scholarly journals Doña Marina y la india Catalina. Vidas paralelas con Hernán Cortés y Pedro de Heredia

2020 ◽  
pp. 106-116
Author(s):  
José López Yepes

Estudio comparativo de dos mujeres indias históricas y legendarias: Doña Marina (Malinche), que acompañó a Hernán Cortés en la colonización de México y la india Catalina asimismo pareja de Pedro de Heredia, fundador de la ciudad de Cartagena de Indias. Ambas han generado numerosos documentos en todos los soportes: texto, audio, iconografía, literatura, video, etc. En este artículo se presentan algunos contenidos de todo ello y se trata de observar el gran paralelismo que anida en ambas vidas. Este artículo, en el ámbito de lo que entendemos por lectura crítica, ofrece muchas posibilidades para el conocimiento de los personales y de los contextos históricos y legendarios de los mismos así como un instrumento de aprendizaje en la investigación para los estudiantes universitarios. La base de reflexión lo constituyen dos series televisivas de ficción histórica.

2020 ◽  
Vol 31 ◽  
pp. e71523
Author(s):  
José López Yepes

Estudio comparativo de dos mujeres indias históricas y legendarias: Doña Marina (Malinche), que acompañó a Hernán Cortés en la colonización de México y la india Catalina asimismo pareja de Pedro de Heredia, colonizador de la provincia y fundador de la ciudad de Cartagena de Indias. Ambas han generado numerosos documentos en todos los soportes: texto, audio, iconografía, literatura, video, etc. En este artículo se presentan las acciones sobre su rapto y paso a la condición de esclavas y, a continuación, al estudio de su papel como colaboradoras y consejeras de ambos conquistadores en el establecimiento de la paz con las tribus indígenas y de su contribución como propagadoras de la fe católica. Además, explicamos cómo se forjaron las relaciones sentimentales de ambas con los dos conquistadores, la actuación de Heredia como fundador y gobernador de la ciudad de Cartagena de Indias; junto a las circunstancias de su muerte y el papel de Catalina y Marina como partícipes en la fundación de la citada ciudad y de la segunda Veracruz.  Creemos que nuestro artículo, en el ámbito de lo que entendemos por lectura crítica, ofrece muchas posibilidades para el conocimiento de los personajes y de los contextos históricos y legendarios de los mismos así como un instrumento de aprendizaje en la investigación para los estudiantes universitarios. La base de reflexión es dos series televisivas de ficción histórica


2019 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. 637-656
Author(s):  
Amparo Montalvo Prieto ◽  
Miguel Angel Simancas Pallares

El presente estudio asocia la presencia de estrés académico y las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes universitarios matriculados en una Institución de Educación Superior en Cartagena de Indias (Colombia). Corresponde a un estudio analítico de corte transversal, en el cual participaron 1947 estudiantes matriculados durante el primer período de 2018. Para tal fin se utilizaron tres instrumentos: la Encuesta sobre Aspectos Sociodemográficos, la Escala de Afrontamiento del Estrés Académico (A-CEA) y la Escala de Estrés Académico Percibido (EEAP). Para el análisis bivariado, se empleó el test de Fisher. La comparación de frecuencia de uso de cada una de las estrategias de afrontamiento ante cada situación estresante, se realizó a través de análisis de varianzas multivariante de una vía (MANOVA). Los participantes fueron en su gran mayoría hombres (53.5%), solteros (95.4%), de nivel socioeconómico bajo (63.4%), con pérdida de alguna asignatura (50.23%). Los estudiantes ante situaciones estresantes utilizan como estrategia de afrontamiento la reevaluación positiva, la planificación y el apoyo social ante la competencia por las calificaciones (p=0.00); debilidad de carácter (p=0.00); profesores críticos (p=0.00) y cantidad de trabajo (p=0.02). La estrategia de afrontamiento más utilizada por los estudiantes fue la reevaluación positiva ante los diferentes estresores académicos, el establecer los elementos a intervenir y las estrategias a utilizar para fortalecer las respuestas del estudiante ante las situaciones de estrés.


2020 ◽  
Vol 31 ◽  
Author(s):  
José López Yepes ◽  
Alfonso López Hernández

El presente artículo presenta la justificación y descripción preliminar de un proyecto internacional de investigación financiado por la Universidad Panamericana, campus de Ciudad de México, que tiene por objeto el estudio y fijación de la ruta que siguió Cortés desde la salida de La Habana y desembarco en la isla de Cozumel hasta su llegada a México-Tenochtitlan, 1519. Bajo los principios de la metodología dc la lectura crítica como recurso para descubrir la veracidad de los contenidos de los documentos en sus distintos soportes físicos, (texto, fotos y audiovisual), se busca despertar el espíritu crítico entre los estudiantes universitarios y facilitar base de reflexión para el alumbramiento de nuevas ideas. En el artículo se esbozan algunos aspectos consustanciales a la expedición como las características del encuentro mutuo de indígenas y españoles, el papel de la Malinche (Doña Marina) en la ruta, las alabanzas que dedican los cronistas a la nueva tierra descubierta y explorada -Nueva España-, el comportamiento de indígenas y españoles y nuestra propuesta de  itinerario de la ruta tras la mención  de las propuestas de otros autores. Se añade una etapa concreta de la ruta como es el llamado puerto o paso de Cortés, último obstáculo para alcanzar la soñada meta México-Tenochtitlan, entre los volcanes Popocatepetl e Iztaccihuatl.


2021 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
Author(s):  
Ariel José Torres Pineda ◽  
Aslie Vanessa Mosquera Castillo ◽  
Francisco Javier Maza Avila

Este artículo tiene como objetivo analizar la percepción entre estudiantes universitarios colombianos sobre la veracidad de la información que consumen en las redes sociales, en función de la tipología de noticias, la frecuencia de consumo y las fuentes de acceso. Para tal fin, se diseñó y aplicó un cuestionario, mediante la técnica de encuesta virtual, a una muestra de 191 estudiantes del área de las Ciencias Económicas de una universidad pública de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia), seleccionados de manera aleatoria, siguiendo un muestreo estratificado, con un nivel de confianza del 95% y un error muestral del 6,5%. Los resultados muestran que es común que los estudiantes universitarios acudan a Facebook o WhatsApp para consultar noticias y, en su proceso de búsqueda, puedan identificar entre 2 y 3 noticias falsas, en promedio. Sólo un grupo reducido afirma haber compartido información falsa con la finalidad de sátira o broma, aunque un porcentaje importe de ellos desconoce si, en algún momento, compartió información sin saber que era falsa. Ante los resultados anteriores, se sugiere que las instituciones universitarias, dentro de sus programas de Bienestar Universitario, formulen estrategias que contribuyan al fortalecimiento de las competencias de los estudiantes para la identificación y manejo eficiente de contenidos falsos en medios digitales, reduciendo así su vulnerabilidad frente a ellas.


Author(s):  
Pedro Vázquez-Miraz

Se presenta en el siguiente trabajo la experiencia pedagógica del programa de psicología de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), una universidad privada de Colombia (Cartagena de Indias) sobre cómo este programa académico enseña a sus educandos el abstracto concepto de creatividad. Un constructo teórico fundamental para entender el desarrollo de las habilidades estudiantiles en el ámbito artístico y la resolución de problemas, entre otros factores. Los planes de curso de este centro académico se centran en la potenciación de una formación integral de los estudiantes y es por lo que todos ellos, además de las materias específicas de su carrera, cursan de manera obligatoria asignaturas de humanidades y de otras áreas. De este modo los estudiantes universitarios de psicología de la UTB adquieren los conocimientos sobre la creatividad desde tres perspectivas diferentes: 1. la perspectiva de la psicología cognitiva desde la materia de Cognición, 2. la visión de las asignaturas electivas de humanidades y 3. la postura económica desde el curso Creatividad y Emprendimiento. Gracias a este multidisciplinar pensum académico se permite al futuro psicólogo tener múltiples enfoques epistemológicos sobre la creatividad basados en diferentes métodos de enseñanza.


2017 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 198-204
Author(s):  
Darilys Almanza Carcamo ◽  
Johon Gutiérrez Jaraba ◽  
Rocío Vergara De La Ossa ◽  
Gina Angulo Blanquicett

Dentro de las herramientas de tecnología educativa se encuentra el documento audiovisual que por su carácter práctico y adaptable a todo tipo de tema, se convierte indudablemente en una herramienta para el desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje exitosos. Sin embargo el arraigo a las herramientas tradicionales, se muestra como un obstáculo para la potencialización y desarrollo de habilidades cognitivas más reflexivas y duraderas a través del uso de éstas mediaciones. Esta investigación de carácter cuantitativo tipo cuasi – experimental, buscó establecer la incidencia del documento audiovisual en el desarrollo del aprendizaje significativo en estudiantes de una institución de educación superior en Cartagena, para lo cual se utilizaron dos grupos focalizados: uno control y otro experimental. Los resultados fueron concluyentes a favor del aprendizaje memorístico o mecánico, lo cual se podría relacionar con el sistema educativo tradicional que viene de una enseñanza en donde el estudiante responde de una manera literal o de memoria.


2002 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 40
Author(s):  
J. de Pablo ◽  
E. Baillès ◽  
Jorge Pérez ◽  
M. Valdés

Author(s):  
David Buisseret

Rather neglected until recently, Spanish military engineers now have been studied in detail revealing that the Habsburg and Bourbon kings, from small beginnings in the sixteenth century, sustained an exceptionally large number of military engineers in the 17th and 18th centuries – over 600 in Europe and over 100 in the New World. Trained in mathematics, surveying, architecture and cartography they built a limited number of great forts, usually to defend strategic ports like Havana, Santiago de Cuba, Portobelo, and Cartagena de Indias. However, fortification was hardly necessary in the major capitals far from coastlines so their greatest, most enduring, achievements lay in cartography, road and water engineering, town planning and architecture.


2020 ◽  
Vol 152 (1) ◽  
pp. 55-84
Author(s):  
Nicole T. Hughes

In 1541, the Franciscan friar Motolinía sent to Spain an account of the Tlaxcalan people performing the religious drama The Conquest of Jerusalem in Tlaxcala, New Spain. Previous scholars have read his festival account to reflect only local political interests. I argue that it is a palimpsest, containing both the Tlaxcalans’ ambitious diplomatic strategy, expressed in their performance, and Motolinía’s efforts to steer Castile’s policies in the Americas and the greater Mediterranean.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document