scholarly journals LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD FEMENINA EN LA LITERATURA CLÁSICA ESPAÑOLA DEL S. XV AL S. XVII

2018 ◽  
pp. 59-73
Author(s):  
Begoña Souviron

Las mujeres levantan su voz en la ficción literaria. Son mujeres desplazadas, a menudo disfrazadas o con hábitos, las que asumen la defensa de sus libertades en el amor o reivindican su derecho a la educación. Muchas veces las mujeres amenazan el orden impuesto y son perseguidas, violadas o vendidas por sus propios padres o tutores. Otras ingresan en el convento y hacen votos para construir desde dentro su identidad. Todas ellas encuentran un espacio de realización personal y representación en la literatura. En nuestro trabajo dedicamos especial atención al testimonio de Aldonza, la protagonista de la obra de Francisco Delicado, La lozana andaluza, y a otras protagonistas de la novela del Siglo de Oro, así como a las voces de Teresa de Cartagena, Teresa de Jesús y sor Juana Inés de la cruz.

2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 473-482
Author(s):  
Elena Marín Serrano

Introducción. El pensamiento feminista moderno tiene como punto de partida la Ilustración y, concretamente, las reivindicaciones de las mujeres surgidas a raíz de la Revolución Francesa. Objetivos. El objetivo de este trabajo es llevar ese punto de partida al siglo previo, examinando el pensamiento de sor Juana Inés de la Cruz respecto a la educación de las mujeres y las claves feministas que se desprenden de su discurso. Metodología. Para ello, se analizan y enfrentan tres textos: dos de ellos escritos por la citada autora (la Carta al Padre Núñez y la Respuesta a sor Filotea) y el restante de Mary Wollstonecraft (Vindicación de los derechos de la mujer) con el fin de situar el pensamiento sorjuaniano como precedente feminista {de/a} Wollstonecraft, reconociendo a esta autora y su obra como esenciales en el inicio del movimiento feminista actual. Resultados. En este sentido, se observan y comparan las propuestas que ambas autoras realizan respecto a la educación de las mujeres, comprobándose que sor Juana se adelanta en muchos de sus planteamientos a los que posteriormente aborda Wollstonecraft. Conclusiones y discusión. Las principales aportaciones del trabajo son, en primer lugar, considerar a sor Juana una pensadora feminista por sus contribuciones a la educación de las mujeres, y no solo una gran figura de la literatura del Siglo de Oro; y, en segundo término, abrir el debate sobre el pensamiento feminista previo a la Ilustración y considerarlo las raíces a partir de las que comienza a crecer el movimiento social posterior.


Medievalia ◽  
2017 ◽  
pp. 107
Author(s):  
Jéromine Francois

Este artículo propone una comparación del tratamiento del espacio en La Celestina de Fernando de Rojas y en La Lozana andaluza de Francisco Delicado. A través de un estudio del marco urbano, de los recorridos, de la organización espacial en casas-calles-umbrales, y de la dicotomía entre lo público y lo privado, se evidencian el diálogo y la relación de rivalidad que Delicado inicia con su predecesor a partir de la topografía de su texto. Se verá que, aunque en ambos textos el personaje de la alcahueta se apodera de una configuración espacial urbana para cumplir con su faena, Celestina nivela los espacios destruyendo sus fronteras mientras que Lozana más bien tiende a crear nuevos espacios y a volverse una verdadera gestora del marco espacial. En este estudio se argumentará asimismo sobre las formas y funciones que La Lozana atribuye al espacio con el fin de posicionarse con respecto a su exitosa antepasada.


1980 ◽  
Vol 48 (1) ◽  
pp. 120
Author(s):  
Joseph R. Jones ◽  
Augusta Espantoso Foley ◽  
Francisco Delicado

Author(s):  
Rocío López-García-Torres

<p><strong>La agencia femenina en la literatura ibérica y latinoamericana</strong></p><p>Autora: Elia Saneleuterio (ed.)</p><p>Editorial: Iberoamericana-Vervuert, 2020, ISBN: 978-84-9192-187-5, 346 pp.</p><p><strong>Resumen</strong></p><p><em>La agencia femenina en la literatura ibérica y latinoamericana</em> responde al interés científico y educativo de los estudios sobre obras literarias escritas o protagonizadas por mujeres en el ámbito español e hispanoamericano. El libro consta de veinte capítulos que abordan la caracterización de diversos caracteres femeninos en la literatura, su capacidad de elección y sus maneras de resistir en circunstancias adversas. Se seleccionan obras de todos los géneros sin excluir autoría masculina. Algunos de los autores y autoras analizados son Teresa de Cartagena, sor Juana, Pérez Galdós, Unamuno, De la Parra, Medina Onrubia, Laforet, Vitale, Martín Gaite, Matute, Aldecoa, Ferré, Allende, Porzecansky, Sierra i Fabra, Montes, Puértolas, Esquivel, Montero, Moscona, Carranza, Vallvey, Bollaín, Susana Vallejo, Baquero Cruz y Laura Gallego. </p><p><strong>Abstract</strong></p><p><em>La agencia femenina en la literatura ibérica y latinoamericana</em> responds to the scientific and educational interest of studies on literary works written or carried out by women in the Spanish and Latin American sphere. The book consists of twenty chapters that address the characterization of various female characters in literature, their capacity for choice and their ways of resisting in adverse circumstances. Works of all genres are selected without excluding male authorship. Some of the authors analyzed in the volume are Teresa de Cartagena, Sor Juana, Pérez Galdós, Unamuno, De la Parra, Medina Onrubia, Laforet, Vitale, Martín Gaite, Matute, Aldecoa, Ferré, Allende, Porzecansky, Sierra i Fabra, Montes, Puértolas, Esquivel, Montero, Moscona, Carranza, Vallvey, Bollaín, Susana Vallejo, Baquero Cruz and Laura Gallego. </p>


Asclepio ◽  
2013 ◽  
Vol 65 (2) ◽  
pp. p021 ◽  
Author(s):  
M.ª Cruz Herrero Ingelmo ◽  
Enrique Montero Cartelle

Medievalismo ◽  
2018 ◽  
pp. 203-233
Author(s):  
Rita RÍOS DE LA LLAVE

El objetivo del presente trabajo es demostrar, a través del análisis de la cuarta cuestión del Duodenarium de Alonso de Cartagena, la participación de este último en la Querella de las mujeres. Para ello se analizan los temas abordados por el autor, que pretende rebatir a los autores que critican a las mujeres, y se compara su pensamiento con el de otros autores que participaron en el debate, como Giovanni Boccaccio, Juan Rodríguez del Padrón, Diego de Valera, Álvaro de Luna y Teresa de Cartagena. Finalmente, se lleva a cabo una valoración del pensamiento de Alonso de Cartagena a través de las diversas formas de entender el concepto de mujer enunciadas por Prudence Allen. The objective of this paper is to demonstrate, through the analysis of the fourth issue of the Duodenarium written by Alonso de Cartagena, his participation in the Woman Question. In order to do so, I analyse the themes addressed by the author, who pretends to refute those who criticize women, and I compare his ideas to those of other authors participating in the debate, such as Giovanni Boccaccio, Juan Rodríguez del Padrón, Diego de Valera, Álvaro de Luna, and Teresa de Cartagena. I finally carry out an assessment of Alonso de Cartagena’s thought through the various ways of understanding the concept of woman enunciated by Prudence Allen.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document