scholarly journals Estrés y estrategias de afrontamiento en educación superior

2019 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. 637-656
Author(s):  
Amparo Montalvo Prieto ◽  
Miguel Angel Simancas Pallares

El presente estudio asocia la presencia de estrés académico y las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes universitarios matriculados en una Institución de Educación Superior en Cartagena de Indias (Colombia). Corresponde a un estudio analítico de corte transversal, en el cual participaron 1947 estudiantes matriculados durante el primer período de 2018. Para tal fin se utilizaron tres instrumentos: la Encuesta sobre Aspectos Sociodemográficos, la Escala de Afrontamiento del Estrés Académico (A-CEA) y la Escala de Estrés Académico Percibido (EEAP). Para el análisis bivariado, se empleó el test de Fisher. La comparación de frecuencia de uso de cada una de las estrategias de afrontamiento ante cada situación estresante, se realizó a través de análisis de varianzas multivariante de una vía (MANOVA). Los participantes fueron en su gran mayoría hombres (53.5%), solteros (95.4%), de nivel socioeconómico bajo (63.4%), con pérdida de alguna asignatura (50.23%). Los estudiantes ante situaciones estresantes utilizan como estrategia de afrontamiento la reevaluación positiva, la planificación y el apoyo social ante la competencia por las calificaciones (p=0.00); debilidad de carácter (p=0.00); profesores críticos (p=0.00) y cantidad de trabajo (p=0.02). La estrategia de afrontamiento más utilizada por los estudiantes fue la reevaluación positiva ante los diferentes estresores académicos, el establecer los elementos a intervenir y las estrategias a utilizar para fortalecer las respuestas del estudiante ante las situaciones de estrés.

2019 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Gisela Margarita Torres-Acuña ◽  
Claudia Rivera Hernández ◽  
Yadira Navarro Rangel

En el estudio se analizaron las propiedades psicométricas de una escala para medir afrontamiento de estudiantes universitarios a ciberagresiones. Se seleccionó de forma no probabilística a 346 estudiantes de educación superior, 85.8% mujeres (M=20.74, DE=3.33 años) y 14.2% hombres (M=20.84, DE=2.30 años) de una universidad pública del sur de Sonora (México). Se llevó a cabo el análisis factorial exploratorio y confirmatorio, así como de fiabilidad con los coeficientes de Alfa de Cronbach, Omega de McDonald y el análisis de la varianza media extractada. Los resultados arrojaron un modelo de medida sustentable del afrontamiento a la ciberagresión integrado por tres factores: búsqueda de apoyo social, solución técnica evasiva y solución técnica proactiva. Se concluye que la escala cuenta con las propiedades psicométricas necesarias para su empleo en la medición del constructo entre estudiantes universitarios.


2017 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Ramiro Molina ◽  
Rodrigo Sepúlveda ◽  
Rodrigo Carmona ◽  
Temístocles Molina ◽  
Scarlett Mac-Ginty

Objetivo: Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en estudiantes universitarios de primer año. Material y Método: Estudio observacional, transversal y analítico en estudiantes de 17 a 18 años de primer año de 14 Facultades, 2 Institutos y 1 Programa de Bachillerato. Se aplicó el test Kidscreen-52, enviado por correo electrónico a 3.738 estudiantes. Contestaron 1.277 (34,16%). Análisis con programa WINSTEPS y expresión con puntajes Rasch. Resultados: Las dimensiones Bienestar Físico, Estado de Ánimo y Emociones y Autonomía con menos de 42 puntos Rasch, y otras dos, Bienestar Psicológico, Amigos y Apoyo Social tuvieron puntajes significativamente menores a lo encontrado en adolescentes chilenos de edad comparable, en mujeres, escolares de establecimientos municipales de bajo nivel socioeconómico, con Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) o con discapacidad o problema de salud o enfermedad crónica. Las diferencias son mayores en Facultades con más demanda académica. Este primer estudio revela información no conocida, trascendente para estudiantes, académicos y sus autoridades. Se sospecha que posiblemente ocurre en otras universidades. Conclusiones: Los estudios de Calidad de Vida estudiantil son factibles de aplicar en instituciones de educación superior en beneficio de educandos y educadores. Este estudio es un insumo para diagnóstico y evaluación de las políticas salud y apoyo estudiantil y aporta a la orientación de la docencia. En el futuro podrían aplicarse instrumentos de medición de la Calidad de Vida en estudiantes de otras edades y en otros estamentos universitarios con test validados en Chile, combinado con estudios de Factores de Riesgo.


2020 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 80-92
Author(s):  
Mónica Lolbé Barrera Guzmán ◽  
Mirta Margarita Flores Galaz

La creciente prevalencia de problemáticas de salud mental, además de los retos y demandas de recursos psicosociales que el ingreso a la educación superior exige a los jóvenes, hacen necesario investigar sus recursos como la salud mental positiva y su relación con otras variables. Esta investigación analiza el papel del apoyo social percibido y la variable cultural individualismo-colectivismo como predictores de salud mental positiva en 862 estudiantes universitarios seleccionados mediante un muestreo no probabilístico de la ciudad de Mérida, Yucatán, México mediante un estudio cuantitativo trasversal ex post facto de corte causal utilizando una Escala de Salud Mental Positiva,  escalas de apoyo social percibido de la familia y de los amigos y escala de individualismo-colectivismo. Se realizaron regresiones para cada dimensión de la salud mental positiva. Los resultados muestran que el individualismo y colectivismo, principalmente en sus dimensiones horizontales, el apoyo social percibido de la familia y el de los amigos son predictores positivos y el colectivismo vertical predictor negativo para las dimensiones de salud mental positiva. Los resultados aportan evidencia empírica en el estudio de la salud mental positiva con variables sociales y culturales contribuyendo a la teoría para la investigación o aplicación psicológica en la promoción de la salud.


2017 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 198-204
Author(s):  
Darilys Almanza Carcamo ◽  
Johon Gutiérrez Jaraba ◽  
Rocío Vergara De La Ossa ◽  
Gina Angulo Blanquicett

Dentro de las herramientas de tecnología educativa se encuentra el documento audiovisual que por su carácter práctico y adaptable a todo tipo de tema, se convierte indudablemente en una herramienta para el desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje exitosos. Sin embargo el arraigo a las herramientas tradicionales, se muestra como un obstáculo para la potencialización y desarrollo de habilidades cognitivas más reflexivas y duraderas a través del uso de éstas mediaciones. Esta investigación de carácter cuantitativo tipo cuasi – experimental, buscó establecer la incidencia del documento audiovisual en el desarrollo del aprendizaje significativo en estudiantes de una institución de educación superior en Cartagena, para lo cual se utilizaron dos grupos focalizados: uno control y otro experimental. Los resultados fueron concluyentes a favor del aprendizaje memorístico o mecánico, lo cual se podría relacionar con el sistema educativo tradicional que viene de una enseñanza en donde el estudiante responde de una manera literal o de memoria.


Author(s):  
Ledmar Jovanny Vargas Rodríguez ◽  
Carlos Alberto Niño Avendaño ◽  
Pedro Felipe Tristancho

Resumen Objetivo Determinar la prevalencia y los factores asociados al consumo de sildenafilo en estudiantes universitarios. Métodos Se realizó un estudio observacional analítico, en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de Instituciones de Educación Superior del municipio de Tunja. La variable dependiente fue el consumo de sildenafilo, las variables independientes fueron: edad, semestre, universidad, estrato, procedencia, pareja estable, actividad sexual actual, actividad física, inicio de las relaciones sexuales, uso de métodos de barrera, asesoría en planificación y disfunción eréctil. Resultados La prevalencia de consumo de sildenafilo en universitarios fue del 19,25%. Los factores que aumentan el riesgo de consumo son: tener pareja estable, actividad sexual actual, inicio de relaciones sexuales antes de los 14 años y la presencia de disfunción eréctil; mientras se disminuye dicha probabilidad en: los primeros estratos socioeconómicos, no haber escuchado sobre el medicamento, asesoría del personal de salud, conocer las indicaciones, contraindicaciones, efectividad y reacciones adversas del medicamento. Conclusiones Una quinta parte de los universitarios usan o han usado el sildenafilo. Casi el 80% de ellos han presentado efectos adversos. El consumo frecuente de ese fármaco amerita seguir estudiando esa población universitaria, puesto que no es usual que a esa edad se presente disfunción eréctil, para conllevar a la automedicación del sildenafil por lo tanto, esa conducta debe desencadenar intervenciones desde el área de bienestar universitario, específicamente médica para que se creen estrategias de intervención que apunten a una orientación de sexualidad responsable, y prevenir su uso indiscriminado que puede llevar a riesgos demasiado graves para la salud tanto física como mental.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Judit García Martín ◽  
Jesús Nicasio García-Sánchez ◽  
María Lourdes Álvarez-Fernández ◽  
Héctor Díez-Caso

En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las herramientas de la web 2.0 están muy presentes en la Educación Superior. Por ello, en este estudio se analiza el grado de competencia digital que poseen 286 estudiantes universitarios, tras la aplicación de un programa de competencias ocupacionales, a través de la aplicación de un cuestionario ad hoc online. Para ello, se realizan dos análisis, uno factorial con el que se delimitan los factores y otro multivariado con el que se examina la existencia o no de diferencias estadísticamente significativas en relación a variables diversas. Por una parte, los resultados del análisis factorial corroboran la existencia de dos factores que son complementarios. Y por otra, los resultados multivariados sugieren que los estudiantes poseen unas creencias verídicas sobre su nivel de competencia digital. A la luz de estos resultados, se discuten y valoran las implicaciones.


ObIES ◽  
2019 ◽  
Vol 3 ◽  
Author(s):  
María Claudia Aponte ◽  
Orlando Brea

Ver presentación artículo: https://www.youtube.com/watch?v=Z03306CmMPk Investigadores de la internacionalización de la educación superior y del currículo, asociaciones universitarias de facultades y escuelas, organismos internacionales, investigadores de la pedagogía y del currículo han trabajado en el establecimiento de las características y competencias para la formación de perfiles internacionales para los profesionales de hoy y del futuro. El aprendizaje colaborativo y la aplicación de las TIC al proceso de aprendizaje son unas de las competencias más mencionadas en las propuestas sobre el perfil global del estudiante y profesor. Pero, ¿qué tan dispuestos están los profesores y los estudiantes para desarrollar estas competencias? Este artículo presenta los resultados de un proyecto de innovación que incorporó en procesos formativos en diferentes grupos de estudiantes y de profesores, el aprendizaje colaborativo y las TIC. La hipótesis del trabajo planteó que para los docentes universitarios la inclusión de estas competencias en su perfil generaría una resistencia, mientras que para los estudiantes no sería así. Los resultados mostraron que el aprendizaje colaborativo se aplica ocasionalmente en ambos grupos, los docentes y estudiantes utilizan frecuentemente las TIC en sus procesos de aprendizaje, y para los docentes el uso de TIC y el aprendizaje colaborativo resultan más difíciles de aplicar.


2018 ◽  
Author(s):  
Pamela Ramírez Peña ◽  
Bernardo Riffo Ocares

RESUMENEl presente artículo expone los resultados de una investigación de corte descriptivo realizadaen la Universidad de Concepción con estudiantes en etapa inicial y terminal de la carrerade Biología en el ámbito de la comprensión del discurso especializado. La hipótesis detrabajo postula que el proceso de formación académica en las especialidades biológicasincide en el desarrollo de la comprensión de textos científicos en estudiantes universitarios,lo que se refleja principalmente en: a) diferencias en el nivel inferencial de lectura, b) enla percepción que los estudiantes tienen de los textos de su comunidad discursiva y c) enlas estrategias que emplean al leer un texto científico, asociadas con el nivel de estudiosuniversitarios de los sujetos. Para comprobar esta hipótesis se emplearon dos instrumentos:una prueba de lectura, compuesta por dos textos con distinto grado de especialización, yuna encuesta aplicada a la muestra total. La prueba de lectura fue aplicada a una poblaciónde 57 individuos correspondientes a dos niveles de formación profesional y académica,mientras que la encuesta se aplicó a una población de 29 individuos divididos en los dosniveles antes mencionados. Los resultados permiten comprobar la hipótesis planteada y hacervisible una de las tareas pendientes del la Educación Superior: la necesidad de alfabetizaracadémicamente a los estudiantes que ingresan a la universidad.


2018 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 30-41
Author(s):  
Raisa Araminta Torres Ruiz ◽  
María Gabriela Ochoa Villa ◽  
Dargenis La Rosa Torres ◽  
Ana Belén García Berbén

El tema de la formación por competencias  en la Educación Superior ecuatoriana ha ido tomando cada vez más relevancia en las aulas. Sin embargo el trabajo de las competencias argumentativas aún sigue estando relegado. La presente investigación se realizó con el objetivo de analizar las diferentes aristas del concepto y demostrar que la competencia argumentativa, vista como una habilidad social resulta de gran importancia en el desempeño laboral, social y personal y como elemento fundamental en el pensamiento conceptual de nuestros estudiantes universitarios y futuros profesionales.Para lograr una visión holística de este concepto, se decantan las debilidades en su consecución dentro de la enseñanza universitaria actual, retomando los primeros estudios al respecto y reconociendo las primeras investigaciones, postulados y precursores.Así mismo la investigación incluye una revisión de las investigaciones y definiciones prácticas que actualmente se manejan sobre el tema.


2018 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 141-153
Author(s):  
Luis Ángel Salazar López ◽  
Jorge Javier Plaza Guzmán ◽  
Efraín Velasteguí López ◽  
Andrés Miguel Salazar Andrés Miguel Salazar L ◽  
Tatiana Carrasco Ruano

El modelo de educación superior en el contexto se desenvuelve en base a la orientación teoría – práctica que se brinda a los estudiantes universitarios con el fin de que estos puedan responder a la problemática real de las organizaciones, las cuales necesitan respuestas agiles a las situaciones que se les presentan al diario vivir de sus actividades, recordando que tenemos situaciones internas y externas en las instituciones que la experiencia lo puede resolver. Observando el desenvolvimiento de las instituciones de educación superior y las organizaciones públicas y privadas, se determina que las necesidades son frecuente mente cambiantes, vale recalcar que la forma en la cual se puede vincular a los dicentes en el mercado trabajo se ven encaminadas las herramientas o estrategias, que  para ello puedan ejecutar los conocimientos aprendidos de manera practica en las organizaciones, una de las formas idóneas es llevarlos a que realicen prácticas de formación académica (Practicas pre profesionales), siendo esta la herramienta clave para que los estudiantes transformen sus conocimientos teóricos a prácticos. Las organizaciones de los diferentes sectores productivos solicitan Talento Humano con experiencia en ciertas áreas para los diferentes puestos ocupacionales, el estudiantes universitario no podrá integrarse al mercado de trabajo con lo aprendido a las aulas, debido  a que las empresas necesitan colaboradores que tomen decisiones en la realidad del contexto en el que se desenvuelven.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document