scholarly journals SALUD MENTAL, COVID 19 Y LA RESPUESTA EN COLOMBIA EN EL MARCO DE LA POLÍTICA DE SALUD MENTAL

RAHIS ◽  
2021 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 130-148
Author(s):  
Carlos Iván Molina-Bulla ◽  
Sasha Nicole Maria Raykovich Cordoba

Este artículo aborda el impacto directo e indirecto en salud de la pandemia COVID-19, así como la repuesta estatal haciendo énfasis en el caso colombiano. Objetivo: Analizar la respuesta estatal colombiana desde la política pública a las consecuencias en salud mental asociadas a la COVID 19. Método: Análisis documental hermenéutico, desde la política pública y lineamientos de OMS. Fundamentación teórica: Desarrollo de políticas planes y programas de la OMS; monitoreo y evaluación de políticas y planes en salud mental (OMS) y sociología de las normas e instituciones. Resultados: El impacto en salud mental de la pandemia ha sido múltiple incrementando la frecuencia de problemas mentales (violencias, conducta suicida) y trastornos mentales (Trastornos de ansiedad generalizada, trastorno de estrés postraumático). Los Estados han iniciado tempranamente estrategias de contención en salud mental. Colombia ha desarrollado una respuesta inicial con elementos innovadores, pero se ve limitada por vacíos en torno a estrategias de atención integral, rehabilitación, financiación, talento humano en salud mental, sistemas de información y gestión sectorial e intersectorial, lo que puede afectar su monitoreo y evaluación posterior.

2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 259-267
Author(s):  
Oscar Bernal ◽  
María Luisa Latorre Castro ◽  
Juan Carlos García Ubaque ◽  
Diana Zamora ◽  
Johanna Alejandra Otero Wandurraga ◽  
...  

Objetivo Realizar una revisión de la literatura sobre los sistemas de información devigilancia sanitaria y epidemiológica en zonas de frontera y puntos de entrada enColombia.Materiales y Métodos Se desarrolló una revisión sistemática de literatura mediantela metodología Prisma, términos MeSH y DECS. Para ello, se consultaron, las basesde datos PubMed y BVS entre el 2000 y el 2014. Se incluyeron 51 documentos deacuerdo con los criterios de inclusión-exclusión, a partir de los cuales se discutieronlas categorías propuestas: servicios de salud, salud mental, estado de salud y determinantessociales.Resultados El análisis permite evidenciar que la vigilancia epidemiológica y sanitariade fronteras y puntos de entrada en el ámbito mundial, está enfocado principalmenteen ejes como salud mental, eventos transmisibles y eventos de condiciones no transmisibles.Adicionalmente, se da importancia a la atención integral en los servicios desalud y al análisis del estado de salud de la población inmigrante bajo el enfoquediferencial territorial, étnico y cultural. Sin embargo, hay pocas experiencias con unenfoque intersectorial, así como de determinantes sociales, en los territorios con condicionesde zonas de fronteras y/o puntos de entrada.Conclusiones Las diferencias de contexto, sistemas de salud, sistemas de informacióny prioridades de cada país, hacen que el intercambio y la cooperación entre lasfronteras tengan serios retos. Debido a esto, es necesario contar con instrumentos decooperación entre países limítrofes y análisis e información, con base en el modeloDeterminantes Sociales de la Salud.


2020 ◽  
pp. 74-101
Author(s):  
Rita Flórez-Romero ◽  
Diana Paola Gómez-Muñoz ◽  
Nicolás Castillo-Triana ◽  
Paula Katerine Contreras-Ruiz ◽  
Andrés Henao-Flórez ◽  
...  

Este capítulo tiene por objeto la reflexión sobre la atención que se brinda a la primera infancia desde las políticas públicas, en el marco de un sistema competente, especialmente la atención que se realiza con los menores de 5 años que han sido afectados directa o indirectamente por el conflicto colombiano. El capítulo inicia con una presentación de conceptos centrales sobre política pública y políticas públicas para la primera infancia en Colombia, para luego centrarse en los elementos de política pública, que a criterio de quienes participaron en la investigación, resultan necesarios para garantizar una adecuada atención a la primera infancia, tales como la integralidad, los sistemas de información, el monitoreo, la planeación y el presupuesto, todos ellos vitales para la competencia del sistema en sus diferentes niveles. Esto se hace partiendo del diálogo entre estos conceptos y los hallazgos encontrados en los participantes del estudio.


Author(s):  
Omar García-Pérez ◽  
José Vicente Peña-Calvo ◽  
Susana Torío-López

El cambio de modelo de atención en salud mental abre las puertas a un abordaje multiprofesional. Defendemos la necesidad de apostar por la recuperación de las personas con trastorno mental severo desde una vertiente socioeducativa, más allá del planteamiento médico-clínico. Se revisa la bibliografía y analizan los resultados de diversos programas de apoyo a la vivienda como eje central de intervención en la comunidad. Se evidencia un mejor funcionamiento personal y social, menor número de ingresos, mayor satisfacción y calidad de vida a menor coste económico. Es crucial la configuración de una política pública de acción social que promueva las condiciones necesarias para conseguir una justicia social y una ciudadanía inclusiva. Se concluye la relevancia de la Pedagogía Social y la Educación Social en la consecución de este objetivo y en la mejora de la calidad de vida. Reivindicamos su propio espacio teórico-práctico en el ámbito de salud mental.  


2021 ◽  
Vol 45 (128) ◽  
pp. 234-248
Author(s):  
Renata Guerda de Araújo Santos ◽  
Lupicinio Íñiguez-Rueda

RESUMEN Este texto presenta una revisión bibliográfica realizada en la Biblioteca Virtual de Salud/ Psicología (BVS-PSI/Brasil) con el objetivo de comprender los sentidos del cuidado en la atención psicosocial a partir de los artículos científicos brasileños disponibles. Realizamos una búsqueda con los descriptores del DeCS/MeSH para acceder a las publicaciones disponibles. Hicimos una revisión de esta literatura, describimos el contenido de los artículos, identificamos los repertorios lingüísticos presentes y problematizamos los diversos sentidos del cuidado en la perspectiva de la atención psicosocial. Trabajamos con las contribuciones de la Psicología Discursiva y del movimiento construccionista para comprender la complejidad y la polifonía de ese campo. Los resultados se han agrupado en tres categorías: La Política Pública y la Reforma Psiquiátrica en Brasil; Modelos de asistencia y las controversias en la gestión y or ganización del proceso de trabajo; y la Salud Colectiva. Podemos visualizar, de manera amplia y dinámica los tránsitos conceptuales, a veces desconectados y reduccionistas, a veces como una vía importante para la transformación de las prácticas de salud mental en la atención psicosocial.


2018 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 105-117
Author(s):  
Alma Esther Aguilar Estrada ◽  
Ignacio Caamal Cahuich ◽  
Miguel Ángel Ortiz Rosales

Aunque Chiapas ha sido  un estado prioritario en combate a la pobreza, el 76% de la población persiste en esta situación. El objetivo de este trabajo es distinguir perfiles de pobreza a nivel municipal para la entidad y proponer políticas públicas diferenciadas. La metodología combina análisis multivariado y sistemas de información geográfica. Se obtuvieron cuatro perfiles de pobreza que se presentan con mapas y propuestas de política pública diferenciadas. Se concluye que la pobreza es un tema de interés prioritario en Chiapas, y que para lograr resultados es necesario considerar las particularidades de cada perfil y priorizar acciones particulares.


2020 ◽  
Vol 4 (01) ◽  
pp. 265-277
Author(s):  
Andrés Osorio Valdivieso

El libro publicado en 2017 y escrito de manera colectiva: Políticas de Salud Mental y cambio social en América Latina aporta a un campo de investigación poco explorado y, lamentablemente, opacado por otras áreas de estudio crítico acerca de la realidad de América Latina. La historia de la salud pública y las directrices políticas con las que se han ido construyendo los Estados nacionales latinoamericanos es un campo poco explorado y de limitada resonancia en las discusiones académicas. Es poco el valor que se atribuye a la función de la medicina y de sus vertientes ideológicas “salud” y “salud mental” para la construcción de la realidad latinoamericana, y, si es que se reconoce algún valor a las investigaciones realizadas en esta materia, el eco que producen es restringido. Por ello el libro coordinado por Rafael Huertas y cuyo proyecto se inserta en el marco institucional y de intereses de la Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría, aporta con variopintas lecturas al quehacer del campo “psi” en un momento convulso de la historia de América Latina y determinado por el surgimiento de perspectivas “críticas” en las décadas de los 60’, 70’ y 80’, frente a los años de tensiones políticas y económicas que enfrentaron a ciertas visiones sobre la función del Estado frente al mercado, la sociedad y el ejercicio de derechos civiles. Y en ese contexto, la organización de la “salud mental” como política pública recibió encargos de tipo cultural y perfiló el quehacer profesional al tenor de la maroma política.


2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
Author(s):  
Renata Bega Martínez

El presente artículo intentará analizar las políticas públicas destinadas a la salud mental en el territorio argentino, fundamentalmente las relacionadas a la modalidad de atención socio comunitaria y su implementación, una vez establecida ella como uno de los grandes objetivos del Plan Nacional de Salud Mental. En tal sentido, se buscará remarcar sus características y dispositivos principales a lo largo del período 2014-2019 para luego repensar desde una mirada crítica las principales barreras y desafíos en pos de su efectividad como política pública integral, con una mirada orientada en los derechos humanos de los ciudadanos/as a quienes se dirige. Finalmente, se podrá concluir que, pese a las experiencias satisfactorias y los avances significativos en lo propuesto por el Plan Nacional de Salud Mental, la atención comunitaria en salud mental como política pública integral y nacional es hasta el momento un desafío y un objetivo pendiente pero con alternativas posibles para concretarlo.


2019 ◽  
pp. 073-092

Resumen. -El artículo analiza los argumentos que los actores institucionales pertenecientes al programa sanitario Casa S.I.S., dispositivo intermedio dedicado a la contención transitoria en la Ciudad de Buenos Aires de personas con una problemática de salud mental egresadas de contextos de encierro penal de todo el país, construían y disputaban en torno al abordaje de la población padeciente y la justificación de estas asociaciones en el desarrollo de su tarea. Para ello se realizó un trabajo de campo etnográfico en la Casa durante seis meses (2015-2016), en el que se indagaron los discursos y las prácticas desplegadas por profesionales y personal de apoyo del programa. Los resultados obtenidos muestran la convergencia de posiciones muy diversas entre los actores involucrados, concluyendo que el proceso de implementación de una política pública redefine los términos mismos en los que se plantea el problema original a abordar y el diseño de su tratamiento gubernamental. Palabras clave:política pública; salud mental; servicio sanitario; agentes del estado; etnografía. Public policies oriented to mental health and social inclusion in the experience of sanitary program Casa S.I.S. Abstract.-The article analyzes the arguments that the institutional actors working in the Casa SIS health program, an intermediate device designed to the temporary containment in the City of Buenos Aires of former inmates with a mental health problem, builted and disputed regarding how to address the suffering population and the justifications of these associations in their daily tasks. To this end we conducted six months (2015-2016) of ethnographic fieldwork in the device, by means of which we explored the discourses and practices deployed by the profesionals helpers who worked in the program. The results obtained show the convergence of diverse positions among the actors involved, and so concluding that the process of implementing a public policy redefines the very terms in which the original problem to be addressed and the design of its governmental treatment are posed. Keywords: public policy; mental health; health services; public servants;ethnography.


2018 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 404-407
Author(s):  
Julián A. Fernández-Niño ◽  
Edgar Navarro-Lechuga

Los procesos de migración humana son tan antiguos como la humanidad misma, principalmente ocasionados por los cambios climáticos, las guerras y las crisis económicas. Sin embargo, estos procesos se han acrecentado en la época de la globalización, la cual favorece el flujo transnacional de personas, bienes y servicios, aunque también al tiempo genera regulaciones y límites para el tránsito humano entre países. La migración puede ocurrir en condiciones armoniosas, en las que los migrantes se integran efectivamente a la sociedad receptora, fortaleciendo la diversidad cultural, la innovación y el crecimiento económico. Sin embargo, en muchos otros casos, en especial cuando la migración es “irregular”, la mayoría de las personas que migran suelen tener bajos ingresos, limitadas redes sociales, así como dificultades de acceso a los servicios de salud, y a un trabajo digno; además de ser más vulnerables a la violación de sus derechos humanos, como también al estigma, la violencia física, la discriminación y la explotación sexual. Por todo lo anterior, desde una perspectiva de Salud Global, la migración debe ser considerada como un determinante transversal de la salud, ya que constituye el contexto, las condiciones y las circunstancias en las cuáles se pueden presentar cambios en los procesos de salud enfermedad transnacionales, incluyendo entre estos: la transmisión de enfermedades infecciosas, los retos para atención de las enfermedades crónicas, la salud mental y la violencia. Adicionalmente, la integración de los migrantes plantea desafíos sociales, culturales y económicos para las sociedades receptoras, sus sistemas políticos, y en particular para los servicios de salud. Así mismo, la migración Sur-Sur, plantea lógicas diferentes a las tradicionales Sur-Norte en la que la sociedad receptora tiene siempre un alto grado de desarrollo que le permite responder mejor a las necesidades y demandas de los migrantes. En el caso de Colombia, este proceso se ha visibilizado por la diáspora masiva de migrantes desde Venezuela, que representan hoy más de un millón de personas, presentando un escenario inédito para el país, y un reto considerando que atravesamos un proceso de desfinanciamiento del sistema de salud.  En consecuencia, para la Salud Pública en Colombia es relevante estudiar los procesos migratorios principalmente con los siguientes objetivos: 1) Identificar y medir las desigualdades en salud emergentes entre migrantes y locales, y sus impactos sobre los migrantes y la sociedad receptora; 2) Analizar los retos de los sistemas de salud para la prestación de servicios; así como para la protección, mejoramiento y promoción de la salud de los migrantes; 3) Vigilar los cambios en el perfil epidemiológico subsecuentes al proceso migratorio, en especial la re-emergencia de eventos de interés en salud pública, tales como las enfermedades inmunoprevenibles, y las infecciosas en general, pero también la carga de enfermedad derivada de los déficit de atención de las enfermedades crónicas; 4) Evaluar el estado de salud mental, y en general, la vulnerabilidad psicosocial de los migrantes a problemas tales como el consumo de drogas, la violencia, la explotación sexual, y los riesgos ocupacionales; 5) Diseñar, implementar y evaluar intervenciones para mejorar la salud los migrantes; 6) Evaluar el impacto económico de la atención en salud a los migrantes para la generación de políticas costo-efectivas.Todos estos procesos requieren además de la generación de Sistemas de Información en Salud que den cuenta del estado de la salud, las intervenciones y la atención de los migrantes, así como de la respuesta social, dadas sus necesidades. Por ende, la consolidación de las relaciones entre Migración Humana y Salud como un campo de estudio propio de la Salud Pública en Colombia es ahora una necesidad imperiosa que permitiría generar información para la toma de decisiones de Salud Pública basadas en evidencia, de forma multidimensional, dinámica y continua, en un marco ético transnacional de los derechos humanos y la equidad en salud pública.Este esfuerzo debe traspasar la coyuntura actual de la migración venezolana, en un contexto mucho más amplio, que incluya el desplazamiento interno, los flujos pendulares, y en general las movilizaciones humanas, y sus relaciones con la salud, desde una perspectiva global, que permita mejorar nuestras respuestas a nivel nacional y local.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document