scholarly journals Relación del síndrome metabólico en el riesgo de enfermedades cardiovasculares

Author(s):  
Carla María Araujo Egas ◽  
Karla Misshell Castillo Aldás ◽  
Juan Carlos Londoño Mateus ◽  
Karen Michel Revelo Benavides

El síndrome metabólico (MetS) se ha definido de diferentes formas, sin embargo, los componentes claves comunes a la mayoría de las definiciones son los diferentes factores de riesgo que incluyen adiposidad abdominal, alteración de la glucosa en ayunas, hipertensión y dislipidemia. Un mediador principal del MetS parece ser la resistencia a la insulina, que se relaciona con el desarrollo de disfunciones vasculares y metabólicas que preceden a la enfermedad cardiovascular manifiesta y la diabetes tipo 2. La evidencia sugiere que los mecanismos subyacentes al elevado riesgo cardiovascular asociado con el MetS comienzan con un daño orgánico subclínico. La terapia para MetS se dirige a componentes individuales del síndrome e incluye intervenciones en el estilo de vida, terapia modificadora de lípidos y agentes antihipertensivos, en particular aquellos que inhiben el sistema renina-angiotensina. Los resultados de los ensayos de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y bloqueadores de los receptores de angiotensina han demostrado reducciones en la diabetes de nueva aparición y eventos cardiovasculares en una amplia gama de pacientes. Actualmente se están llevando a cabo ensayos clínicos para investigar más el papel de estos fármacos en la prevención primaria de la diabetes tipo 2 en pacientes con MetS. El propósito de este artículo es revisar el MetS desde la perspectiva cardiológica con la esperanza de que una mejor comprensión de los vínculos entre el MetS y la enfermedad cardiovascular pueda conducir a una mejor gestión de las personas en riesgo.

Author(s):  
Sergio A. Hernández-Islas ◽  
Victor H. Reyes-Lira ◽  
Priscila Tapia-Bárcenas ◽  
Iracema Islas-Vega ◽  
Miriam S. Hernández-Medina ◽  
...  

El consumo de bebidas azucaradas hoy en día al parecer representa la cotidianidad en cuanto su ingesta y sus efectos asociados con enfermedades metabólicas tales como; hipertensión arterial,  resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, obesidad, sobrepeso hipertrigliceridemia y síndrome  metabólico. Esto provoca cambios importantes en la vida de las poblaciones humanas a tal grado de ser considerado un grave problema de salud pública, ya que incrementa la incidencia de casos de enfermedades que a su vez provoca mayor gasto en atención de la salud, misma situación que deja entrever la urgencia de que se realice investigación en este campo del conocimiento.


2018 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 7-20
Author(s):  
Deymar Quiroz ◽  
Deynalia Quiroz ◽  
Francisco J. Bognanno ◽  
Melania Marin

Introducción: El Síndrome Metabólico involucra factores de riesgos en conjunto: hipertensión arterial, obesidad, dislipidemia y resistencia a la insulina, que favorecen el desarrollo de enfermedades cerebrovasculares, cardiovasculares y diabetes. Objetivo general: Determinar la prevalencia del Síndrome Metabólico y sus factores de riesgo en individuos de la etnia Kariña (Mayo 2013 – Mayo 2014). Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y corte transversal; en un universo de 203 individuos; y una muestra de 120 individuos (18-85 años) de la etnia Kariña de la Comunidad de Mayagua, Estado Bolívar, Venezuela. En todos ellos, el perfil lipídico se analizó mediante el método colorimétrico. La glicemia se cuantificó con glucómetro previo ayuno de 12 horas. Se utilizaron los criterios diagnósticos de la Federación Internacional de Diabetes, Asociación Latinoamericana de Diabetes y Panel III de Tratamiento de Adultos. Resultados: La prevalencia del síndrome metabólico fue según la Federación Internacional de Diabetes 46,67%, la Asociación Latinoamericana de Diabetes 39,17%, y Panel III de Tratamiento de Adultos 38,33%, el índice de concordancia de Kappa (k) entre Panel III de tratamiento de Adultos y Federación Internacional de Diabetes indica una fuerza de concordancia considerable, dicho índice entre Panel III de Tratamiento de Adultos y Asociación Latinoamericana de Diabetes denota una fuerza de concordancia casi perfecta al igual que el índice entre Asociación Latinoamericana de Diabetes y Federación Internacional de Diabetes. Conclusión: Se halló alta prevalencia de síndrome metabólico según criterios de Asociación Latinoamericana de Diabetes, Federación Internacional de Diabetes y Panel III de Tratamiento de Adultos; con predominio en el género femenino y en individuos mayores de 50 años.


2020 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 47-57
Author(s):  
Deiby Susan Abasto Gonzales ◽  
Yercin Mamani Ortiz ◽  
Jenny Marcela Luizaga Lopez ◽  
Sandra Pacheco Luna ◽  
Daniel Elving Illanes Velarde

Introducción: el Síndrome Metabólico es un desorden complejo que incrementa el riego de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 y Enfermedades cardiovasculares. Objetivo: analizar la prevalencia de factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en conductores del transporte público en Cochabamba-Bolivia. Métodos: estudio observacional, analítico de corte transversal, en una población de referencia de N=246 conductores de 6 líneas de transporte de la zona sud de Cochabamba-Bolivia; alcanzando una muestra de n=69 sujetos de estudio y aplicando la metodología STEPS de la OPS/OMS. Se utilizó Chi cuadrado (X2) para la asociación estadística con el sexo; regresión logística bi-variada y multivariada para la obtención del OR crudo y ajustado en relación a los factores de riesgo asociados al SM. Resultados: las prevalencias de los factores de riesgo asociados a Síndrome Metabólico fueron: STEP-1: Tabaquismo 20,3%; consumo actual de alcohol 63,8%; bajo consumo de frutas y vegetales 94,2%; sedentarismo o bajo nivel de actividad física 66,7%. STEP-2: sobrepeso 47,8%; obesidad 37,7%; cintura de riesgo u obesidad abdominal 37,7% y presión arterial elevada en 36,4%. STEP3: Glicemia alterada en ayunas 43,9%; Resistencia a la Insulina 47,8%; colesterol total elevado 56,1%; Triglicéridos elevados 66,7% y HDL-colesterol reducido en el 60,6%. Conclusión: el síndrome metabólico es altamente prevalente en la población de conductores del transporte público de la zona sud de la ciudad de Cochabamba (79,3%); asociado al tiempo de trabajo en el rubro, el incremento de edad, la ausencia de pareja y la situación de trabajo.


Nova ◽  
2015 ◽  
Vol 13 (23) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Socorro Camarillo Romero ◽  
Eneida Camarillo Romero ◽  
Hugo Medieta Zeron

<p>Establecer la correlación entre las concentraciones séricas de triyodotironina y la resis­tencia a la insulina a través del índice HOMA en un grupo de hombres adolescentes con facto­res de riesgo para el desarrollo de diabetes. <strong>Materiales y métodos</strong>: estudio descriptivo de corte transversal. Participaron adolescentes con algún factor de riesgo para diabetes. Se determinó la presencia de síndrome metabólico empleando los criterios de ATPIII modificada por Cook. Se determinaron T3, T4, TSH e insulina basal. Se calculó el índice HOMA para resistencia a la in­sulina. <strong>Resultados</strong>. Se estudiaron 36 hombres con una edad promedio de 15.97±0.9 años. En la población total existió correlación positiva entre T3 y HOMA-IR (r=0.380 p=0.022), cuando se analizó en el grupo de SM la correlación se incrementó entre T3 y HOMA-IR (r=0.647 p=0.031). Determinando que existe correlación positiva entre los índices de resistencia a la insulina y las concentraciones de hormona tiroidea.</p>


Salud Mental ◽  
2013 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 167
Author(s):  
Karina Cerezo Huerta ◽  
Guillermina Yáñez Téllez ◽  
Carlos Alberto Aguilar Salinas ◽  
Juan Manuel Mancilla Díaz

El objetivo de este trabajo es ofrecer una revisión actualizada de las principales dificultades cognoscitivas que se presentan en la Diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y su asociación con factores relacionados con la adherencia terapéutica propuestos por la Organización Panamericana de la Salud para las enfermedades crónicas como: las características del paciente, de la enfermedad y del tratamiento. La revisión se basó en una búsqueda en las bases de datos PubMed, PsycINFO y SpringerLink. Se abarcó el periodo de enero de 2000 hasta diciembre de 2011, y predominaron las investigaciones procedentes de los Estados Unidos de América, Canadá, Holanda, Inglaterra, el Japón, México y Alemania. En la mayoría de los estudios consultados se identificó que las fluctuaciones glicémicas, la duración de la enfermedad y el tipo de tratamiento farmacológico son los factores que más se han asociado con el funcionamiento cognoscitivo en la DM2. En cuanto a los cambios que se producen en el Sistema Nervioso Central (SNC), hasta la fecha no hay consenso en cuanto a si estos son exclusivamente degenerativos, vasculares o si son una combinación entre ambos. En el aspecto cognoscitivo, se ha reportado que la DM2 es un factor de riesgo para desarrollar deterioro cognoscitivo leve y que la cronicidad de esta condición, asociada a hipertensión, a un control glicémico inadecuado y a complicaciones macrovasculares aumenta la posibilidad de desarrollar demencia vascular. Las habilidades cognoscitivas más referidas como afectadas son memoria verbal y de trabajo, fluidez verbal, atención, planificación mental y velocidad psicomotora, las cuales se han relacionado con el funcionamiento de estructuras frontales, temporales e hipocámpicas, que en la DM2 también se encuentran comprometidas. Se concluye que a pesar de que se han identificado algunos factores de riesgo de las deficiencias cognoscitivas en la DM2, es importante que se determine cómo interactúan y en qué grado influyen estos factores en el rendimiento cognoscitivo global y en funciones específicas en esta población.


2021 ◽  
pp. 13-18
Author(s):  
Jorge Navarro Pérez

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad prematura en Europa. El síndrome metabólico o cardiometabólico es una asociación de factores de riesgo cardiovascular relacionados por un nexo fisiopatológico común, posiblemente la resistencia a la insulina.


Nova ◽  
2013 ◽  
Vol 11 (20) ◽  
pp. 35
Author(s):  
Luís Gustavo Celis ◽  
María Clara Obregón ◽  
Ayala Jaime ◽  
Natalia Blackburn ◽  
Gina Sofia Montaño ◽  
...  

<p>La obesidad y sus complicaciones constituyen una de las principales pandemias a nivel mundial, en especial la Diabetes tipo 2 que está asociada a la resistencia a la insulina. El propósito de este trabajo es describir la relación existente entre la obesidad y otros de factores de riesgo cardiovascular en una población de estudiantes universitarios del centro de Bogotá. Previo consentimiento informado, se procedió a la medición de la composición corporal, a través de la toma de: pliegue tricipital y supraescapular mediante adipometro, perímetro de cintura, Índice de Masa Corporal, Masa Magra, Masa Grasa y porcentaje de grasa entre otras. También se realizaron tomas de muestras de sangre para determinar glucemia, colesterol total, triglicéridos y lipoproteínas, cuya relación permite el cálculo del índice aterogénico.</p><p>De una muestra final de 76 estudiantes, el 15,5% presenta sobrepeso; el 76,5 % está dentro de rangos considerados normales; y el 8,0% presenta bajo peso. En lo referente a los datos por sexo, se encontró que un 5,5 % de hombres y un 19,0% de las mujeres presentaban sobrepeso y un 5,5% de los hombres y un 8,6 % de las mujeres presentaban bajo peso, en ningún caso hubo personas obesas. El perímetro de cintura varió entre 68 y 97 cm en hombres y entre 61 y 92 cm en mujeres, finalmente el porcentaje de grasa estuvo entre 27,6 a 30,7 en hombres y entre 11,0 a 36,9 en mujeres. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, es importante promover en nuestra población una cultura de hábitos saludables, caracterizada por una alimentación saludable y una mayor actividad física; también se recomienda, especialmente durante los primeros años de vida, ya que es en esta etapa donde se adquieren o instauran gran parte de los mismos y que en muchos casos permanecerán toda la vida.</p>


2017 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 66-75
Author(s):  
Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo

Correlación entre los valores de la glucemia basal y la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) en niños con sobrepeso Awadalla Shokery Prevalencia y factores asociados a la resistencia a la insulina en adultos mayores de 20 años en Barranquilla, 2013 Alvarez, L. Angarita, C. Arjona, D. Cabarcas, C. Molina, L. Navarro, E. Mejoría de los niveles de HDL y triglicéridos en pacientes con enfermedad coronaria sometidos a ejercicio físico Ávila JC; Betancourt-Peña J. Tamizaje poblacional para la detección de trastornos del metabolismo de la glucosa en los afiliados de la EPS Mutual Ser Barengo, NC, Tamayo, DC, Jerez Arias, M, Olivo de Arco, O, Mercado Arias, G, Vega, D, Paz, J, Tono T La actividad física grupal impacta positivamente la calidad de vida en las personas con diabetes mellitus tipo 2  Barrera AE, Pérez NB, López EC, Rico AF Comportamiento de la diabetes mellitus en Centros de Medicina Familiar Barreto Quintana Helen María, Kim Kyung Hwa, Sáenz Castro Víctor Alexander Frecuencia de dislipidemia y relación con enfermedad tiroidea en agricultores. Quindío, Colombia Bayona A, Restrepo B, Landázuri P, Londoño AL, Sánchez JF, Moreno P, Cubillos J, Martínez AD. Correlación entre niveles de colesterol LDL medido, comparado con el colesterol LDL calculado por la fórmula de Friedewald en una población de Medellín Builes-Montaño CE, Londoño MP, Aristizábal N, RománGonzáles A, Echavarría E, Posada S, Henao A, Toro JM Caracterización clínica-bioquímica de factores de riesgo cardiovascular en la población joven de Cartagena Cabarcas O, Pulgar M, Alvear C Encuesta sobre los patrones de práctica clínica en el manejo del paciente diabético en hospitales de tercer nivel en Medellín, Colombia Daguer S, Hincapié J, Ramírez-Rincón A, Palacio A, Botero JF. Perfil epidemiológico de la población que asiste al programa de riesgo cardiovascular de Redsalud ESE, Armenia, Quindío, 2013-2014 Duque JL, Orozco P, Lasso JP, Escobar L, Borja A. Síndrome metabólico en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 asistentes al programa de control en tres hospitales públicos de Colombia Forero Y, Rodríguez S, Romero J. Impacto clínico en expectativa de vida y complicaciones crónicas de pacientes diabéticos tipo 1 usuarios de terapia con bomba de insulina integrada a sistema de monitoreo continuo de glucosa Gómez AM, Mora E, Colon C, Fonseca C. Terapia con bomba de insulina integrada a monitoreo continuo de glucosa en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y su impacto sobre la hipoglucemia Ana María Gómez Embolización de metástasis hepáticas en insulinoma maligno: de la hipoglucemia a la hiperglucemia. Reporte de un caso González A.M., Vallejo S., López A., Rojas L.J. Fierro L.F. Quintana J.L. y Cuéllar A.A. Coaching en diabetes: exploración de resultados clínicos Hincapié J, Laiton E, Bedoya J, Hincapié L, Galeano M, Hincapié G, Botero JF, Palacio A. Actividad enzimática de paraoxonasa 1 en trabajadores del sector agrícola del departamento del Quindío Landazuri P., Ojeda J.A. La atención integral especializada reduce notablemente los costos directos de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) López E.C, Blanco C S, Barrera AE., Rico A.F. Comportamiento de la prediabetes en pacientes masculinos con riesgo de diabetes mellitus atendidos en el INEM Irasel Martínez Montenegro MD, Msc La circunferencia de la cintura es un parámetro clínico útil para identificar alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos Irasel Martínez Plasmaféresis para hipertrigliceridemia severa en el embarazo Navarro EP, Zapata D, Feriz KM, Guzmán GE, Adams CD Metaloproteinasas y leptina en conductores de vehículos de servicio público con síndrome metabólico en Armenia, Quindío Nieto-Cárdenas OA Grado de control glucémico en pacientes diabéticos con historia de infarto que no han presentado un segundo evento cardiovascular Pérez, M, Rivera F., Prieto A., Duque R. Resultados de hipoglucemias severas a un año en pacientes con infusión subcutánea continua de insulina y monitoreo de glucosa en tiempo real Ramírez-Rincón A, Hincapié J, Aristizábal N, Monsalve C, Delgado R, Zapata E, Hincapie G, Castillo E, Mesa P, Vázquez M, Palacio A, Botero JF Prevalencia y factores asociados de obesidad y sobrepeso en estudiantes y docentes de la Universidad del Cauca, 2014 Ramos OA, Arango C., Orozco P., Idrobo L., Pantoja L., Narváez D., López G. Diabetes mellitus en Colombia en el último quinquenio: tasas de reporte en las fuentes oficiales de información Tamayo, DC., Barengo, NC.  


2019 ◽  
Vol 43 (2S) ◽  
pp. 59-84
Author(s):  
Residentes Residentes

E-1 IMPACTO CLÍNICO DE LA ADICIÓN DE DAPAGLIFLOZINA EN PACIENTES DIABÉTICOS NO CONTROLADOS CON METFORMINA Y EXENATIDE. ESTUDIO EN VIDA REAL (OSORIO LUIS M., BEDOYA VANESSA, MUÑOZ JENNY, SALGADO CARLOS, CASANOVA MARÍA E., CARVAJAL REYNALDO Y ABREU ALÍN) E-2 TIROIDITIS EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE, RELACIONADA CON RITUXIMAB (BEDOYA VANESSA, OSORIO LUIS M., SANTRICH MELANIE, CASTAÑO ORLANDO, CASANOVA MARÍA E., VELASCO MARGARITA Y ABREU ALÍN)E-3 EFECTOS AGUDOS DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS RESISTIDOS Y CONCURRENTES EN EL PERFIL LIPÍDICO DE MUJERES POSTMENOPÁUSICAS (REBOLLEDO-COBOS ROBERTO, SARMIENTO-RUBIANO LUZ ADRIANA, BECERRA ENRÍQUEZ JIMMY, LAURA ARDILA PEREIRA, MANTILLA MORRÓN MIRARY) E-4 RELACIÓN ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL Y LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN MUJERES POSTMENOPAUSICAS RESIDENTES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO – COLOMBIA SARMIENTO-RUBIANO LUZ ADRIANA, BECERRA ENRÍQUEZ JIMMY, REBOLLEDO-COBOS ROBERTO, BELLE MARIE ACOSTA, SUAREZ ALFONSO E-5 IMPACTO CLÍNICO DE LA ADICIÓN DE DAPAGLIFLOZINA EN PACIENTES DIABÉTICOS NO CONTROLADOS CON METFORMINA Y GLIBENCLAMIDA. (ESTUDIO EN VIDA REAL BEDOYA VANESSA, OSORIO LUIS M., MUÑOZ JENNY, SALGADO CARLOS, CASANOVA MARÍA E., CARVAJAL REYNALDO Y ABREU ALÍN) E-6 HIPERTIROIDISMO Y PANCITOPENIA: REACCIÓN ADVERSA FARMACOLÓGICA A RECORDAR (SUPELANO MARIO, CUINEME SANDRA, MUÑOZ KAREN) E-7 CARÁCTERÍSTICAS BASALES DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA INCLUIDA EN EL ESTUDIO MULTINACIONAL, OBSERVACIONAL DE FRACTURAS DE ASIA & LATINOAMÉRICA (ALAFOS) (CASAS NOEMI, MOLINA JOSÉ FERNANDO, MEDINA ADRIANA, PINZÓN ALEJANDRO, CHALEM MONIQUE, ABREU ALIN, PANTOJA DOLY, GONZÁLEZ MIGUEL, MARTÍNEZ SAUL, RÚA CATALINA, OLARTE CARLOS MARIO, YUPANQUI HERNÁN, ROSERO OSCAR, FLÓREZ SANDRA) E-8 IMPACTO CLÍNICO DE LA ADICIÓN DE DAPAGLIFLOZINA EN PACIENTES DIABÉTICOS NO CONTROLADOS CON METFORMINA Y SAXAGLIPTINA: ESTUDIO EN VIDA REAL (MUÑOZ JENNY, BEDOYA VANESSA, OSORIO LUIS M., SALGADO CARLOS, CASANOVA MARÍA E., CARVAJAL REYNALDO Y ABREU ALÍN) E-9 ASOCIACIÓN INFRECUENTE: PÚRPURA DE HENOCH-SCHÖNLEIN Y ADENOMA PARATIROIDEO (VANEGAS ESTEBAN, RAMÍREZ KAREN, CORTÉS CAMILO) E-10 FACTORES DE RIESGO PARA RETINOPATÍA DIABÉTICA EN PACIENTES DIABÉTICOS DE ALTO RIESGO (PARRA SERRANO GUSTAVO ADOLFO, CAMACHO LÓPEZ PAUL ANTHONY, GUTIÉRREZ MURILLO ÁLVARO JAVIER, CELIS CAMARGO ANA MARÍA, CEPEDA BAREÑO DANIEL FELIPE, BRICEÑO CARREÑO RAFAEL DE JESÚS, DUQUE BAUTISTA BRAYAN ANDRÉS) E-11 CETOACIDOSIS DIABÉTICA EUGLICÉMICA SECUNDARIA AL USO DE EMPAGLIFOZINA A PROPOSITO DE UN CASO CLÍNICO (MORA BAÑOS KEVIN, NÚÑEZ-RAMOS JOSÉ A, GARCÍA-DOMÍNGUEZ JUAN C., GUZMÁN LUIS CARLOS) E-12 TIROIDITIS DE HASHIMOTO EN PACIENTE CON INSUFICIENCIA ADRENAL PRIMARIA. SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE TIPO 2 (FORTICH-REVOLLO ÁLVARO, FRAGOZO-RAMOS MARÍA CAROLINA) E-13 PACIENTE CON RABDOMIÓLISIS POR HIPOTIROIDISMO (MONTOYA ZULUAGA PABLO, ARRUBLA DUQUE MATEO, TORRES CORREA E. KATHERINE) E-14 FACTORES ASOCIADOS A MAL CONTROL METABOLICO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 (BUENDIA RICHARD, ZAMBRANO MONICA, FLÓREZ ESTEFANÍA, CUADRO JUAN, MORALES ALEJANDRA, BUENDIA ANDRES, NAVARRO HASBLEIDY, QUIASÚA DIANA, VARÓN MARIA, OSPINO ANA, RIVERA JENNY) E-15 MIOPATÍA DE MÚSCULOS RESPIRATORIOS POR CUSHING EXÓGENO (RAMÍREZ JUAN DAVID, VARELA DIANA-CRISTINA) E-16 NEFROPATÍA DIABÉTICA EN UN PACIENTE NO DIABÉTICO (GUARÍN GLORIA MERCEDES, ECHEVERRI JORGE ENRIQUE, LARRARTE CAROLINA, VARGAS DIANA CAROLINA, ARIAS JOSÉ) E-17 CAUSAS INUSUALES DE HIPERCALCEMIA MALIGNA: SERIE DE CASOS Y ASPECTOS PRÁCTICOS PARA EL CLÍNICO (BUSTOS-CLARO MARLON, ÁVILA-RODRÍGUEZ VANEZA, RONDÓNCARVAJAL JULIÁN, PULIDO-ARENAS JORGE) E-18 INSULINOMA (PINTO SAAVEDRA OSCAR MARIANO, PARRA SERRANO PAOLA ANDREA, ARIAS ARIZA REINALDO FERNEY, MOROS RUBIO KEILY LISETH) E-19 HIPERCALCEMIA DE ETIOLOGIA POCO FRECIENTE: OSTEITIS FIBROSANTE QUISTICA (HURTADO YESID; CORTÉS CAMILO) E-20 HIPONATREMIA SECUNDARIA A PANHIPOPITUITARISMO ASOCIADO A SILLA TURCA VACÍA (CHEN XUEYI, NIÑO MEZA OSCAR JAVIER, PATIÑO ORTIZ CLAUDIA JULIANA, SARMIENTO RAMÓN JUAN GUILLERMO) E-21 PANCREATITIS AGUDA COMO PRIMERA MANIFESTACIÓN DE HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO (CAMPY JUAN MANUEL, PORRAS BEATRIZ) E-22 HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO COMO CAUSA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA. REPORTE DE CASO (BORRE-NARANJO DIANA, MORENO-PALLARES EIMAN, RODRIGUEZYANEZ TOMÁS, MONTES- FARAH JUAN, DUEÑAS-CASTELL CARMELO) E-23 DERRAME PERICÁRDICO MASIVO: DEBUT DE HIPOTIROIDISMO (OSORIO CORREA CINDY VERÓNICA, HERNÁNDEZ HÉCTOR, OCAMPO JOSE MAURICIO) E-24 CARCINOMA SUPRARRENAL CON EXTENSIÓN A VENA CAVA INFERIOR Y AURICULA DERECHA (ARIZA ABUL, OVIEDO MARTIN, PEREZ-GARCIA JESUS, MENDOZA JACKELINE, MAZA MARIO, DOMINGUEZ-VARGAS ALEX.) E-25 MANIFESTACIÓN CUTÁNEA INFRECUENTE DE LA DIABETES MELLITUS: ESCLEREDEMA DE BUSCHKE, A PROPÓSITO DE UN CASO (DURAN-GUTIÉRREZ LUIS FERNANDO, CERÓN-TAPIA RICARDO, VARGAS-VARGAS ESTIVEN, PERDOMO-QUINTERO DANIELA, MONDRAGÓN-CARDONA ÁLVARO) E-26 SÍNDROME DE POEMS, UN RETO DIAGNÓSTICO (BERNAL SANTIAGO, SÁNCHEZ PAULA, HERNÁNDEZ CATALINA)


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document