scholarly journals La construcción de la pertenencia Sufi en el contexto cultural argentino y los hilos de la trama transnacional

2015 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 91
Author(s):  
Lucía Salinas
Keyword(s):  
De Re ◽  
La Red ◽  

En el presente trabajo se aborda la construcción de la pertenencia de los grupos sufíes Naqshbandi Haqqani en el entramado cultural de Argentina. Dicho análisis se realiza a la luz de los procesos de transcionalización religiosa, ya se trate del resultado de la circulación de objetos y símbolos de significancia sufi por promotores individuales, a la red de (re)localizaciones de espacios sufies en territorios locales. Para la realización de este análisis nos hemos valido de las líneas de relato histórico de las distintas turuq argentinas pertenecientes a esta orden, como de las circunstancias en las que se teje la pertenencia en la actualidad. Dicho trabajo se sustenta a partir de entrevistas a miembros y observaciones en distintas comunidades. Para pensar la manera en que se constituye la pertenencia de estos grupos, retomamos discusiones sobre la relación entre la cultura y la identidad, o más bien sobre la dislocación de esa relación.  

2015 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 287
Author(s):  
Elena Diez Del Corral Areta ◽  
Leyre Martín Aizpuru
Keyword(s):  
La Red ◽  

El objetivo de este trabajo es presentar la Red CHARTA (Corpus Hispánico y Americano En La Red: Textos Antiguos) a la comunidad científica que no conozca todavía sus propósitos investigadores y sus ventajas en lo que respecta a a edición y al posterior análisis filológico de documentos antiguos en español. En él se expone lo que es la Red CHARTA, señalando sus objetivos, los grupos de investigación que la integran y su trayectoria desde sus orígenes hasta la actualidad. Así mismo, se detalla la metodología que se emplea con la explicación de la triple presentación, los criterios de edición que se han establecido y las dificultades que se han presentado al formularlos. Se ofrece también un ejemplo concreto de un documento editado y se comenta el estado actual del proyecto y las tareas que quedan todavía por acometer.  Original recibido: 2014/02/18Dictamen enviado al autor: 2014/07/23Aceptado: 2014/08/19  


2020 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 82-91
Author(s):  
Sarahi del Carmen Manríquez Calderón ◽  
Ferrán Padrós Blazquez ◽  
Erwin Rogelio Villuendas González

Numerosos estudios han documentado que los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DMT1) son susceptibles de padecer complicaciones estructurales, metabólicas y funcionales en el sistema nervioso central. Con el fin de comparar la eficiencia de las redes atencionales entre pacientes con DMT1 y personas sanas, 5 pacientes con DMT1 y 5 personas sanas respondieron el Test de Redes Atencionales. Se analizó la eficiencia de las redes atencionales: alerta, orientación y control ejecutivo en ambos grupos, así como la correlación entre la eficiencia de estas redes y los niveles de glucosa en sangre. Aunque no se observaron diferencias significativas en la eficiencia de las redes entre los grupos, sí se observó una relación entre la glucemia y la eficiencia de la red de control, así como también en la influencia de la red de control sobre la red de orientación.


2015 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 65
Author(s):  
Martha Fabiola Rodríguez Álvarez ◽  
Mayra Cáceres ◽  
Lady Barbosa
Keyword(s):  
La Red ◽  

<p align="justify"><em>Objetivo</em>: caracterizar la morbilidad visual y ocular de la población atendida en los reportes de los registros individuales de la prestación de servicios de salud (RIPS), años 2009 y 2010, en los departamentos que corresponden a la región central de Colombia. <em>Materiales y Métodos</em>: estudio descriptivo retrospectivo. Se incluyeron los RIPS del capítulo VII de la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión (CIE-10): enfermedades del ojo y sus anexos. Para el análisis estadístico, los 59 códigos del capítulo VII del CIE-10 se reagruparon en 18 códigos establecidos por la Red Epidemiológica Iberoamericana de Salud Visual y Ocular (REISVO) y se tuvieron en cuenta las siguientes variables: edad, género y régimen de cobertura en salud. <em>Resultados</em>: los diagnósticos más frecuentes fueron trastornos de la conjuntiva (2009: 60,1 % y 2010: 25,4 %) y de la acomodación y refracción (2009: 20,9 % y 2010: 43,9 %). El trastorno de los párpados fue el tercer diagnóstico más frecuente en los dos años (2009: 9,5 % y 2010: 4,4 %). El porcentaje de ceguera y disminución de la agudeza visual fue del 3,1 % en el 2010. <em>Conclusiones</em>: los trastornos de la acomodación y de la refracción tienen una alta prevalencia en la región y afectan principalmente los grupos de población infantil y adulta, lo cual crea una alerta para el Ministerio de Protección Social, pues en el mundo, los errores refractivos no corregidos son la principal causa de deficiencia visual y la segunda causa de ceguera.</p>


Author(s):  
Yesurún Moreno
Keyword(s):  
La Red ◽  

Marco Díaz Marsá es Doctor en Filosofía y Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Lógica y Filosofía Teórica de la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo es Coordinador de las Titulaciones de Doble Grado en Derecho y Filosofía y Ciencias Políticas y Filosofía de la UCM. Fue becario doctoral del Ministerio de Educación y becario postdoctoral de la Fundación Caja de Madrid. Es miembro de la Red iberoamericana Foucault y de los proyectos de investigación Naturaleza humana y comunidad IV y La deducción trascendental de las categorías: nuevas perspectivas, y forma parte de los grupos de investigación UCM GINEDIS y “Metafísica, crítica y política”.  Autor de numerosos artículos sobre Foucault en revistas especializadas, entre sus libros cabe destacar Modificaciones. Ontología crítica y antropología política en el pensamiento de Foucault (Escolar y Mayo. Madrid. 2014), Ley y ser. Derecho y ontología crítica en Foucault (Escolar y Mayo. Madrid. 2016) y Foucault y la cuestión del derecho (coordinado junto con J. L. Pardo. Guillermo Escolar ed. Madrid. 2017).


2018 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 159
Author(s):  
Ana García Valcárcel Muñoz-Repiso ◽  
Luis María González Rodero ◽  
Verónica Basilotta Gómez-Pablos ◽  
Marta Martín del Pozo

El movimiento educativo abierto hace referencia al software libre, la formación y los contenidos abiertos o accesibles y la ciencia abierta, considerando la educación como un derecho de todos y un motor de desarrollo social que debe tender a incentivar la construcción y diseminación universal del conocimiento. Con esta finalidad, se construye una Red de Grupos de Investigación consolidados denominada REUNI+D (Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa) (Ref. EDU2014-54943-REDT) que pretende promover, de forma coordinada, acciones de formación abierta y difundir los resultados de investigación e innovación educativa considerando los criterios de la ciencia abierta. En el texto se explican los objetivos, la organización, las acciones desarrolladas, así como el impacto y la valoración de la Red para la construcción conjunta de conocimiento por parte de los miembros implicados. La metodología, de carácter descriptivo, se basa tanto en la revisión documental como en la encuesta de carácter abierto. Los resultados muestran que la valoración de la Red es positiva, tanto para la construcción de conocimiento como para la formación y desarrollo profesional de los investigadores; poniendo de manifiesto que la existencia de REUNI+D ha resultado ser una estrategia clave para reforzar la actividad investigadora de los grupos que la conforman y la difusión de los resultados de la investigación, actuando como una comunidad de práctica y una red de aprendizaje y profesionalización docente.


2019 ◽  
Vol 56 (1) ◽  
pp. 143-165
Author(s):  
Christopher Courtheyn
Keyword(s):  
San Jose ◽  
La Red ◽  

Integrando teorías sobre la raza como una estructura global y las clasificaciones raciales latinoamericanas, se ofrece una descripción de la racialización en Colombia. Este artículo analiza las dinámicas raciales de la resistencia al extractivismo por parte de la Universidad Campesina de Colombia, que une grupos indígenas y campesinos, como la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Mientras que el léxico de la raza dominante separa a los campesinos de los grupos indígenas y negros, sostengo que el identificador campesino mestizo oculta cómo los campesinos de San José fueron desindigenizados pero siguen siendo racializados. Si la racialización funciona para dominar y dividir al subalterno, la red de solidaridad interétnica de la Universidad Campesina revela y contrarresta el racismo.


Perspectiva ◽  
2016 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 983-1009
Author(s):  
Marta Regina Paulo Da Silva

Este artigo discute a produção das culturas infantis a partir das experiências de meninos e meninas, de 3 a 5 anos de idade, com a linguagem das histórias em quadrinhos (HQs), tendo como foco as relações de gênero. Reconhece as HQs como uma das produções midiáticas que interfere nos modos de viver das crianças, muitas vezes reforçando estereótipos fundados nas diferenças sexuais. Assim, em uma interlocução com a filosofia, sociologia, sociologia da infância, pedagogia da infância e arte, problematiza como as crianças se apropriam dos quadrinhos, o que deles reproduzem, inventam ou reinventam. Trata-se de um estudo de caso realizado em uma pré-escola municipal localizada na região do Grande ABC Paulista, que teve como procedimentos metodológicos: a observação e registro de campo, os relatos orais das crianças, a análise dos documentos oficiais da Rede Municipal de Educação e da pré-escola, entrevista com quadrinhista e a análise das HQs produzidas pelas crianças. Defende que meninos e meninas participam de maneira ativa na sociedade da qual fazem parte, portanto, não só reproduzem a cultura do mundo adulto, mas ao se apropriarem coletiva e criativamente desta produzem as culturas infantis. Demonstra serem as HQs parte da cultura material da infância, que se constituem em suportes para aspectos simbólicos das culturas infantis, que as crianças compartilham entre si e com os adultos e as adultas, onde se observam padrões e valores identitários sendo negociados; isso revela que elas não só reproduzem estereótipos da cultura heteronormativa, mas transgridem as fronteiras de gênero. Nesse sentido, aponta para o desafio de trazer as crianças para o debate acerca da relação “infâncias, mídia e gênero”, na perspectiva de (re)conhecer como elas fruem, produzem e vão além das imagens midiáticas. “Girls don´t draw cars… but there are girls who do it”: child cultures, gender and comics AbstractThis article discusses child culture-oriented productions based on the experience of boys and girls aged 3-5 with the language found in comics, focusing on gender relations. The article views comics as one of the media products which can be related to child behavior, from the perspective of sexual differentiated stereotypes. It also examines an association with philosophy, sociology, sociology of childhood, early childhood pedagogy and art, in a sense which casts light on how children interact with comics.  It shows a case study conducted at kindergarten, in the Greater ABC region, which had methodological procedures: the field observation and recordings; the oral reports of children; analysis of the official documents of the Municipal Administration of Education and the documents of preschool; an interview with a comic artist, and analysis of comics produced by children.  It supports that boys and girls actively take part in their societies. In fact, not only do they reproduce the adult world culture, but also produce child cultures. It demonstrates that comics are part and parcel of childhood as a symbolic resource to be shared among adults and children. It points out that identity patterns and values are in the spotlight, suggesting that gender boundaries are to be redrawn. In sum, the article prompts further reflections on childhood, the media and gender.Keywords: Childhood. Gender. Media. “Las niñas no dibujan coches… pero hay niñas que los dibujan”: culturas infantiles, relaciones de género e historietas ResumenEste artículo discute la producción de las culturas infantiles a partir de las experiencias de niños y niñas de 3 a 5 años de edad con el lenguaje de las historietas (comics), teniendo como foco las relaciones de género. Reconoce las historietas como una de las producciones mediáticas que interfiere en la manera de vivir de los niños, muchas veces reforzando estereotipos fundados en las diferencias sexuales. De esta manera, en una interlocución con la filosofía, sociología, sociología de la infancia, pedagogía de la infancia y el arte, problematiza como los niños, se apropian de las historietas, lo que de ellas reproducen, inventan o reinventan. Se trata de un estudio de caso realizado en un kindergarten municipal ubicado en la región del Grande ABC Paulista, que tenían los procedimientos metodológicos: la observación y el campo de registro; los informes orales de los niños; el análisis de los documentos oficiales de la Red de Educación Municipal y preescolar; entrevista con el cómic; y el análisis de los cómics producidos por los niños. Defiende que los niños y niñas participan de manera activa en la sociedad de la cual hacen parte, por lo tanto no sólo reproducen la cultura del mundo adulto, pero al apropiarse colectiva e individualmente de ésta producen las culturas infantiles. Demuestra que las historietas son parte de la cultura material de la infancia, que se constituye en soportes para aspectos simbólicos de las culturas infantiles, que los niños comparten entre sí y con los adultos, donde se observan patrones y valores de identidad siendo negociados; eso revela que ellas no sólo reproducen estereotipos de la cultura normativa heterosexual, pero infringen las fronteras de género. En ese sentido, apunta para el desafío de traer los niños para el debate acerca de la relación “infancias, media y género”, en la perspectiva de (re)conocer como ellas disfrutan, producen y van más allá de las imágenes mediáticas.Palabras claves: Infancia. Relaciones de Género. Media.


2018 ◽  
pp. 224
Author(s):  
GEMA SÁNCHEZ MEDERO
Keyword(s):  
La Red ◽  

La enorme dependencia de las sociedades occidentales respecto de los sistemas informáticos y electrónicos está haciendo que estas sean más vulnerables a los posibles ataques cibernéticos. Es más, en un mundo tan hiperconectado, un impacto en el corazón de los Networks de información y tecnología podría generar pérdidas millonarias a cualquier país o institución, por no hablar de las fuertes consecuencias psicológicas que podría ocasionar un ataque de estas características. De ahí que un gran número de países estén desarrollando herramientas para atacar los sistemas gubernamentales de otros Estados al mismo tiempo que intentan reforzar sus medidas de seguridad. Pero no solo los Estados han descubierto las ventajas que les proporciona la red, sino también lo están haciendo los grupos terroristas. Y es precisamente en estos puntos donde hemos centrado todo nuestro artículo, es decir, en averiguar qué usos están realizando unos y otros en función de una estrategia defensiva y ofensiva.  


2021 ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Ainara Larrondo-Ureta ◽  
Simón-Peña Fernández ◽  
Jordi Morales-i-Gras
Keyword(s):  
La Red ◽  

Introducción: El debate de sobre las vacunas contra el Covid-19 ha estado muy presente en las redes sociales desde el mismo inicio de la crisis sanitaria, en un contexto de infodemia en el que la presencia de todo tipo de informaciones ha sido un caldo de cultivo para la desinformación o las noticias falseadas. Metodología: En este contexto, este artículo busca medir y caracterizar la conversación sobre las vacunas contra el Covid-19 en la red social Twitter. Para ello, se han analizado 62.045 tuits y 258.843 retuits de partidarios y detractores de la vacuna entre diciembre de 2020 y febrero de 2021. Resultados: El inicio de la campaña de vacunación fue el punto de inflexión en el que los discursos provacunas comenzaron a ser mayoritarios frente a los antivacunas. Los grupos antivacunas se caracterizan por ser clústeres fuertemente cohesionados, con un apreciable nivel de actividad, pero con menor capacidad para viralizar contenidos. Conclusiones y discusión: Los discursos antivacunas tienden a apoyarse en medios alternativos o contenidos compartidos en redes sociales, lo que corrobora que la información de calidad constituye una de las principales medidas contra la desinformación. Se pone de manifiesto también el rol de los medios periodísticos de calidad (legacy media) y la conveniencia de ahondar en el desarrollo de políticas contra la desinformación específicas para el tipo de conversación digital que se desarrolla en Twitter.


2019 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 115-127
Author(s):  
Pedro Estephano Pantoja Borja ◽  
Graciela María Dolores Geldres Echeverría ◽  
Diana Esmeralda Castillo Andamayo ◽  
Martín Gilberto Quintana del Solar
Keyword(s):  
De Re ◽  

Las técnicas de cera perdida colado por centrifugación convencional, son técnicas vigentes para obtener cofias de Cobalto-Cromo (Co-Cr) para coronas metalcerámica. Objetivo: Evaluar in vitro, la adaptación marginal e interna de cofias unitarias de aleación Co-Cr, realizadas sobre dos líneas de terminación: chamfer y bisel, fabricadas con las técnicas de cera perdida colada por centrifugación convencional (CPCC) y por inducción (CPCI). Materiales y métodos: Se evaluó la adaptación marginal e interna de 13 cofi as unitarias de aleació n Co-Cr para cada té cnica y línea de terminación, usando la técnica de ré plica de silicona. Las muestras fueron divididas en sentido vestíbulo-palatino y en sentido mesio-distal, observadas en un estéreomicroscopio a un aumento de 40X y se evaluó la zona cervical, axial y oclusal. Resultados: Los aná lisis estadí sticos incluyeron la prueba t de Student y U Mann-Whitney, previamente se evaluó los supuestos de normalidad con la prueba de Shapiro-Wilk para analizar diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p<0.05). La discrepancia marginal fue menor a 120 micrómetros (μm) y la discrepancia interna menor a 350μm para ambas líneas de terminación y técnica de colado. Conclusión: Los resultados en la adaptación marginal e interna de cofias con líneas de terminación chamfer y bisel fabricadas con las técnicas de cera perdida colada por centrifugación convencional e inducción, los valores descriptivos no fueron concluyentes, ya que en la mayoría de los puntos evaluados no existió diferencia estadísticamente signifi cativa. Además en las dos líneas de terminación chamfer y bisel se encontraron rangos clínicamente aceptables.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document