scholarly journals Los desafíos de Facebook. Apuntes para el abordaje de las redes sociales como fuente

Author(s):  
María Lorena Capogrossi ◽  
Mariana Loreta Magallanes ◽  
Florencia Socaire

Este artículo es un primer intento de sistematizar la utilización de las redes sociales como fuente en las investigaciones en ciencias sociales a partir de un estudio de caso. Nos proponemos aquí señalar las limitaciones y potencialidades que tiene específicamente Facebook, los retos a los que se enfrenta el investigador cuando se dispone a utilizarlo y los desafíos éticos que depara el uso de la información que los usuarios de las comunidades virtuales publican en la red. Entre los ejes que consideramos necesario problematizar podemos mencionar, por un lado, la fiabilidad y la mutabilidad de la información, que son características intrínsecas del recurso técnico utilizado, y por el otro, la puesta en tensión de la idea de territorialidad y de la presencia física del investigador en el trabajo de campo. Estos aspectos de la cuestión generaron numerosos debates que derivaron en esta propuesta de sistematización que abre un abanico de preguntas que esperamos poder profundizar a partir de este análisis.

Author(s):  
Joan Francesc Fondevila Gascón ◽  
Josep Lluís Del Olmo ◽  
Ana Beriaín Banares

El uso de la tecnología como herramienta comunicativa es esencial para cualquier empresa. Las estrategias de marketing tienden a utilizar recursos virtuales, tienden a convertirse en online. Para los gestores administrativos de la provincia de A Coruña, en España, las nuevas tecnologías son clave para la difusión de servicios en el contexto de los despachos profesionales. Analizamos en este artículo, siguiendo la metodología de estudio de caso, la presencia en la red de las gestorías coruñesas, a través de la página web, la existencia de intranet, extranet y la presencia en redes sociales. Concluimos resultados negativos en el uso de los recursos tecnológicos por parte de las gestorías coruñesas.


2020 ◽  
Vol 26 (4) ◽  
pp. 1399-1409
Author(s):  
Mercedes Del Hoyo Hurtado ◽  
María del Carmen García-Galera ◽  
Ignacio Blanco-Alfonso

El presente artículo propone un análisis de la correlación entre la pérdida de credibilidad de los medios, los desórdenes informativos y la opacidad de los procedimientos de producción de noticias. Para ello, se trae aquí el estudio de caso de un reportaje publicado por el periódico El Mundo en su suplemento Crónica, con el fin de analizar qué formas adopta la desinformación en la prensa de referencia y hasta qué punto puede estar afectándola más allá de lo que acontece en las redes sociales. El recurso a la invención o la suplantación de fuentes fidedignas en los bulos que circulan por la red dejan aquí paso, entre otros, a la mezcla indiscriminada de datos falsos con datos verdaderos, y a las referencias vagas sobre fuentes cuya identidad es imposible comprobar.


Teknokultura ◽  
2019 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 55-74
Author(s):  
Santiago Escuder Rodríguez

Esta investigación se propuso explorar la campaña de reforma constitucional “Vivir Sin Miedo” como estudio de caso sobre el uso de las redes sociales electrónicas a nivel político en Uruguay. La reforma considera entre otros puntos la creación de una guardia militar y la “cadena perpetua revisable”. El objetivo del trabajo es mostrar cómo los diferentes actores nucleados en torno a la temática captan y se apropian del espacio virtual. Conocer la forma topológica de estas redes y vislumbrar si estas logran despolitizar el tema e impactar en la difusión de su mensaje hacia nuevos adherentes de todos los partidos políticos. O por el contrario, representan una red compacta de actores dentro de un mismo espectro ideológico, que comparten una misma preocupación sin ir más allá de sus preferencias partidarias. Para ello, se colectaron un conjunto de tweets y retweets en torno al hashtag #VivirSinMiedo” para su posterior procesamiento y análisis en grafos. Entre los principales hallazgos se destacan la existencia de una red compacta descentralizada en tres grandes sub-redes, las cuales están conformadas básicamente por los propulsores de la campaña por un lado (núcleo duro de actores políticos vinculados a la reforma). Un cinturón de adherentes partidarios. Y otro cinturón de adherentes no partidarios, con lazos débiles hacia los actores políticos. Pese a existir “brokers” y replicadores de información independientes (periodistas), la red #VivirSinMiedo no hace más que difundir la campaña entre “iguales” (nodos que comparten preferencias políticas), siendo su capacidad de expansión hacia nuevos adherentes muy restringida.


1970 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Liliana Victoria Morales Gualdrón

En este artículo se reflexiona acerca de la influencia que tiene la red social Facebook y la membresía a la tribu urbana Floggers, en la construcción de la identidad del adolescente. El caso estudiado atiende a la preocupación que sienten los padres de jóvenes adolescentes con edades entre los 13 y 16 años, relacionada con el riesgo que corren sus hijos al estar vinculados a redes sociales y la influencia que éstas pueden generar sobre la identidad, la personalidad y el comportamiento de los adolescentes como estrategia de aceptación ante un grupo social o comunidad. En el primer apartado se muestran los rasgos generales de la problemática; en segunda instancia, se presenta un análisis de las características propias de los adolescentes y la crisis de identidad que vive este grupo poblacional; en tercer lugar, se indican los riesgos a los que se expone un adolescente al participar activamente en las redes sociales e identificarse como miembro de un grupo o tribu urbana y para finalizar se establecen recomendaciones para la solución del problema planteado como conclusión del estudio de caso. El estudio de caso tiene como objetivo analizar el comportamiento de los adolescentes en la red social Facebook, los cambios de identidad adoptados comoestrategia de aceptación para pertenecer a la tribu urbana floggers y su efecto sobre las relaciones parentales.


2020 ◽  
Vol 9 (23) ◽  
pp. 83
Author(s):  
Ariel Salgado ◽  
Mariella Fumagalli ◽  
Analía González Simonetto ◽  
Alejandra Ibañez ◽  
Patricia Bernardi ◽  
...  

<span lang="ES">En este trabajo se propone un método para caracterizar la calidad de las estructuras que surgen en redes de origen social, en términos de la homogeneidad de los agentes que integran esas estructuras o grupos. Las técnicas propuestas fueron pensadas para redes con pocas conexiones (<em>sparse networks</em>) en las que pueden determinarse grupos conectados entre sí y aislados del resto (los <em>clusters </em>de la red), aunque son inmediatamente extendibles a redes más densas, donde los grupos se determinan mediante métodos de detección de comunidades. Los grupos se evalúan de acuerdo con su similaridad u homogeneidad interna, con base en un conjunto pequeño de variables categóricas conocidas para todos los agentes de la red, del tipo </span><span lang="ES">TRUE/FALSE </span><span lang="ES">(pertenece o no a la categoría), que no fueron usadas en la definición de la red y que no necesariamente son disjuntas. Comparando cada grupo con lo esperado si las conexiones hubieran surgido por azar, podemos evaluar el grado en que la presencia de una categoría dentro de este, difiere de la aleatoriedad.  Sin embargo, grupos con presencia fuerte de dos categorías que no se vinculan entre sí en la población completa no son consideramos como aceptables. La aplicación específica de esta metodología busca caracterizar las relaciones relevantes en un sistema de individuos mediante redes y conocer las estructuras emergentes para ordenar prioridades en la investigación de personas desaparecidas, ya que brinda conexiones, vínculos, recorridos y nodos, que pueden facilitar la comprensión del contexto y modo en el que operó la última dictadura militar argentina, en la provincia de Tucumán.</span>


2018 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 23-33
Author(s):  
Gabriel Balaguera Rojas

El tema de interés que ocupa el presente estudio es un tipo de violencia psicológica intrafamiliar conocido como Alienación Parental, que consiste en la influencia y moldeamiento de los pensamientos de los hijos ejercida por uno de los padres, lo anterior con el fin de generar en los hijos rechazo hacia el otro padre, lo cual deriva en un debilitamiento de la relación entre ese padre y sus hijos y en una eventual separación. Para estudiar este fenómeno se analizaron los comentarios publicados en grupos en la red social Facebook en torno al tema; estos grupos son de los siguientes ocho (8) países de habla hispana: Argentina, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. Como herramienta metodológica se utilizó la observación mediante el estudio de caso y se efectuó un control de la interacción y los elementos léxicos que sirvieron como insumo para identificar las actitudes e ideologías de los actores involucrados en el acto comunicativo. El estudio se situó en el interaccionismo simbólico que media la conducta de los actores. Se llevó a cabo una observación sistemática y un Análisis Crítico del Discurso en el que se consideraron siete dimensiones propuestas por Van Dijk. Adicionalmente se realizó un análisis de las características propuestas por diferentes autores El resultado se caracterizó por las relaciones entre las estructuras sociales observadas.


2016 ◽  
Vol 7 (15) ◽  
pp. 231
Author(s):  
Angela Marcela Soler Fonseca

Este artículo hace aproximación a la realidad de la confianza que se da en las relaciones generadas desde las redes sociales y aplicaciones virtuales más usadas por los adolescentes escolarizados, en los instituciones educativas de Tunja. El fortalecimiento de la confianza cumple una función dinamizadora de formación social y ciudadana en las relaciones escolares, y marcan un derrotero que da respuesta a las complejidades de la convivencia escolar, inclusive a aquellas de la virtualidad que trascienden las instituciones educativas. El estudio de caso múltiple se llevó a cabo en dos instituciones educativas: una privada católica y otra pública laica; ambas con horizonte institucional basado en la formación humana y caracterizadas por la convergencia cultural de sus actores. La investigación mixta, pudo contrastar las voces de los usuarios de estos medios, con los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos. Se concluye que los adolescentes escolarizados confían medianamente en las relaciones generadas en las redes sociales virtuales; es decir, han provocado un pensamiento crítico de las mismas, que promueve la prevención y el autocuidado en la Red. Así mismo, la red social virtual más usada es Facebook y la aplicación móvil virtual con mayor aceptación es WhatsApp, las cuales son manejadas en y para la socialización escolar.


Psicoespacios ◽  
2016 ◽  
Vol 10 (17) ◽  
pp. 127
Author(s):  
Andrés Felipe Rojas Zapata ◽  
Orlando Lenin Enríquez Eraso

Las redes sociales virtuales, son en la actualidadun medio informático que ha modificado la formaen que las personas se relacionan o interactúanentre ellas, trayendo consigo diversos fenómenosa nivel de la realidad psíquica del sujeto y del lazosocial, como es el caso de la dinámica amorosa.El artículo presenta resultados de la investigaciónorientada a analizar la incidencia del uso de la redsocial virtual Facebook en la fantasía amorosa. Eltrabajo se realizó con el paradigma cualitativo yel enfoque crítico social, empelando el referenteconceptual de psicoanálisis. Se trabajó el estudiode caso y se empleó como medio de recolecciónde información entrevistas a profundidad. En losresultados se evidencia de que a pesar de que lasredes sociales virtuales tienen la finalidad de unira las personas, el emplearlas tiene implicaciones anivel inconsciente que son contrarias a este objetivo;ya que el sujeto al ingresar a Facebook, creaun distanciamiento entre su yo real y su yo virtual,siendo el último, una máscara narcisista paraseducirse así mismo, al tiempo en que se reduceal otro a ser un objeto para satisfacer su propiogoce, no habiendo en esta relación, lugar para elamor.


Author(s):  
Heitor Ferrari Marback ◽  
Iago Maia ◽  
Rodrigo Ladeira

O futebol está presente no cotidiano de boa parte da população brasileira, podendo ser interpretado e utilizado como um agente indireto na construção e transformação social de cada indivíduo. Essa pesquisa buscou analisar o impacto de ações afirmativas aplicadas de forma estratégica pelo Esporte Clube Bahia no Twitter, plataforma de redes sociais em que clube tem maior engajamento. Foi utilizado procedimento metodológico exploratório analítico, a partir da construção de uma pesquisa bibliográfica norteada pela produção de Margarida Kunsch e Maurício Murad; além do estudo de caso, no qual foram avaliadas as campanhas de ações afirmativas na página @ecbahia. Ao final, concluiu-se que a postura adotada trouxe retornos positivos tanto para imagem quanto para rede social da agremiação.AbstractThis research sought to analyze the impact of affirmative actions applied strategically by Esporte Clube Bahia on Twitter, a social networking platform in which club has the highest engagement. An analytical exploratory methodological procedure was used, based on the construction of a bibliographical research guided by the production of Margarida Kunsch and Maurício Murad; in addition to the case study, in which affirmative action campaigns were evaluated on the page @ecbahia. In the end, it was concluded that the adopted posture brought positive returns for both the image and social network of the association.ResumenEsta investigación buscó analizar el impacto de las acciones afirmativas aplicadas estratégicamente por Esporte Clube Bahia en Twitter, una plataforma de redes sociales en la que el club tiene el mayor compromiso. Se utilizó un procedimiento metodológico exploratorio analítico, basado en la construcción de una investigación bibliográfica guiada por la producción de Margarida Kunsch y Maurício Murad; además del estudio de caso, en el que se evaluaron las campañas de acción afirmativa en la página @ecbahia. Al final, se llegó a la conclusión de que la postura adoptada trajo retornos positivos tanto para la imagen como para la red social de la asociación.


2020 ◽  
Vol 24 (106) ◽  
pp. 43-51
Author(s):  
Ángel Rodríguez ◽  
Alfonzo Arellano ◽  
Victor Camacho

Las redes sociales y el internet soy hoy en día un potencial para las empresas, para el fortalecimiento de su imagen y su forma rápida de llegar a los clientes. En este trabajo se analiza el impacto del marketing digital en las PYMES de la provincia de Chimborazo en el Ecuador. Los resultados revelaron que las PYMES tienen una participación del 8,72% en las redes sociales, donde las microempresas llevan el 90,81%. La provincia de Chimborazo obtuvo una participación del 3,18%, donde Pichincha y Guayas obtienen 23,75% y 18,95% respectivamente. En el año 2015 las PYMES invirtieron alrededor de 15 millones de dólares en redes sociales. Finalmente se concluye que las ventas han ido creciendo en los últimos años, en un total de 116 millones y en las PYMES en 774 miles de dólares en el año 2018. Palabras Clave: análisis financiero, marketing digital, redes sociales. Referencias [1]M. Vega y G. Romero, Salvador; Guzman, “Marketing Digital Y Las Finanzas De Las Pymes Digital Marketing and the Finances of Smes,” RITI J., vol. 6, 2018. [2]J. L. Colvée, “Estrategias de marketing digital para pymes.,” Fimal Cent. S. L., pp. 13–196, 2013, [En línea]. Disponible: https://www.antoniovchanal.com/wp-content/uploads/2012/09/ANETCOM-Estrategias- de-mk-digital-para-pymes1.pdf. [3]Observatorio Regional de ia Sociedad de la Información de Castilla y León, “Marketing digital para Pymes,” Man. eCommerce, vol. 67, no. 11, p. 02, 2012,doi: CIF B85208577. [4]S. Cortés, “MARKETING DIGITAL Como Herramienta de Negocios para PyMES,” Univ. Chile Fac. Econ. y Negocios Ing. Comer., p. 147, 2011, [En línea]. Disponible:http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116571/ec-cortes_v.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [5]Á. Sustaeta, “La importancia del SEO y el SEM en el emprendimiento,” p. 97, 2014, [En línea]. Disponible: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/6459/SUSTAETANAVARROANGELMANUEL. pdf?sequence=1. [6]F. Bilello, “Plan de social media adaptado a la empresa Queen ’ s,” 2016. [7]M. Mora, “Facebook Como Medio Publicitario,” Esc. Comun. Soc., vol. 1, pp. 1–137, 2009. [8]F. Meunier Rosas, “El uso de la red social Twitter como herramienta para la difusión de la información pública,” Razón y palabra, no. 81, pp. 48–8, 2012. [9]J. Martínez, “Guia empezar en linkedin,” pp. 1–22, 2012. [10]J. López, “Youtube Como Herramienta Para La Construcción De La Sociedad Del Conocimiento,” Publicación cuatrimestral. Edición continúa. Año, vol. 3, no. 1, pp. 1–16, 2018. [11]G. Villanueva, Julián; Aced, Cristina; Armelini, “Cuadernos Del,” pp. 1–24, 2013. [12]R. E. Ron Amores y V. A. Sacoto Castillo, “Las PYMES ecuatorianas: Su impacto en el empleo como contribución del PIB PYMES al PIB total,” Espacios, vol. 38, no. 53, 2017. [13]G. S. Peña, Y. Caicedo, y S. A. Delgado, “Importancia de implementar el marketing digital en las pymes Colombianas frente al tratado de libre comercio con Estados Unidos,” Doc. Trab. ECACEN, vol. 0, no. 1, 2017, [En línea]. Disponible: http://hemeroteca.unad.edu. co/index.php/working/article/view/2558. [14]D. J. Baños, J. M. Oleas, y P. E. Ricaurte, “Evolución de las PYMES de la ciudad de RIOBAMABA mediante análisis multivariado en las competencias dela destión empresarial,” pp. 47–60, 2017. [15]R. A. Fornero, “Análisis Financiero con Información Contable,” p. 20, 2016, [En línea]. Disponible: http://www.unsa.edu.ar/afinan/dfe/trabajos_practicos/afic/AFIC Cap 1 Bases An%E1lisis financiero.pdf. [16]M. Maranto, Marisol; González, “Fuentes de Información Fuentes de Información,” pp. 1–17, 2015. [17]R. I. J. Andino, “Directorio de empresas y establecimientos 2018,” pp. 1–15, 2018, [En línea]. Disponible: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Inflacion/2018/Enero-2018/01 ipc Presentacion_IPC_enero2018.pdf. [18]INEC, “Módulo de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de las Encuestas de Manufactura y Minería, Comercio Interno y Servicios.” QU, 2015, [En línea]. Disponible: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-empresas/. [19]J. P. Del Alcázar Ponce, “Ecuador Estado Digital Ene/19,” Mentinno, p. 37, 2019, [En línea]. Disponible: https://drive.google.com/file/d/116eZRcn-FH-cLVWm-GGlt3jAn_SdG1aTL/view. [20]K. Bricio Samaniego, J. Calle Mejía, y M. Zambrano Paladines, “El marketing digital como herramienta en el desempeño laboral en el entorno ecuatoriano: estudio de caso de los egresados de la Universidad de Guayaquil,” Rev. Univ. y Soc., vol. 10, no. 4, pp. 103–109, 2018.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document