scholarly journals Adaptación de cofias Cobalto-Cromo confeccionadas con dos técnicas de colado sobre dos líneas de terminación

2019 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 115-127
Author(s):  
Pedro Estephano Pantoja Borja ◽  
Graciela María Dolores Geldres Echeverría ◽  
Diana Esmeralda Castillo Andamayo ◽  
Martín Gilberto Quintana del Solar
Keyword(s):  
De Re ◽  

Las técnicas de cera perdida colado por centrifugación convencional, son técnicas vigentes para obtener cofias de Cobalto-Cromo (Co-Cr) para coronas metalcerámica. Objetivo: Evaluar in vitro, la adaptación marginal e interna de cofias unitarias de aleación Co-Cr, realizadas sobre dos líneas de terminación: chamfer y bisel, fabricadas con las técnicas de cera perdida colada por centrifugación convencional (CPCC) y por inducción (CPCI). Materiales y métodos: Se evaluó la adaptación marginal e interna de 13 cofi as unitarias de aleació n Co-Cr para cada té cnica y línea de terminación, usando la técnica de ré plica de silicona. Las muestras fueron divididas en sentido vestíbulo-palatino y en sentido mesio-distal, observadas en un estéreomicroscopio a un aumento de 40X y se evaluó la zona cervical, axial y oclusal. Resultados: Los aná lisis estadí sticos incluyeron la prueba t de Student y U Mann-Whitney, previamente se evaluó los supuestos de normalidad con la prueba de Shapiro-Wilk para analizar diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p<0.05). La discrepancia marginal fue menor a 120 micrómetros (μm) y la discrepancia interna menor a 350μm para ambas líneas de terminación y técnica de colado. Conclusión: Los resultados en la adaptación marginal e interna de cofias con líneas de terminación chamfer y bisel fabricadas con las técnicas de cera perdida colada por centrifugación convencional e inducción, los valores descriptivos no fueron concluyentes, ya que en la mayoría de los puntos evaluados no existió diferencia estadísticamente signifi cativa. Además en las dos líneas de terminación chamfer y bisel se encontraron rangos clínicamente aceptables.

2008 ◽  
Author(s):  
◽  
Mariana Beatriz Gavazza

El objetivo de este estudio fue analizar la peroxidación lipídica no enzimática ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> dependiente y el efecto antioxidante de α-tocoferol, melatonina y N-acetil-serotonina sobre los principales ácidos grasos polinosaturados presentes en microsomas y mitocondrias de hígado y testículo de rata. 1. En los primeros experimentos se estudió el efecto de la administración intraperitoneal de α-tocoferol (100 mg/Kg/24 h) sobre la peroxidación lipídica no enzimática inducida por ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> (0.4 mM) en mitocondrias y microsomas aislados a partir de hígado y testículo de rata. Se prestó especial importancia a los cambios producidos sobre los ácidos polinosaturados C20:4 n6 y C22: 6 n3 en hígado y C20:4 n6 y C22:5 n6 en testículo. La peroxidación lipídica de microsomas y mitocondrias de hígado produjo una disminución significativa de C20:4 n6 y C22: 6 n3 en el grupo control, mientras que no se observaron cambios en la composición de ácidos grasos en el grupo tratado con α-tocoferol. La emisión lumínica fue significativamente elevada en el grupo control con respecto al grupo tratado con α-tocoferol. La peroxidación lipídica de los microsomas de testículo aislados a partir del grupo tratado con α-tocoferol produjo una disminución significativa de C20:4 n6; C22:5 n6 y C22:6 n3, estos cambios no fueron observados en mitocondrias de testículo. La emisión lumínica de ambos grupos fue similar. El tratamiento con a-tocoferol en la dosis y tiempo indicados mostró un efecto protector sobre los ácidos grasos polinosaturados de mitocondrias y microsomas de hígado, y sobre mitocondrias de testículo de rata, mientras que aquellos ácidos grasos presentes en microsomas de testículo no fueron protegidos durante la peroxidación lipídica no enzimática ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> dependiente. El efecto protector observado mediante el tratamiento con a-tocoferol en la composición de ácidos grasos en mitocondrias de testículo de rata pero no en microsomas podría explicarse si consideramos que la suma de C20:4n6 + C22:5 n6 en microsomas de testículo es dos veces mayor que la presente en mitocondrias. 2. La hormona pineal melatonina (N-acetil, 5-metoxitriptamina) fue recientemente aceptado que actúa como un antioxidante tanto en vivo como in vitro. En este estudio se examinaron los posibles efectos preventivos que ejerce sobre la peroxidación lipídica no enzimática ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> dependiente de microsomas y mitocondrias de testículo de rata. Se prestó especial atención a los cambios producidos sobre los ácidos grasos polinosaturados C20:4 n6 y C22:5 n6 y a las variaciones en la emisión lumínica durante el proceso de lipoperoxidación. Se observó que ambos ácidos polinosaturados fueron protegidos cuando la melatonina se incorporó en ambas membranas. La concentración de melatonina requerida para inhibir en un 70% y 85 % el proceso de peroxidación lipídica, fue 10.0 y 1.0 mM en microsomas y mitocondrias de testículo de rata respectivamente. Los valores de IC50 calculados a partir de la curva de inhibición de la melatonina sobre el rango de quimioluminiscencia fue más elevado en microsomas (4.98 mM) que en mitocondrias (0.67 mM). El efecto protector observado por la melatonina en mitocondrias de testículo de rata fue más elevado que el observado en microsomas, lo cual puede explicarse si consideramos que la suma de C20:4 n6 + C22:5 n6 en microsomas de testículo es 2 veces más elevado que el presente en mitocondria. 3. En un trabajo posterior se examinó la eficacia de la actividad antioxidante in vitro de α-tocoferol sobre la peroxidación lipídica dependiente de ascorbato-Fe ++ en microsomas y mitocondrias de testículo de rata. Nuevamente aquí se prestó especial importancia a los cambios producidos sobre los dos principales ácidos grasos polinosaturados C20:4 n6 y C22:5 n6. La peroxidación lipídica de microsomas y mitocondrias de testículo produjo una disminución significativa de ambos ácidos grasos. La emisión lumínica total fue similar en ambos tipos de organelas cuando los grupos peroxidados sin ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> (control) y con ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> (peroxidados) fueron comparados. Se observó que cuando los microsomas y mitocondrias de testículo de rata fueron incubados con ascorbato-Fe<SUP>++</SUP>, el ácido araquidónico fue protegido de forma más eficiente que el ácido docosapentaenoico a todas las concentraciones de α-tocoferol ensayadas. El máximo porcentaje de inhibición alcanzado en ambas organelas fue aproximadamente de 70 %, correspondiente a una concentración de α-tocoferol comprendida entre 1 y 0.25 mM. Los valores de IC50 calculados a partir de la curva de inhibición de α- tocoferol sobre el rango de quimioluminiscencia fue más elevado en microsomas (0.144 mM) que en mitocondrias (0.078 mM). El efecto protector producido por α-tocoferol en mitocondrias de testículo de rata fue más elevado que el observado en microsomas, lo cual podemos explicar si consideramos que la suma de C20:4 n6 + C 22:5 n6 en microsomas de testículo es el doble que la observada en mitocondrias. Se propuso que la distinta vulnerabilidad a la peroxidación lipídica observada en microsomas y mitocondrias de testículo de rata es diferente debido a la diferente proporción de PUFAs presentes en dichas organelas. El índice de no saturación (UI) estuvo positivamente correlacionado con la proporción de dichos ácidos grasos de cadena larga. Estos resultados demuestran el efecto protector de α-tocoferol sobre la peroxidación lipídica en microsomas y mitocondrias de testículo de rata. 4. Finalmente, se evaluó el efecto protector in vitro de la N-acetil-serotonina sobre los PUFAs localizados en microsomas y mitocondrias de testículo de rata durante la peroxidación lipídica dependiente de ascorbato-Fe<SUP>++</SUP>. Se ensayaron concentraciones crecientes de N-acetil-serotonina (0 a 10 mM) y (0 a 1 mM) en microsomas y mitocondrias de testículo de rata, respectivamente.


2014 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Jocelyn Graciela Lugo Varillas ◽  
Hernán Horna Palomino

El objetivo del presente estudio in vitro fue evaluar la fuerza de adhesión, de un sistema adhesivo, a la superficie de esmalte blanqueado con peroxido de carbamida al 10% con fluor y sin fluor incorporado. Con este fin se emplearon nueve terceras molares sanas, las cuales fueron divididas en tres grupos: grupo I: blanqueado con Opalescence al 10% PF (con Fluor), grupo II: blanqueado con Opalescence 10% (sin fluor), grupo III: grupo control sin blanqueamiento. Los grupos de blanqueamiento pasaron por un periodo de blanqueamiento de 6 horas por día a una temperatura de 37°C durante 14 días consecutivos y fueron almacenados en saliva artificial. Se esperó 7 días para la colocación de un bloque de resina (Filtek Z350, 3M) de 5 x 5 x 3 mm. (anchura, longitud, altura) colocada en la superficie bucal, palatina o lingual de cada diente, previamente se uso ácido fosforico al 35% (Scotchbond, 3M) y el Sistema Adhesivo (Single Bond 2, 3M). Luego mediante el uso de un disco diamantado biactivo se realizaron cortes horizontales y verticales para obtener los especimenes, los cuales fueron almacenados en agua bidestilada. Luego de 24 horas los especimenes fueron examinados con el método de microtensiometro a 0,5 mm/min obteniéndose los valores de fuerza de adhesión. Los datos fueron analizados con el test ANOVA y post test de Tukey para determinar las diferencias significativas entre los grupos experimentales (p&lt;0.05). Los resultados obtenidos fueron: grupo I = 28.47 ± 5.89 MPa, grupo II = 24.51 ± 7.96 MPa, y grupo control = 30.51 ± 7.48 MPa. La fuerza de adhesión del sistema adhesivo en el grupo con superficie, de esmalte blanqueado con peroxido de carbamida 10% y con 0.11% de ion fluoruro fue significativamente mayor que en el grupo cuya superficie del esmalte fue blanqueado con peroxido de carbamida 10% sin fluor incorporado. Se concluyó que bajo las condiciones de éste estudio la incorporación del ion fluor al 0.11% en el peroxido de carbamida 10% (Opalescente), preserva la fuerza de adhesión a esmalte, en comparación con el peroxido de carbamida 10% que no contiene fluor en su composición (Opalescente PF) después de un régimen de blanqueamiento.


2019 ◽  
pp. 1951
Author(s):  
Dumar Jaramillo Hernández ◽  
Angélica González Reina ◽  
Natalia Pedraza Castillo ◽  
Jorge Iván Sierra Acevedo ◽  
Gina Lorena García Martínez ◽  
...  

Objetivo. Se evaluó la actividad acaricida de Momordica charantia (Mc), Megaskepasma erythrochlamys (Me) y Gliricidia sepium (Gs) sobre Rhipicephalus microplus (Rm). Materiales y métodos. Se realizó la marcha fitoquímica preliminar de hojas del extracto metanólico de Mc (EMc), del extracto etanólico de Me (EMe) y del extracto acetónico de Gs (EGs) a través de la técnica de colorimetría y cromatografía en capa delgada (CCD).  La actividad acaricida se realizó a través de pruebas in-vitro utilizando la prueba de inmersión de larvas  (LIT) y la prueba de inmersión de adultos (AIT). Para las pruebas in-situ se usaron bovinos en pastoreo infestados naturalmente con garrapatas, utilizando las CL50 obtenidas en las pruebas in-vitro AIT; posteriormente las teleoginas se llevaron  a incubación para evaluar su capacidad reproductiva. Resultados. Se determinó la presencia de varios grupos de metabolitos secundarios de interés acaricida. Se demostró el efecto acaricida de los extractos de las plantas sobre teleoginas; aunque sólo EGs mostró actividad larvicida. Los extractos a 160 mg/mL afectaron el ciclo de vida de Rm inhibiendo la ovoposición en un 46.9%, 66.1% y 84.03% (p<0.05) para EGs, EMc y EMe, respectivamente. Por otro lado, en las pruebas in situ se observó diferencia significativa (p<0.05) entre el tratamiento de EMc y EMe respecto a los grupos controles. Conclusiones. Los resultados obtenidos son prometedores para fortalecer la posibilidad de vinculación de los extractos de estas plantas dentro de planes integrados de control de garrapatas en sistemas de producción de bovinos.


2015 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 91
Author(s):  
Lucía Salinas
Keyword(s):  
De Re ◽  
La Red ◽  

En el presente trabajo se aborda la construcción de la pertenencia de los grupos sufíes Naqshbandi Haqqani en el entramado cultural de Argentina. Dicho análisis se realiza a la luz de los procesos de transcionalización religiosa, ya se trate del resultado de la circulación de objetos y símbolos de significancia sufi por promotores individuales, a la red de (re)localizaciones de espacios sufies en territorios locales. Para la realización de este análisis nos hemos valido de las líneas de relato histórico de las distintas turuq argentinas pertenecientes a esta orden, como de las circunstancias en las que se teje la pertenencia en la actualidad. Dicho trabajo se sustenta a partir de entrevistas a miembros y observaciones en distintas comunidades. Para pensar la manera en que se constituye la pertenencia de estos grupos, retomamos discusiones sobre la relación entre la cultura y la identidad, o más bien sobre la dislocación de esa relación.  


Author(s):  
Alessandra Corallo Nicacio ◽  
Mayra Elena Ortiz D'Ávila Assumpção ◽  
Heloísa Vasconcellos do Amaral Caetano ◽  
Renato Pereira da Costa Gerger ◽  
Mariana Groke Marques ◽  
...  
Keyword(s):  

O objetivo deste trabalho foi estudar a remoção do crioprotetor, em duas ou três etapas, em embriões bovinos produzidos in vitro após a congelação em vapor de Nirtogênio. Blastocistos expandidos (1329) foram mantidos em co-cultivo (controle) ou criopreservados em 3 protocolos de congelação em vapor de nitrogênio. Os embriões foram equilibrados na solução de 10% de EG por 10 minutos e em 17%, 22% ou 28% de EG por 30 segundos. Após o envase, as palhetas foram mantidas em vapor de nitrogênio por 2 minutos e armazenadas em nitrogênio líquido. Após a descongelação, os crioprotetores foram diluídos em duas etapas, usando 0,3M de sacarose e solução isotônica ou em três etapas usando 0,3M de sacarose + 10% de EG; 0,3M de sacarose e solução isotônica. Os embriões foram co-cultivados com células da granulosa, avaliando as taxas de re-expansão após 24 horas e de eclosão após 24, 48, 72 e 96 horas. Para os grupos congelados no vapor e diluição do crioprotetor em duas etapas, as taxas de eclosão foram de 1,94; 11,88 e 6,06% para EG17, EG22 e EG28, respectivamente. Já para os grupos com diluição do crioprotetor em três etapas, as taxas de eclosão foram de 4,67; 9,90 e 10,78% para EG17, EG22 e EG28, respectivamente.


Biomédica ◽  
2019 ◽  
Vol 39 (4) ◽  
pp. 673-688
Author(s):  
Manuela Velásquez ◽  
Manuel Alejandro Granada ◽  
Juan Camilo Galvis ◽  
Ángela María Álvarez ◽  
Ángela Cadavid

Introducción. El síndrome antifosfolípido se caracteriza por la presencia persistente de anticuerpos antifosfolípidos y manifestaciones clínicas de trombosis o morbilidad gestacional, las cuales se asocian con estrés oxidativo y disfunción endotelial.Objetivo. Evaluar los marcadores de estrés oxidativo en células endoteliales, inducidos por el suero de mujeres con diferentes manifestaciones clínicas del síndrome antifosfolípido y analizar la capacidad antioxidante de los sueros.Materiales y métodos. Se incluyeron 48 mujeres que fueron clasificadas así: presencia de anticuerpos antifosfolípidos y criterios clínicos de morbilidad gestacional, trombosis vascular o ambas. Como grupos control se incluyeron mujeres negativas para anticuerpos antifosfolípidos. En un modelo in vitro de células endoteliales estimuladas con los sueros de las mujeres del estudio, se determinaron algunos marcadores de estrés oxidativo por citometría de flujo. También, se analizó la capacidad antioxidante de los sueros incluidos.Resultados. Los sueros de los grupos de mujeres con síndrome antifosfolípido que presentaban trombosis, con morbilidad gestacional o sin ella, generaron un incremento significativo (p<0,05 y p<0,001) en los marcadores de estrés oxidativo endotelial, en contraste con el control de suero humano normal. No se observaron diferencias en el efecto de los sueros de los diferentes grupos de estudio sobre la lipoperoxidación endotelial. Tampoco se encontró diferencia en la actividad antioxidante de los sueros.Conclusión. El estrés oxidativo mitocondrial en el endotelio se asocia con la presencia de trombosis. Sin embargo, cuando esta se asocia con morbilidad gestacional, también se genera estrés oxidativo intracelular


2016 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
María José Pazmiño ◽  
Yolanda Román
Keyword(s):  

Se ha reportado que las restauraciones adhesivas tras el aclaramiento dental, sufren una notable pérdida de resistencia a las fuerzas producidas por la masticación, razón por la cual la literatura recomienda esperar 15 días para realizar procedimientos adhesivos. Por este motivo el propósito de este estudio fue evaluar la eficacia del ascorbato de sodio como un agente que permita reducir el tiempo de espera de procedimientos adhesivos posteriores al aclaramiento. Se utilizaron 103 dientes bovinos, a los cuales se les seccionó la corona clínica y se colocó en cubos acrílicos. Los cuerpos de prueba se dividieron en 5 grupos los cuales fueron sometidos a aclaramiento con peróxido de hidrógeno al 40% en dos aplicaciones de 20 minutos cada una y un grupo control positivo donde no se realizó aclaramiento. Grupo No. 1: tratado con ascorbato de sodio al 10% por 10 minutos. Grupo No. 2: Ascorbato de sodio al 10% por 5 minutos. Grupo No. 3: Ascorbato de sodio al 5% por 10 minutos. Grupo No. 4: Ascorbato de sodio al 5% por 5 minutos. Y finalmente un grupo control negativo donde luego del aclaramiento no se colocó ascorbato de sodio e inmediatamente después del aclaramiento se hizo el proceso adhesivo. Los especímenes fueron sometidos a pruebas de cizallamiento. Los resultados fueron sujetos a análisis de ANOVA y reportaron que los grupos sometidos a aclaramiento presentaron una reducción en la fuerza de adhesión en relación al grupo control positivo, a pesar de la aplicación del ascorbato de sodio.


2012 ◽  
Vol 139 (12) ◽  
pp. B278
Author(s):  
N. Lebonvallet ◽  
J.-P. Pennec ◽  
C. Le Gall-Ianotto ◽  
J. Chéret ◽  
C. Jeanmaire ◽  
...  
Keyword(s):  

reportaendo ◽  
2020 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 10
Author(s):  
Jenny Guerrero Ferreccio
Keyword(s):  

Introducción: El acceso al conducto radicular es un paso inicial clave y de suma importancia en cualquier tratamiento endodóntico, ya que a través de este se podrá alcanzar una óptima desinfección o remoción de gutapercha en el conducto radicular. Objetivo: Analizar el efecto de las diferentes técnicas de apertura sobre la capacidad de desobturación de los sistemas de limas Protaper Universal Retreatment (PUR) y Profile System (PS), y definir cuál es la combinación más eficaz mediante un análisis radiográfico. Materiales y Métodos: 56 incisivos laterales superiores extraídos y previamente obturados se dividieron en 4 grupos; Grupo C-PS (n=14): apertura a través del cíngulo y utilización de PS para el proceso de desobturación, C-PUR (n=14): apertura cingular y utilización de PUR, I-PS(n=14): apertura a través del borde incisal y utilización de PS, finalmente I-PUR (n=14): apertura incisal y utilización de PUR. Durante todo el proceso se cronometró el tiempo de trabajo por muestra. La cantidad de remanente de gutapercha fue evaluado en pixeles lineales. Resultados: Ninguno de los grupos pudo remover la gutapercha en su totalidad, sin embargo, la apertura incisal y las limas Profile obtuvieron mejores resultados. Conclusión: La apertura influye de manera significativa en el proceso de desobturación y las limas Profile son más eficaces frente a las limas PUR.


2018 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 81
Author(s):  
Carlos Roca-Sacramento ◽  
Luisa Ibarra-Vásquez ◽  
Juan Diego Amado-Chavez ◽  
Alexis Saucedo-García ◽  
Yuri Castro-Rodríguez
Keyword(s):  

Objetivo: Evaluar los cambios dimensionales de los modelos de yeso a partir de impresiones con hidrocoloide irreversible (alginato) bajo distintos tiempos de vaciado y condiciones de almacenamiento. Métodos: Estudio experimental in vitro que realizó 130 impresiones con hidrocoloide irreversible (Tropicalgin ®) sobre un modelo maestro. Las impresiones fueron asignadas en 13 grupos dependiendo del tiempo de vaciado (a los 5, 10 y 15 minutos), según las condiciones de almacenamiento (uso de torundas de algodón y/o empaques herméticas) y combinando las condiciones con los tiempos de vaciado. Las medidas de los modelos en yeso (altura y diámetro) fueron comparadas con las mediciones del modelo maestro para calcular los cambios dimensionales. Resultados: A nivel de la altura se obtuvo un cambio dimensional de 0,3 ± 0,22 mm con el uso de torundas, sellado hermético y vaciado a los 15 minutos (décimo tercer grupo), mientras que con el vaciado inmediato (primer grupo) se obtuvo un cambio de 0,41 ± 0,38 mm (p=0,03). A nivel del diámetro el cambio dimensional del décimo tercer grupo fue de 0,08 ± 0,12 mm mientras que con el primer grupo fue de 0,06 ± 0,04 mm (p=0,41) siendo estos los grupos con mayores cambios dimensionales. Conclusiones: Los grupos de modelos con impresiones almacenadas con torundas y empaques herméticos evidenciaron los menores cambios dimensionales a los 5, 10 y 15 minutos de tiempo de vaciado. Los modelos obtenidos con los tiempos de vaciado a los 10, 15 minutos y sin condiciones de almacenamiento demostraron los mayores cambios dimensionales tanto en altura como en diámetro.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document