scholarly journals Respuestas biomecánicas corporales a la movilidad y actividad física, según estrategias de subsistencias, en grupos prehispánicos de Yucatán y Oaxaca

Author(s):  
Jose Manuel Arias Lopez ◽  
Héctor Iván López Calvo ◽  
Judith Lizbeth Ruiz González

<span class="s9">Se presentan los </span><span class="s9">resultados </span><span class="s9">de la investigación realizada </span><span class="s9">en</span><span class="s9"> grupos de individuos </span><span class="s9">prehispánicos</span><span class="s9"> de</span><span class="s9">l estado de Yucatán y</span><span class="s9"> Oaxaca. </span><span class="s9">Nuestro objetivo es</span><span class="s9"> comprender </span><span class="s9">los </span><span class="s9">procesos microadaptativos </span><span class="s9">fenotípicos </span><span class="s9">que se dieron entre </span><span class="s9">individuos</span><span class="s9"> del área maya peninsular y de </span><span class="s9">los valles centrales de Oaxaca. En este sentido, fueron seleccionados </span><span class="s9">107 fémures de 14 sitios </span><a name="_GoBack"></a><span class="s9">de la península de Yucatán del periodo Clásico (300 d.C. a 900 d.C.) de la costa y de la planicie</span><span class="s9">. Y de Oaxaca</span><span class="s9">, un grupo de 37 fémures provenientes de los valles centrales (Monte Alba</span><span class="s9">n y otros sitios</span><span class="s9">) del periodo Clásico (200-1000 d. C) y Posclásico (1000-1400 d. C). Estos grupos se </span><span class="s9">ubican</span><span class="s9"> en regiones geográficas diferentes, el primero en una planicie de baja altitud (0 a 100 msnm)</span><span class="s9"> </span><span class="s9">y el segundo a 2000 msnm. </span><span class="s9">Con formas de organización social similares y estrategias de subsistencias basadas en el maíz. Para tal propósito</span><span class="s9">,</span><span class="s9"> se utilizan </span><span class="s9">imágenes tomográficas computarizadas</span><span class="s9"> (TC-Scan)</span><span class="s9"> de la sección transversal del fémur</span><span class="s9">,</span><span class="s9"> se estiman las característic</span><span class="s9">as biomecánicas de estos grupos (Primeros y segundos momentos de inercia)</span><span class="s9"> tomando en cuenta las diferencias asociadas con estrategias de subsistencia</span><span class="s9">s</span><span class="s9">, actividad </span><span class="s9">física</span><span class="s9"> (</span><span class="s9">Área de C</span><span class="s9">aptaci</span><span class="s9">ón E</span><span class="s9">conómica </span><span class="s9">o </span><span class="s9">ACE y Pendiente</span><span class="s9"> de </span><span class="s9">elevación</span><span class="s9"> o PE</span><span class="s9">,</span><span class="s9"> </span><span class="s9">valorados</span><span class="s9"> por Sistemas de Información Geográfica</span><span class="s9"> o SIG</span><span class="s9">)</span><span class="s9">según</span><span class="s9">,</span><span class="s9"> </span><span class="s9">sexo y tamaño corporal</span><span class="s9">.</span><span class="s9"> </span><span class="s9">Los resultados muestran</span><span class="s9">, para ambos grupos,</span><span class="s9"> una influencia </span><span class="s9">más significativa en la estructura corporal</span><span class="s9"> del entorno sociopolítico que del geográfico.</span>

2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 259-267
Author(s):  
Oscar Bernal ◽  
María Luisa Latorre Castro ◽  
Juan Carlos García Ubaque ◽  
Diana Zamora ◽  
Johanna Alejandra Otero Wandurraga ◽  
...  

Objetivo Realizar una revisión de la literatura sobre los sistemas de información devigilancia sanitaria y epidemiológica en zonas de frontera y puntos de entrada enColombia.Materiales y Métodos Se desarrolló una revisión sistemática de literatura mediantela metodología Prisma, términos MeSH y DECS. Para ello, se consultaron, las basesde datos PubMed y BVS entre el 2000 y el 2014. Se incluyeron 51 documentos deacuerdo con los criterios de inclusión-exclusión, a partir de los cuales se discutieronlas categorías propuestas: servicios de salud, salud mental, estado de salud y determinantessociales.Resultados El análisis permite evidenciar que la vigilancia epidemiológica y sanitariade fronteras y puntos de entrada en el ámbito mundial, está enfocado principalmenteen ejes como salud mental, eventos transmisibles y eventos de condiciones no transmisibles.Adicionalmente, se da importancia a la atención integral en los servicios desalud y al análisis del estado de salud de la población inmigrante bajo el enfoquediferencial territorial, étnico y cultural. Sin embargo, hay pocas experiencias con unenfoque intersectorial, así como de determinantes sociales, en los territorios con condicionesde zonas de fronteras y/o puntos de entrada.Conclusiones Las diferencias de contexto, sistemas de salud, sistemas de informacióny prioridades de cada país, hacen que el intercambio y la cooperación entre lasfronteras tengan serios retos. Debido a esto, es necesario contar con instrumentos decooperación entre países limítrofes y análisis e información, con base en el modeloDeterminantes Sociales de la Salud.


2018 ◽  
Author(s):  
María Genoveva Moreira Santos ◽  
◽  
Marola Narcisa Beltrán Mora ◽  
Rocío Ernestina García Liscano ◽  
Marco Antonio Suriaga Sánchez ◽  
...  

Author(s):  
Omar Antonio Vega

La revista Ventana Informática pone a consideración de la comunidad académica su número 22, en el cual se presentan 11 artículos, de los 31 presentados como respuesta a la convocatoria cerrada en marzo 15 de 2010, artículos que se desarrollan mayoritariamente sobre las temáticas de los Sistemas de Información Geográfica y las Redes y Telecomunicaciones, aunque también hay aportes relacionados con la Gestión del Conocimiento.


2005 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 150-156
Author(s):  
Mari Carmen Marcos ◽  
Carles Gibernau

Author(s):  
Erika Alarcón-Ruiz ◽  
Luis Daniel Ordoñez-Pacheco

The synergy that exists between geography, computer science and advances in information technologies has allowed the consolidation of geographic science from an integral perspective and allowing the correlation of basic elements for the analysis of the territory in an applied science called Geomatics. The research result in this field are linked to the collection and analysis of observation data, which are collected through satellites, ground stations, ocean buoys, the global positioning system (GPS), aerial sensors (photogrammetry), Weather balloons and traditional techniques for measuring and describing land. To process this data, Geographic Information System (GIS) has been developed, involving aspects of hardware and software with applications that are as diverse and varied as the users themselves. Also, presents an analysis of the main SIG's, its main features and applications , because despite having a scientific structure and IT support that allows one effective land management in rural or urban type, yet there is a wide area of opportunity solving and Previ or endo the emergence of conflicts interactions between human activities and geographical characteristics.


2013 ◽  
Author(s):  
◽  
Johnny Alexander Vega Gutierrez

El estudio sobre la estimación del riesgo por deslizamientos de laderas accionados por eventos sísmicos, se efectuó sobre datos que corresponden al Municipio de Medellín, República de Colombia, con los cuales se pretende implementar un modelo a partir de herramientas pertenecientes al área de la Geomática, como lo son los Sistemas de Información Geográfica (SIG), con el fin de coadyuvar en la estimación y cuantificación del riesgo ocasionado por este tipo de desastre en las laderas de la jurisdicción de estudio, al igual que la proyección de un análisis de los costos suscitados por daños en elementos de la infraestructura urbana, para este caso las viviendas del sector de estudio. Esta estimación y evaluación se llevó a cabo, mediante la adopción de una metodología apoyada en una plataforma SIG, de manera que posibilite la realización de un análisis de comparación entre el campo de aceleraciones pico (PGA) que se puede llegar a presentar durante un evento sísmico de una magnitud dada, el campo de aceleración crítica y los desplazamientos debidos al evento sísmico.


2019 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 32-41
Author(s):  
Miguel Antonio De Luque ◽  
Yesica Paola Pérez ◽  
Yury Angélica Rodríguez ◽  
César Jiménez Rodríguez

El presente artículo de revisión busca describir la fragmentación de bosques desde un enfoque conceptual y explorar las metodologías implementadas para su estudio a nivel nacional e internacional, principalmente, orientadas al uso de sistemas de información geográfica y diferentes métricas para la caracterización del paisaje. Para ello se realizó la revisión de artículos científicos relacionados con la fragmentación de bosques, análisis espacial y multitemporal. Mostrando el valor único y eficacia en la evaluación de las dinámicas del proceso de fragmentación, que tienen el uso de Sistemas de Información Geográfica, junto con los índices y el análisis de factores económicos, políticos y sociales dentro de un área de estudio.


Author(s):  
Irene Hernández Ruiz ◽  
Kerly Gómez Toaza

El presente trabajo da a conocer la experiencia de aplicar el aprendizaje activo en un curso de introductorio de carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la Escuela de Informática de la Universidad Nacional. La experiencia incluye: la comparación del modelo tradicional versus el modelo de aprendizaje activo, la descripción del curso, descripción de la población, elementos de apoyo al aplicar el aprendiza activo, la forma en que se implementó el aprendizaje activo, herramientas utilizadas, percepción de los estudiantes y sus conclusiones. De esta manera la finalidad de este artículo es servir como un ejemplo para ser utilizado en otras áreas disciplinarias y que le permita a los docentes mejorar su didáctica universitaria.


Ingenium ◽  
2012 ◽  
Vol 6 (13) ◽  
pp. 45
Author(s):  
Andrés Felipe Millán ◽  
Marco Antonio Rodríguez ◽  
Erika María González ◽  
Jorge Wilmar Alzate

Arquitectura Empresarial es una práctica que busca alinear la estrategia de un negocio con su ejecución, lo cual es un aspecto crítico en las organizaciones modernas que requieren gran flexibilidad y agilidad para ser competitivas y adaptables al cambio. Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado en el año 2012 en veinte grandes empresas del Departamento del Valle del Cauca sobre el ejercicio de arquitectura empresarial, con el propósito de servir de referencia en dos dimensiones de interés para el grupo de investigación COMBA I+D. Una primera dimensión  relacionada con la formulación de estrategias de capacitación y consultoría por parte del grupo de investigación que faciliten la apropiación de la práctica de arquitectura empresarial en la región. La segunda dimensión consiste en la incorporación del concepto de arquitectura empresarial como una estrategia educativa para la formación de ingenieros de sistemas de información. Este estudio es el primer esfuerzo conocido por entender el estado actual de arquitectura empresarial en las empresas colombianas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document