Investigación & Desarrollo
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

159
(FIVE YEARS 80)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Del Norte

2011-7574, 0121-3261

2021 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 12-38
Author(s):  
Alberto Zuart Garduño ◽  
Alejandro Herrán Aguirre
Keyword(s):  

Este artículo ofrece una aproximación a la comprensión de las llamadas crisis “de confianza” y “de satisfacción” del Sistema Democrático Representativo en México; partiendo del establecimiento doctrinal y empírico del Sistema Representativo Democrático en el contexto internacional y en México, se estudia la creciente desafección por las instituciones políticas y el nivel de satisfacción expresada por las personas en momentos dignos de atención para la democracia mexicana: el primer proceso electoral federal con la alternancia partidista presidencial, año 2000; la elección del regreso a la continuidad y la consolidación del pluralismo político, año 2012; y la nueva posalternancia, 2018. Se usan datos estadísticos, teóricos y sociales de las encuestas que en México preguntan sobre el grado de satisfacción con la democracia como sistema representativo, hasta qué punto los ciudadanos le tienen más o menos confianza a instituciones públicas y privadas, y cómo han evolucionado estos sentimientos. Los datos disponibles evidencian que el Sistema Democrático Representativo mexicano sufre una crisis de confianza y de satisfacción y que tiene importantes retos por delante. Proponemos una defensa de la representación institucional con correcciones que pueda hacerla más cercana, sensible y eficiente.


2021 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 68-105
Author(s):  
Carlos Andrés Urrego Zuluaga

Este artículo aborda las experiencias, metodología y aprendizajes resultantes del proyecto de investigación-creación Periodismo interactivo. Historias de investigadores en el Eje Cafetero, financiado por la Universidad de Manizales y en alianza con la Fundación Academia de Dibujo Profesional de Cali. Esta iniciativa se centró en tres elementos: una base del periodismo científico y dos columnas: el perfil como género periodístico y la hipermedialidad como canal. Luego de escoger dos historias de científicos con relevantes logros e impactos, se aplicaron los elementos del perfil como género periodístico para construir historias basadas en las experiencias, fuentes, datos y percepciones del equipo de trabajo. Igualmente se cuentan los hitos científicos con las herramientas del periodismo científico para valorar dichos impactos y transcodificarlos para audiencias no especializadas y, finalmente, se eligieron momentos, intervenciones e información relevante para construir una propuesta hipermedial que acompañará el libro que recoge ambas historias.


2021 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 39-67
Author(s):  
Ana Mónica Grismaldo Moreno ◽  
Alfonso Alberto Angarita Buitrago
Keyword(s):  

El proyecto titulado “Enlazando voces para la paz. Representaciones del conflicto armado en la región del Sumapaz: Caso Tibacuy - Pasca” es una propuesta que surgió desde la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la UNAD. Los relatos de vida de los pobladores del municipio de Tibacuy, relacionados con los hechos victimizantes acaecidos durante el conflicto armado, tales como el desplazamiento forzado y el homicidio, expresan las representaciones colectivas construidas. Dichos contenidos son socializados en el escenario académico de la Normal de Pasca, a través de los programas radiales emitidos por la Radio UNAD virtual, y allí los estudiantes, a partir de los episodios contados, construyen versiones colectivas de lo acontecido en Tibacuy. A partir de un ejercicio grupal se busca activar un espacio de reflexión, discusión y apropiación en el cual se pretende un acercamiento a la vivencia propia sobre el conflicto armado, que involucra eventos familiares y/o hechos sociales y políticos asociados. Lo anterior permite actualizar las representaciones acerca del conflicto armado como experiencia colectiva localizada. Se avanza, de esta forma, en la posibilidad de escucha y la capacidad de poder entender y comprender al otro, apoyados en la mediación radial, como punto de encuentro que abre la posibilidad de diálogo, de acercamiento y el despertar de la conciencia y de la memoria histórica. Esto es posible, además de la cercanía geográfica, porque ambos municipios compartieron situaciones de conflicto similares.


2021 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 292-310
Author(s):  
Andrea Carolina García Cabana ◽  
Diego Alejandro Robayo Triviño

Los sistemas socioecológicos (SSE) de páramo y bosque altoandino en Colombia son sistemas ecológicos que se caracterizan por sus particularidades de estructura, composición y funcionamiento. Son espacios que se han desarrollado como parte de procesos históricos de relación entre los humanos y la naturaleza, lo cual ha determinado lo que son al día de hoy. Este artículo realiza un análisis de las perspectivas y discursos producidos desde los gobiernos y las políticas públicas en torno a la sostenibilidad ambiental, la institucionalidad y la planeación territorial que se emplean para gestionar los territorios con presencia de estos socioecosistemas.


2021 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 169-195
Author(s):  
Antonela Isoglio

Este artículo de revisión ofrece un recorrido acerca de las nociones construidas en las ciencias sociales para comprender la naturaleza y la magnitud de las transformaciones de la sociedad capitalista observadas desde mediados de la década de 1970. En este sentido, pueden hallarse interpretaciones que van desde un cambio de ciclo o fase hasta una nueva época. Entre las conceptualizaciones más sobresalientes se encuentra la economía basada en el conocimiento. Sin embargo, frente a este marco conceptual se generaron y consolidaron diversas teorías para comprender la naturaleza de los grandes cambios ocurridos a la luz de las transformaciones históricas del capitalismo, una de las cuales ha sido desarrollada recientemente en América Latina. Este trabajo representa un punto de acceso específico a la pregunta por la dinámica de la totalidad capitalista en el último tercio del siglo XX.


2021 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 223-259
Author(s):  
Gloria Ostos Mota

Desde una aproximación neoinstitucionalista presentamos el OCI Los Cabos como una nueva organización para la participación ciudadana; según la clasificación de North, es un nuevo cuerpo político, que enfrentando los mismos retos para su autogobierno que Ostrom define para otras organizaciones en El Gobierno de los Bienes Comunes, propone además una nueva institución, el estándar internacional ISO 18091, para la gestión de calidad de los gobiernos locales, con el objetivo de promover la eficiencia y la participación ciudadana en el gobierno del bien común local, y global, según la Agenda 2030. En esta interacción compleja entre organizaciones (OCI Los Cabos) y organismos (gobierno local) con las viejas y nuevas instituciones se requiere de una participación ciudadana consciente y competente que desarrollando una inteligencia política colectiva contribuirá, sin duda, a un cambio institucional hacia una mejor gobernanza local global.


2021 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 143-168
Author(s):  
Lewis Herney García Mora

El artículo tiene por objetivo presentar las reflexiones sobre las concepciones y prácticas pedagógicas implementadas por los docentes en el marco del modelo educativo pedagógico institucional y resaltar algunos retos asociados a la formación pedagógica de estos. Se propuso un enfoque interpretativo que analiza las narrativas didácticas de un grupo de 15 docentes de diferentes programas académicos de una universidad con acreditación multicampus en Colombia. Los resultados muestran que la formación docente constituye un aspecto determinante para el logro de los propósitos institucionales (bucle de autorregulación), así como una estrategia que favorece la emergencia de innovación en docencia (bucle recursivo). Concluye que la formación docente es definitiva para el desarrollo de procesos de diseño, mejoramiento e innovación didáctica en el marco del Modelo Pedagógico Institucional y propone una metodología de formación docente denominada laboratorios didácticos.


2021 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 196-222
Author(s):  
Carolina Villamizar Loaiza

El presente artículo se concentra en el desarrollo del concepto de legitimidad social en las organizaciones, como fundamento o piso teórico de la reputación. Se establece una triangulación en la revisión de literatura que inicia con la teoría institucional hasta llegar al concepto de legitimidad institucional y su importancia como piso teórico en el estudio de la reputación corporativa. Se coloca de precedente las dimensiones o fuentes de la legitimidad, como lo son: la moral, cognitiva y evaluativa. En el mismo sentido, se soporta la investigación de revisión de literatura con corte descriptivo, la cual se edificó mediante la revisión o consulta de un amplio grupo de fuentes y bases de datos académicas que contribuyeron a darle una mayor comprensión al concepto de reputación corporativa desde el campo de la sociología con la teoría institucional.


2021 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 106-142
Author(s):  
Eliana Herrera Huérfano ◽  
Laura Melina Martínez Páez ◽  
Maria Isabel Noreña Wiswell

Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada con el objetivo de comprender la relación entre esta pandemia y el medioambiente, tema crucial en la coyuntura porque la propagación global de la COVID-19 se convirtió en un momento para repensar nuestra relación con el planeta, asunto que los medios contribuyen a debatir. Se hizo un análisis de la cobertura periodística en El Tiempo y El Espectador durante los tres meses de confinamiento estricto. La metodología utilizada fue el análisis del tratamiento informativo a partir de las categorías de cubrimiento y despliegue en el marco de una convergencia mediática. Entre los principales hallazgos encontramos una alta procedencia de información de agencias; predominio de la noticia como género y un promedio de fuentes consultadas cuya calidad favorece la diversidad de voces e intereses. Además, el tema predominante en El Espectador es la reducción de la contaminación por el confinamiento, mientras que en El Tiempo son las acciones desfavorables para el medioambiente. El enfoque ambiental general en las publicaciones es antropocentrista y la narrativa periodística sigue las lógicas análogas, desaprovechando las potencialidades del ecosistema digital.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document