Alcances y posibilidades de la educación a distancia en la sociedad del conocimiento. El caso de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato

Author(s):  
Víctor del Carmen Avendaño Porras

<p>El hombre cibernético como tal, ha pasado de la noche a la mañana a ser el protagonista de todos los espacios sociales en los cuales se desarrolla el ser humano. El impulso actual de la educación a distancia con su portentosa tecnología se está transformando en la modalidad preferente en el terreno educativo, tanto formal como informal. En muchas universidades e instituciones de educación superior de México ya se ofertan cursos de todo tipo por Internet. En esta vorágine ha surgido la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, que es, evidentemente, una oportunidad de aprendizaje, pues requiere afrontar los desafíos propios de un proceso inédito en la educación pública de México.</p>

2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 74-88
Author(s):  
César Augusto Aguirre León ◽  
Luis Juan Carlos García-Noguera ◽  
Zaily Del Pilar García Gutiérrez ◽  
Erika Daniela Rodríguez Amórtegui

En el marco de la sociedad del conocimiento propiciada por el rápido desarrollo, masificación y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación, el fenómeno de la globalización y los avances que ha tenido la educación a distancia a partir de su incursión en la virtualidad, se presenta producto de una revisión documental, una reflexión crítica orientada a fundamentar el escenario de la mediación virtual como un espacio propicio para la formación en investigación en la educación superior. Para tal fin, se tiene en cuenta su origen y evolución, elementos que la caracterizan, desafíos a los que debe atender en el siglo XXI, entornos virtuales desde los que se puede desarrollar y presupuestos pedagógicos asociados a la formación en investigación que pueden ser considerados desde la mediación virtual. Este texto forma parte de los desarrollos alcanzados en el proyecto de investigación Impacto de los procesos de formación en investigación pedagógica en los estudiantes de último semestre de Licenciatura en Educación Infantil ofertados bajo la metodología “a distancia” y/o “virtual” en Bogotá D.C., aprobado en la VIII Convocatoria para el desarrollo y fortalecimiento de la investigación en la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ejecutado en la Vicerrectoría Bogotá Sur.


2011 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 24-42
Author(s):  
Liberio Victorino-Ramírez

Las reflexiones de este trabajo buscan analizar el impacto de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación superior, especialmente en la educación superior a distancia (ESaD) en su fase virtual, en las universidades públicas mexicanas de la zona centro sur del país, en el contexto de la universidad latinoamericana. No obstante se estudia el comportamiento de las condiciones económicas, sociales y culturales, los actores y sujetos sociales que tienen que  ver con esta modalidad educativa, pese a prever distintos escenarios como hipótesis de realidades para un futuro probable y deseable. Realmente se ofrecen más argumentos para fortalecer la explicación de un escenario probable, posible y deseable para imaginar la vida universitaria en ese tiempo. Como escenario central dela ESaDen las universidades mexicanas en la sociedad del conocimiento, se observa lo siguiente: no obstante habrá una fuerte oferta de cursos de ESaD por grandes universidades extranjeras y nacionales, las universidades públicas estatales no todas alcanzarán una globalización educativa interactiva para el fortalecimiento de sus funciones sustantivas. Debido a sus grandes limitaciones de inversión en infraestructura electrónica y de capacitación docente, se contará con una Universidad Nacional de Educación a Distancia exprofesa  para apoyar a las universidades pequeñas y con dificultades de financiamiento para la incorporación de programas académicos virtuales. Palabras clave: Educación a distancia, información, tecnología y comunicación, universidad virtual, planeamiento, previsión y globalización educativa. Summary The reflections of this paper analyzes the impact of information technology and communication (ICT) in higher education, especially in higher education distance (ESADE) in virtual stage in Mexican public universities of the south central region of the country, in the context of Latin American university. However studies the behavior of the economic, social and cultural, social actors and subjects that deal with this type of education, despite the hypothesis predict different scenarios for future realities probable and desirable. Actually provide more arguments to strengthen the explanation of a likely scenario, possible and desirable to imagine college life at that time. As the center stage of the ESAD in Mexican universities in the knowledge society, there is the following: however there will be a strong offering courses ESADE large foreign and domestic universities, the state's public universities do not all reach an interactive educational globalization strengthening its substantive functions. Due to its large investment in infrastructure constraints and teacher training electronically, there will be a National University of Distance Education especially for it to support small universities and funding difficulties for the integration of virtual academic programs.Keywords: Distance education, information technology and communication, virtual university, planning, forecasting and educational globalization. 


Author(s):  
Lorena Aleman de la Garza

Este estudio buscó generar información sobre factores pedagógicos y funcionales de un curso en línea masivo y abierto (MOOC), con base en investigaciones previas realizadas sobre la evaluación de la calidad de recursos educativos abiertos, de cursos de educación a distancia y de MOOC; se llevó a cabo en una renombrada institución de educación superior latinoamericana. Los participantes del estudio fueron instructores, teaching assistants, diseñadores instruccionales, diseñadores gráficos, programadores y productores de medios audiovisuales, quienes habían colaborado en el diseño e implementación de los MOOC de la institución; a través de un instrumento de investigación diseñado para el estudio, proporcionaron su opinión sobre los factores más importantes a considerar al diseñar e implementar un MOOC. Los resultados presentan la valoración hecha por los participantes en 2 categorías de factores; asimismo se presenta información sobre los participantes del MOOC diseñado con base en la valoración realizada. Se concluye destacando la necesidad de que las instituciones educativas que decidan implementar un MOOC, lo hagan teniendo una visión muy clara de por qué lo hacen, ya que esto les permitirá enfocar adecuadamente sus esfuerzos y crear mecanismos que les permita evaluar la calidad de sus MOOC.


2018 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 09
Author(s):  
Lorenzo García Aretio

La “Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia” (AIESAD) es, probablemente, la más relevante de las organizaciones centradas en la educación abierta y a distancia en Iberoamérica y fundada en 1980. Uno de los objetivos fundamentales que se propuso lograr esta asociación fue el de crear una publicación académica periódica como medio ideal para la divulgación científica y mejora de los procesos educativos no presenciales. Así, en 1982 se crea el “Boletín Informativo de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia”. Este boletín puso las bases para el nacimiento real de una revista científica, la “Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia” (RIESAD) cuyo primer número fue publicado en 1988 y el último en 1996, con un total de 172 artículos. En 1998 esta publicación se actualizó bajo un nombre similar, “RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia” que, en la actualidad, adaptándola a los tiempos, lleva el subtítulo de “Revista Iberoamericana de la Educación Digital” y que hasta este número actual ha publicado un total de 513 artículos. Por tanto, 30 años de historia (1988-2018) de una publicación científica, con un total de 685 trabajos que vieron la luz sobre educación a distancia y tecnologías digitales aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje.


2018 ◽  
Author(s):  
Nadia Aurora González Rodríguez ◽  
Patricia Jacqueline Muñoz Verdezoto ◽  
César Castañeda Paredes ◽  
Karyna Moya Jordán ◽  
Yoenia Portilla Castell ◽  
...  

La gestión en los procesos educativos constituye un desafío para la Educación Superior en los actuales momentos. Uno de los aspectos de vital importancia es contribuir a un mejor desempeño ante los cambios globales que constantemente impone las nuevas necesidades del desarrollo social del siglo XXI. Una educación de calidad promueve la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos de un país, para que estos puedan adquirir las competencias básicas en los primeros niveles de enseñanza. Por esta razón, para cumplir con esta meta es importante la presencia de un adecuado liderazgo que guíe los procesos educativos tomando en consideración los recursos reales de su práctica profesional, así como de su contexto situacional. Muchos son los factores que pueden abordarse en relación con lo antes mencionado, sin embargo, el pilar indispensable para una correcta administración de la educación lo constituye la manera en que se diagnostican, organizan, implementan y evalúan las acciones con el fin de lograr los objetivos propuestos por el enter regulador correspondiente al país. En este sentido, los docentes de los diferentes niveles educativos deben velar porque estas directrices se cumplan, además de adecuarlos a la impronta particular que identifica a su institución. En el caso de la Enseñanza Superior, la relevancia radica en la mejora continua, es decir, seguir fortaleciendo habilidades que debieron ser adquiridas en los niveles anteriores con el compromiso de asumir los obstáculos que en ocasiones se evidencian debido a las insuficiencias que se pueden presentar tanto en las estrategias didáctica como la experticia de los docentes. Esta compilación incluye las siete mejores investigaciones presentadas en el Área del conocimiento Gestión de los Procesos de la educación Superior del lll Congreso Sociedad del Conocimiento: Retos y Perspectivas de la Universidad Tecnológica ECOTEC.


Author(s):  
Salvador Valencia Carmona

Se plantean como desafíos y paradigmas de la educación superior en nuestro país los siguientes: construcción de la sociedad del conocimiento; acceso universal a la educación superior; recursos presupuestarios acordes con los estándares internacionales; diversificación del financiamiento; transparencia y rendición de cuentas; internacionalización de la educación superior; implantación de mecanismos de evaluación y acreditación En tales aspectos, el Estado Mexicano debe recuperar su liderazgo y fortalecer su rectoría, para ello precisa de un plan que contenga programas, políticas y estrategias a largo plazo. Para facilitar los propósitos señalados, se requiere revisar el marco constitucional y expedir una Ley General de Educación Superior.


Author(s):  
Mercedes Elizabeth Ahumada Torres

El trabajo didáctico pedagógico, a nivel universitario, que se realiza usando herramientas y aplicaciones tecnológicas nos llevan a tener conciencia de nuevas formas de generar conocimiento como también a modificar las concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta metodología exige la implicación activa del alumnado en la construcción de conocimiento de modo individual y colaborativo ya que entran en juego destrezas de tipo intelectual, técnicas y emocionales. La actual sociedad del conocimiento nos invita a cambiar las prácticas universitarias pensando principalemente en la persona que aprende, buscando prepararlo para un mundo en permanente cambio. Son necesarias múltiples competencias como también flexibilidad y disponibilidad a colaborar con otros en un entorno laboral que demanda formación a lo largo de toda la vida. La investigación cualitativa que aquí se expone se ha desarrollado desde una metodología fenomenográfica que consiste en el estudio de significados y comprensiones de las prácticas de aprendizaje alcanzadas con el diseño de un Sites personal por parte de un grupo de estudiantes. Se ha usado la observación participante y entrevistas semiestructuradas para valorar productos y procesos metacognitivos. El grupo ha estado constituído por un total de 25 estudiantes pertenecientes a la Universidad Internacional de Valencia (VIU), que han sido seleccionados de forma intencionada. Los resultados son muy interesantes por la experiencia y calidad de su productividad. Valoran la herramienta como una efectiva oportunidad de aprender haciendo y reconocen su voluntad de aplicarla en otros estudios y futuro laboral con estudiantes de primaria.


2011 ◽  
Vol 10 (21) ◽  
pp. 147
Author(s):  
Ana Victoria Wo Chang

La educación a distancia, ofrecida en Costa Rica por la UNED, permite a miles de estudiantes de distintas procedencias geográficas y socioeconómicas el acceso a la educación superior. A pesar de las ventajas que proporciona, un alarmante porcentaje de estudiantes abandonan sus estudios cuando recién empiezan. La deserción estudiantil podría ser disminuida si se logra aumentar la motivación, tanto del estudiantado como del cuerpo docente. La evaluación formativa, el mejoramiento de la calidad del material didáctico y la utilización de estrategias lúdicas de aprendizaje deben aplicarse para motivar al alumnado y cultivar en él la necesidad de aprender.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document