindicar los derechos humanos en todos los ámbitos, incursionando en los diversos mecanismos jurídicos de los estados modernos y democráticos. El presente artículo expone los resultados del estudio sobre la implementación del Sistema de Gestión en Igualdad y Equidad de Género (SIGEG) y su impacto sobre la gestión de los recursos humanos en las organizaciones. Teniendo como líder del caso (leader case) el Banco Popular y de Desarrollo Comunal (B.P.D.C.) de Costa Rica, se evidencia la relación entre sistemas de equidad y la obtención de excelentes resultados para las organizaciones. Se exponen los principales resultados obtenidos, mediante un análisis del enfoque cuantitativo y cualitativo, a través de la investigación descriptiva, bajo la metodología de estudio de caso. Los resultados satisfacen plenamente el objetivo propuesto sobre la influencia del SIGEG en la dirección y gestión de los Recursos Humanos, y de cómo esas prácticas impactan positivamente la gestión de la igualdad, equidad y diversidad en la organización.


2020 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 191-200
Author(s):  
Concepción Cascajosa Virino
Keyword(s):  

El artículo analiza la labor profesional realizada por Blanca Álvarez en Televisión Española. Los objetivos principales son definir la situación de las mujeres en el medio televisivo desde la dictadura a la democracia y mostrar los procesos de su acceso y avance profesional. La elección de Blanca Álvarez como estudio de caso se justifica por su temprana incorporación a Televisión Española (1958), así como ser la primera mujer en tener un cargo directivo. El estudio de su trayectoria es, por tanto, relevante para reflexionar sobre los márgenes establecidos por el régimen franquista a las mujeres en el ámbito de los medios audiovisuales.


2019 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 6417-6417
Author(s):  
Teresa Margarita Torres-Lopez ◽  
Martin Acosta-Fernández ◽  
Liliana Parra-Osorio ◽  
Dina Georgina Díaz-Espinoza
Keyword(s):  

Objetivo: Identificar elementos de la identidad social laboral de mujeres calificadas como perpetradoras de acoso psicológico en el trabajo. Con la finalidad de profundizar en el conocimiento de elementos psicosociales involucrados en la participación del género femenino en este tipo de problemas laborales. Métodos: Se realizó un estudio de caso fenomenológico con entrevistas a seis mujeres, señaladas por sus víctimas como presuntas perpetradoras de acoso. Resultados: Los hallazgos mostraron que las mujeres poseen un alto concepto de sí mismas, consideran que tienen formación académica competente y habilidades de liderazgo. El área más débil se encuentra en la importancia que le otorgan a su nombramiento de directivo y al apoyo institucional que reciben. Conclusion: El contexto laboral juga una papel destacado en el desarrollo de su identidad social laboral.


2017 ◽  
Vol 2 (10.1) ◽  
pp. 18-24
Author(s):  
Carolina de los Angeles Uzcategui Sánchez ◽  
Angel Zambrano Morales ◽  
Angeline Beltrán Vega
Keyword(s):  

El presente artículo muestra una aproximación de tipo cualitativo sobre la motivación, características personales, lógica y dinámica de las mujeres emprendedoras de la ciudad de Machala, provincia de El Oro;e Machala, provincia de El Oro; ii) se denimona famiemprendimientovolucramiento de los miembros de la familia además, se identifica la influencia del entorno familiar y social en el éxito del emprendimiento de la mujer; y, el involucramiento laboral de los miembros de la familia en las iniciativas de negocios, lo que se denomina famiemprendimiento.  Se utilizó el estudio de caso como metodología para esta investigación, para lo cual, se llevó a cabo entrevistas a profundidad a 15 mujeres emprendedoras que fueron seleccionadas en función de las siguientes premisas i) el emprendimiento surgió bajo la iniciativa de una mujer, ii) el emprendimiento insertó laboralmente a por lo menos un integrante de la familia. Se muestran los resultados de acuerdo a tres dimensiones: i) características individuales de la mujer emprendedora, ii) factores que incidieron en el proceso de emprendimiento, iii) influencia del entorno familiar y social. En ese sentido, el famiemprendimiento en la ciudad de Machala es consecuencia de la necesidad de la mujer por superar dificultades familiares y sociales, además, las características personales y habilidades empresariales influyen significativamente en el éxito de las mujeres emprendedoras de Machala.  


2020 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 141
Author(s):  
María Antonieta Moraga Fadel ◽  
Ingrid Padópulos Bustos ◽  
Margarita Quezada Silva
Keyword(s):  

El artículo es un estudio de caso que observa, desde el territorio, cómo las mujeres irrumpen en la vida pública en tanto sujetas sociales y políticas. Su objetivo fue, por una parte, explorar las distintas percepciones tanto de mujeres que participan en organizaciones de la comuna de Recoleta como de los actores que se vinculan con ellas, en relación con su participación, empoderamiento e influencia; y por otra, examinar cómo se vincula el proceso institucional con el local. A partir de las propias percepciones de las mujeres, como también de actores vinculados a ellas, se estudia su participación, empoderamiento e influencia en las decisiones locales. La metodología fue mixta, con inclusión de documentación municipal, mapeo de las organizaciones de mujeres y entrevistas cualitativas a diversos dirigentes. Se concluye que hay agrupaciones de mujeres que han sido empoderadas y otras que, además, son empoderadoras y alientan nuevas organizaciones. En el caso estudiado, la participación se centra en organizaciones tradicionales (juntas de vecinos, centros de madres y colectivos de mujeres), lo que aporta en sociabilidad y búsqueda de mayor autonomía en ingresos, pero no enfatiza la participación sociopolítica relevante transformadora.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document