Adaptaciones de las poblaciones celulares alfa y beta del islote de Langerhans a la preñez en ratonas C57BL/6

2017 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Cristina Quesada Candela

Durante la gestación la madre experimenta importantes cambios hormonales y metabólicos para suplir los requerimientos energéticos del feto en crecimiento. Por ello, se producen adaptaciones tanto a nivel funcional como estructural de las células beta pancreáticas, para mantener una homeostasis de la glucosa adecuada. Estas adaptaciones, observadas tanto en roedores, como en humanos, tienen como fin compensar el aumento de la resistencia en tejidos periféricos a la insulina, necesaria para que se derive un mayor aporte de glucosa al feto, manteniendo la normoglucemia. Por otro lado, poco se sabe acerca de las adaptaciones de la célula alfa, aunque algunos estudios han observado un aumento tanto en la masa como en el tamaño celular. Sin embargo, cuando estos mecanismos fallan y se produce una intolerancia a la glucosa durante la preñez, aparece la diabetes gestacional, que produce un aumento del riesgo materno de desarrollar diabetes tipo 2 postparto (DM2), así como aumento del riesgo de la descendencia de sufrir distintas enfermedades como obesidad, síndrome metabólico y DM2.

Author(s):  
Sergio A. Hernández-Islas ◽  
Victor H. Reyes-Lira ◽  
Priscila Tapia-Bárcenas ◽  
Iracema Islas-Vega ◽  
Miriam S. Hernández-Medina ◽  
...  

El consumo de bebidas azucaradas hoy en día al parecer representa la cotidianidad en cuanto su ingesta y sus efectos asociados con enfermedades metabólicas tales como; hipertensión arterial,  resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, obesidad, sobrepeso hipertrigliceridemia y síndrome  metabólico. Esto provoca cambios importantes en la vida de las poblaciones humanas a tal grado de ser considerado un grave problema de salud pública, ya que incrementa la incidencia de casos de enfermedades que a su vez provoca mayor gasto en atención de la salud, misma situación que deja entrever la urgencia de que se realice investigación en este campo del conocimiento.


2020 ◽  
Vol 54 (3Sup) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Ada Paula Nazar ◽  
Hernán Gonzalo Villagarcía ◽  
María Cecilia Castro ◽  
María Laura Massa ◽  
Flavio Francini

Introducción: la diabetes tipo 2 (DM2) es una enfermedad con una elevada prevalencia a nivel mundial y en constante crecimiento. Según datos de la última ENFR, en Argentina su prevalencia es del 12,7%. Diversos estudios en humanos determinaron que la progresión a DM2 puede prevenirse hasta un 58% mediante la adopción de estilos de vida saludables en forma costo-efectiva. Esta enfermedad es precedida por un estado de prediabetes donde en menor magnitud los principales signos ya están presentes. Por esto, es razonable pensar que la forma más eficaz de mejorar la situación actual es retrasar el paso de prediabetes a DM2, es decir abordar el tratamiento en sus estadios tempranos. Para facilitar dichos estudios suele recurrirse a modelos experimentales que simulan dicho estado mediante la administración a ratas normales de dietas desbalanceadas. Objetivos: evaluar la posible reversión del estado de prediabetes inducida por el consumo de una dieta rica en fructosa en ratas mediante el reemplazo por una dieta balanceada. Materiales y métodos: como modelo experimental se emplearon ratas Sprague Dawley macho adultas (60 días) y se establecieron 4 grupos de tratamientos: dieta comercial estándar y agua corriente sacrificados a los 21 (C-21) y a los 42 días (C-42); la misma dieta comercial con el agregado de fructosa al 10% en el agua de bebida sacrificados a los 21 días (F-21) y alimentados por otros 21 días con dieta comercial estándar y agua corriente (FC-42). Finalizado el experimento se calcularon los incrementos en peso, las calorías ingeridas totales y el porcentaje de peso del hígado respecto del peso total del animal (%hig). Luego de los sacrificios se determinó glucemia, trigliceridemia (TG) y la relación entre los niveles de aspartato y alanina aminotranferasas (AST/ALT) en sangre. Se calculó la insulinorresistencia (IR) utilizando el índice descrito por Unger, et al (2014). A fin de enriquecer la descripción del estado prediabético (F-21), se determinaron los valores hepáticos de triglicéridos (hTG), colesterol total y la expresión génica de los marcadores lipogénicos GPAT y FAS. El análisis estadístico de los datos expresados como la media±error estándar se realizó empleando ANOVA y comparaciones múltiples (Tukey, alfa=0,05).


2014 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 85-103 ◽  
Author(s):  
Patricio López-Jaramillo ◽  
Ramiro A. Sánchez ◽  
Margarita Díaz ◽  
Leonardo Cobos ◽  
Alfonso Bryce ◽  
...  

Revista Med ◽  
2013 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 115 ◽  
Author(s):  
Patricio López Jaramillo ◽  
Ramiro Sánchez ◽  
Margarita Díaz ◽  
Leonardo Cobos ◽  
Alfonso Brice ◽  
...  

El presente documento ha sido preparado por un grupo de expertos, miembros de las sociedades de cardiología, endocrinología, medicina interna, nefrología y diabetes de los países de América Latina, para que sirva de guía a los médicos que cuidan a pacientes con diabetes, hipertensión y enfermedades concomitantes o complicaciones de ambas condiciones. Aunque el concepto de síndrome metabólico actualmente es discutido, la alta prevalencia en América Latina del conjunto de alteraciones metabólicas que lo conforman sugiere que el síndrome metabólico es una entidad nosografías útil en el contexto de la medicina atinoamericana. Por lo tanto, en el presente documento se presta especial atención a este síndrome con el fin de alertar a los médicos de una particular población de alto riesgo, en la que por lo general se subestimada y no se trata en forma optima los factores de riego que constituyen el síndrome metabólico. Las presentes recomendaciones son el resultado de las presentaciones y los debates en los paneles de discusión durante una reunión de 2 días celebrada en Bucaramanga en octubre de 2012.Todos los participantes han aprobado las conclusiones finales. Los autores reconocen que la publicación y difusión de las guías no serán suficientes para alcanzar los cambios recomendados, tanto en las estrategias diagnósticas como terapéuticas, por lo que se ha programado intervenciones que permitan identificar las barreras del conocimiento, de las actitudes y de comportamiento, lo que permitirá tanto a los médicos como a los pacientes una adecuada adherencia a las recomendaciones de las guías.


2004 ◽  
Vol 21 (6) ◽  
Author(s):  
J. A. Gimeno Orna ◽  
B. Boned Juliani ◽  
L. M. Lou Arnal

2004 ◽  
Vol 57 (6) ◽  
pp. 507-513 ◽  
Author(s):  
José A. Gimeno Orna ◽  
Luis M. Lou Arnal ◽  
Edmundo Molinero Herguedas ◽  
Beatriz Boned Julián ◽  
Desirée P. Portilla Córdoba

2020 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. e97
Author(s):  
Asdrúbal Aguilera Méndez

Diversas investigaciones han demostrado que alteraciones nutricionales en las madres influyen para que los hijos padezcan enfermedades crónicas no transmisibles en la edad adulta. Estas enfermedades son patologías de lenta evolución y no contagiosas como las involucradas en el síndrome metabólico que incrementa el riesgo de padecer diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. En esta revisión se analizan los conceptos de síndrome metabólico, programación metabólica fetal, epigenética, factores nutricionales (desnutrición y sobrealimentación) relacionados con alteraciones en el desarrollo temprano de los individuos que condicionan en la edad adulta la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles. Por desgracia, las perspectivas sobre el panorama de una reducción en estas enfermedades tanto en México como en el resto del mundo son poco alentadoras.


2011 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
Author(s):  
Miguel Pinto ◽  
Segundo Seclén ◽  
Emilio Cabello

Se reporta el caso de una niña de 14 años con antecedentes de obesidad, dislipidemia y diabetes que es referida a nuestro servicio por polidipsia, poliuria y sobrepeso. La paciente tenía el antecedente familiar de ambos padres con diagnóstico de diabetes tipo 2. El examen físico mostró obesidad central y acantosis nigricans severa en los pliegues cutáneos. Los análisis de laboratorio mostraron hiperglicemia, hiperinsulinemia y péptido C normal. Los autoanticuerpos anti-GAD y anti-ICA fueron negativos. El tratamiento con metformina fue continuado; y la dieta y actividad física fueron reforzadas. Actualmente, los niveles de hemoglobina glicosilada y glicemia en ayunas han mejorado. El incremento en la obesidad infantil ha resultado en un marcado aumento en la incidencia de síndrome metabólico y diabetes tipo 2 en la población infantil.


Author(s):  
Carla María Araujo Egas ◽  
Karla Misshell Castillo Aldás ◽  
Juan Carlos Londoño Mateus ◽  
Karen Michel Revelo Benavides

El síndrome metabólico (MetS) se ha definido de diferentes formas, sin embargo, los componentes claves comunes a la mayoría de las definiciones son los diferentes factores de riesgo que incluyen adiposidad abdominal, alteración de la glucosa en ayunas, hipertensión y dislipidemia. Un mediador principal del MetS parece ser la resistencia a la insulina, que se relaciona con el desarrollo de disfunciones vasculares y metabólicas que preceden a la enfermedad cardiovascular manifiesta y la diabetes tipo 2. La evidencia sugiere que los mecanismos subyacentes al elevado riesgo cardiovascular asociado con el MetS comienzan con un daño orgánico subclínico. La terapia para MetS se dirige a componentes individuales del síndrome e incluye intervenciones en el estilo de vida, terapia modificadora de lípidos y agentes antihipertensivos, en particular aquellos que inhiben el sistema renina-angiotensina. Los resultados de los ensayos de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y bloqueadores de los receptores de angiotensina han demostrado reducciones en la diabetes de nueva aparición y eventos cardiovasculares en una amplia gama de pacientes. Actualmente se están llevando a cabo ensayos clínicos para investigar más el papel de estos fármacos en la prevención primaria de la diabetes tipo 2 en pacientes con MetS. El propósito de este artículo es revisar el MetS desde la perspectiva cardiológica con la esperanza de que una mejor comprensión de los vínculos entre el MetS y la enfermedad cardiovascular pueda conducir a una mejor gestión de las personas en riesgo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document