scholarly journals Factores personales que inciden en la autovaloración de futuros maestros sobre la dimensión pedagógica del uso de TIC

Author(s):  
Carolina Flores-Lueg ◽  
Rosabel Roig-Vila

Se presentan los principales hallazgos de un estudio que se centró en determinar aquellos factores que tienen incidencia en la valoración de estudiantes de pedagogía sobre su nivel de competencia para el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Se  consideraron variables personales (edad, sexo, capacitación en TIC, nivel educativo de formación inicial y conectividad) y su incidencia en los niveles de competencia digital autopercibido por 175 estudiantes pertenecientes a las carreras de Pedagogía de una universidad chilena de carácter público. Se empleó una escala diseñada ad hoc para el estudio, la que obtuvo muy buenas cualidades psicométricas en el proceso de validación. Los resultados arrojan que los futuros maestros sienten poseer ciertos conocimientos sobre el uso de TIC desde una perspectiva pedagógica, pero en el marco de un enfoque tradicional. Las variables personales que tienen incidencia en dicha valoración fueron la edad, el sexo, el nivel educativo de formación inicial docente.

2017 ◽  
Vol 35 (2 Julio) ◽  
pp. 253 ◽  
Author(s):  
Vicente Gabarda Méndez ◽  
Ana Rodríguez Martín ◽  
María Dolores Moreno Rodríguez

La competencia digital del ciudadano se ha convertido en un elemento clave en las políticas educativas de cualquier etapa formativa. En este sentido, que el profesorado que imparte docencia en las diferentes enseñanzas haya adquirido y desarrollado sus propias destrezas en este ámbito, se postula como un prerrequisito básico para que los estudiantes puedan adquirir también esta competencia. En este trabajo se analiza la integración normativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria, así como el planteamiento que se realiza de la formación tecnológica del profesorado<br />como base para el estudio posterior. El objetivo principal de este trabajo, partiendo de la regulación normativa, es explorar la percepción que tienen los estudiantes de los títulos de Magisterio acerca de su propia competencia digital, interpretando los resultados en base a la propuesta del Marco Común de Competencia Digital Docente del Ministerio de Educación,<br />Cultura y Deporte. Para ello, se ha diseñado un cuestionario ad-hoc, que ha sido respondido por 104 estudiantes de los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria. Los resultados evidencian que los estudiantes (y futuros docentes) tienen, de modo global, un nivel de competencia digital intermedio, obteniendo mayores puntuaciones en las áreas de información<br />y comunicación y mayores carencias en las áreas de seguridad, resolución de problemas y creación de contenidos. Es importante resaltar, asimismo que hay divergencias entre la percepción personal de los futuros maestros sobre su competencia digital y las capacidades reales que demuestran los resultados.


2020 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Vicente Gagarda Méndez ◽  
◽  
Diana Marin Suelves ◽  
María de las Mercedes Romero Rodrigo ◽  

La formación inicial de los docentes resulta un aspecto fundamental para la mejora de los sistemas educativos. En esta línea, este estudio pretende conocer la percepción de los futuros maestros en relación a la importancia de las competencias básicas en su formación y, de forma específica, su concepción sobre la competencia digital, su utilidad y su percepción de autoeficacia. La información de la muestra, compuesta por 104 estudiantes de los Grados de Maestro/a en Educación Infantil y Primaria de la Universitat de València, ha sido recogida a través de un instrumento diseñado ad hoc para la investigación. Los resultados muestran que los estudiantes perciben como competencias fundamentales la comunicación lingüística, las competencias sociales y cívicas o la competencia de aprender a aprender, quedando en segundo plano la competencia digital. Sobre ésta, tienen una percepción mayoritariamente instrumental, otorgándole utilidad especialmente para aumentar la motivación de los estudiantes y percibiendo una mayor autoeficacia en aspectos vinculados a las dimensiones informativa y comunicativa.


Author(s):  
Marta Gómez-Gómez ◽  
Inmaculada Gómez-Jarabo ◽  
Bienvenida Sánchez Alba

La Educación Superior apuesta por desarrollar competencias desde una dimensión social a través del Aprendizaje Servicio Solidario (ApS). Desde un trabajo colaborativo entre universidades, este estudio piloto forma en ApS al alumnado de los Grados en Educación Infantil y Educación Social (n=66) de la Universidad Complutense de Madrid. La formación en modalidad híbrida aprovechó los actuales escenarios virtuales y pretendió conocer su percepción sobre esta modalidad y los beneficios del ApS en su desarrollo. La metodología mixta  y el cuestionario, diseñado ad hoc y validado por expertos, permitieron realizar un estudio descriptivo y relacional a través de la prueba exacta de Fisher Se concluye que el grado y el género no influyen en las variables estudiadas, obteniéndose, generalmente, resultados similares. La modalidad híbrida fue bien acogida, consideran el ApS muy aplicable al contexto socio-comunitario, favoreciendo la posibilidad de desarrollar, en este orden, competencias personales, profesionales y académicas, especialmente, su dimensión social, reclamando más formación y experiencias ApS. El estudio aporta un caso de éxito de formación en ApS, fácilmente transferible, a través de escenarios virtuales y sesiones teórico-prácticas. Esto contribuye a incrementar investigaciones sobre la necesaria formación a futuros maestros y educadores en metodologías con proyección social.


2016 ◽  
Vol 34 (3 Noviembr) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Mario Grande-De-Prado ◽  
Ruth Cañón-Rodríguez ◽  
Isabel Cantón-Mayo

Esta investigación tiene como objetivo analizar y conocer la autopercepción del alumnado que inicia el Grado de Maestro de Educación Primaria sobre su competencia para el tratamiento de la información digital. Esta capacidad para gestionar la información se ha convertido en nuestra<br />sociedad en un eje fundamental y su desarrollo en los futuros formadores constituye un reto educativo relevante. Este estudio ha empleado una metodología descriptiva- interpretativa y ex post facto utilizando para la recogida de datos un cuestionario dirigido al alumnado del primer curso de Grado de Maestros de Educación Primaria de la Universidad de León. En términos generales, los resultados de la investigación señalan que el alumnado de la muestra se valora como muy  competente en los aspectos digitales más simples y básicos, como la navegación en internet. En cambio, parece poco familiarizado con los agregadores RSS, los marcadores sociales<br />o las webs de inicio; y la mayoría afirma no haber empleado herramientas tan útiles como los repositorios virtuales. Estas carencias en la gestión de la información, más allá de las habilidades más superficiales, son importantes para los futuros docentes y para las decisiones y medidas que<br />se adopten en su formación inicial.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Judit García Martín ◽  
Jesús Nicasio García-Sánchez ◽  
María Lourdes Álvarez-Fernández ◽  
Héctor Díez-Caso

En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las herramientas de la web 2.0 están muy presentes en la Educación Superior. Por ello, en este estudio se analiza el grado de competencia digital que poseen 286 estudiantes universitarios, tras la aplicación de un programa de competencias ocupacionales, a través de la aplicación de un cuestionario ad hoc online. Para ello, se realizan dos análisis, uno factorial con el que se delimitan los factores y otro multivariado con el que se examina la existencia o no de diferencias estadísticamente significativas en relación a variables diversas. Por una parte, los resultados del análisis factorial corroboran la existencia de dos factores que son complementarios. Y por otra, los resultados multivariados sugieren que los estudiantes poseen unas creencias verídicas sobre su nivel de competencia digital. A la luz de estos resultados, se discuten y valoran las implicaciones.


2020 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
Author(s):  
Mireia Usart Rodríguez ◽  
José Luis Lázaro Cantabrana ◽  
Mercè Gisbert Cervera

El rápido desarrollo de nuestra sociedad está conduciendo a nuevas aplicaciones de tecnológicas digitales (TD) que demandan habilidades técnicas y cognitivas que permitan resolver estas nuevas situaciones. En concreto, la competencia digital docente (CDD) es el primer paso hacia        el mejor uso de las TD en el aula. Sin embargo, no se han propuesto instrumentos que puedan ayudar a los futuros maestros en formación a autoevaluar su propia competencia y obtener un feedback instantáneo sobre el desarrollo de su propia CDD. Este estudio tiene como objetivo validar  una herramienta (COMDID-A) de autoevaluación de CDD para la formación inicial de docentes, en términos de validez dimensional y externa, y en relación con la edad, el género y el acceso a la universidad. La muestra es  de 144 estudiantes del grado de educación en una universidad catalana.   Los resultados muestran que la estructura dimensional propuesta por el modelo teórico es altamente confiable, con cuatro dimensiones: 1. Aspectos didácticos, curriculares y metodológicos; 2. Planificación, organización y gestión de recursos y espacios tecnológicos digitales; 3. Aspectos éticos, legales y de seguridad; y 4. Desarrollo personal y profesional. Además, se miden correlaciones significativas entre la edad y la CDD, en particular, los estudiantes mayores se autoevalúan a sí mismos como menos competentes que los más jóvenes. No se observaron diferencias de género. Los resultados de  este  estudio  ayudarán  a  futuros  docentes  e  instituciones educativas,  aportando una herramienta válida y confiable para guiarles en el desarrollo de su CDD. COMDID-A se puede implementar como parte de la evaluación formativa, ayudando a los estudiantes a ser conscientes de su nivel de CDD y de los siguientes pasos a realizar en su desarrollo.


Author(s):  
Elena Moreno Fuentes ◽  
Álvaro Pérez García

En este artículo se describe una experiencia pedagógica del uso de la realidad aumentada por alumnos/as de Grado en Educación Infantil del Centro Universitario SAFA de Úbeda para la planificación y desarrollo de una gymkhana educativa destinada a alumnado del tercer ciclo de educación primaria. Durante la experiencia, los futuros maestros/as han trabajado fundamentos básicos de la realidad aumentada, han experimentado la edición digital de video y la realización de cuestionarios online con una posterior generación de códigos QR que puedan ser escaneados por las tablets. El éxito de la experiencia radica en la motivación del alumnado a la hora de realizar distintas tareas trabajando competencias clave como la competencia digital, competencia en comunicación lingüística y la competencia aprender a aprender.


2019 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 37-54
Author(s):  
Vicente Gabarda Méndez ◽  
Ernesto Colomo Magaña

La autoevaluación es un mecanismo relevante para conocer la visión del estudiante respecto a su proceso de aprendizaje. Bajo esta perspectiva, este artículo pretende analizar cuál es la percepción de los estudiantes del Grado en Educación Primaria en relación a su desarrollo en las asignaturas de Prácticas Escolares. Tomando como instrumento de recogida de información la autoevaluación incluida en las memorias, una herramienta elaborada ad hoc para la reflexión del estudiante sobre su proceso de aprendizaje, este estudio pone de manifiesto que los futuros maestros perciben haber desarrollado de manera generalizada la totalidad de las competencias asociadas a las prácticas y que están satisfechos con el desarrollo de las propias asignaturas de prácticas. Además, se observa que no hay diferencias en función del sexo, aunque sí según el periodo de prácticas cursado. Por último, la autoevaluación es una herramienta con un potencial reseñable para la reflexión y la identificación de dificultades y aciertos en el desarrollo de las prácticas escolares.


2019 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 49-68 ◽  
Author(s):  
Inmaculada Aznar Díaz ◽  
María Pilar Cáceres Reche ◽  
José María Romero Rodríguez

RESUMEN: El presente escrito forma parte de una investigación que versa sobre la representación del conocimiento sobre buenas prácticas docentes de un tutor e-learning. La metodología de trabajo es mixta, combina tanto instrumentos cuantitativos: cuestionario cerrado tipo Likert, como cualitativos: entrevista semiestructurada. El cuestionario fue elaborado ad hoc en base a las funciones y competencias del buen tutor e-learning recogidas por Yot y Marcelo (2013), aplicándose a una muestra de 13 tutores pertenecientes al departamento de tutorización de una escuela de negocios, donde se imparten enseñanzas de educación superior. Tras el análisis de los datos, se determinó a un tutor e-learning como agente de buenas prácticas en base a las respuestas satisfactorias y los criterios establecidos, al cual posteriormente se le realizó la entrevista para poder realizar una aproximación a su competencia digital. Los datos obtenidos del cuestionario se analizaron a través del software SPSS, mientras que los de la entrevista mediante el software cualitativo Atlas.ti. Finalmente fueron representados en dos mapas conceptuales, el primero recoge los datos referentes al contacto con el alumnado y la metodología docente, y el segundo muestra los aspectos relacionados con la gestión de los contenidos y la resolución de dudas. PALABRAS CLAVE: competencia digital; e-learning; buenas prácticas docentes; representación del conocimiento.   ABSTRACT: This paper is part of a research that deals with the representation of the knowledge about good teaching practices of an e-learning tutor. The work methodology is mixed, combining both quantitative instruments, closed questionnaire type Likert, and qualitative, with a semi-structured interview. The questionnaire was elaborated ad hoc on the basis of the functions and competences of the good e-learning tutor collected by Yot and Marcelo (2013), being applied to a sample of 13 tutors belonging to the tutoring department of a business school, where higher education is taught. After the analysis of the quantitative data, an e-learning tutor was determined as an agent of good practices on the basis of the satisfactory answers and the established criteria, to which the interview was subsequently carried out in order to be able to make an approach to its digital competence. The data obtained from the questionnaire were analyzed through the SPSS software, while those from the interview were analyzed through the Atlas.ti qualitative software. Finally, they were represented in two concept maps: the first one gathers the data referring to the contact with the students and the teaching methodology, and the second one shows the aspects related to the management of the contents and answer for questions. KEYWORDS: digital competence; eLearning; good teaching practices; knowledge representation.


Author(s):  
Alejandro Lorenzo - Lledó ◽  
Graciela Arráez Vera ◽  
Gonzalo Lorenzo Lledó ◽  
Marcos Gómez Puerta
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

Uno de los factores decisivos en la incorporación de las TIC para la creación de nuevos escenarios de aprendizaje en el ámbito educativo es la figura del profesor, y en este sentido, su adecuada competencia digital resulta decisiva. De acuerdo con la necesidad de incluir ya desde la formación inicial docente una adecuada formación en TIC que responda a las exigencias de la sociedad actual, la presente investigación tiene como objetivo general conocer la autosuficiencia de los estudiantes de los Grados de Maestro para el uso de las TIC. Siguiendo una metodología cuantitativa de tipo descriptiva a partir de un cuestionario diseñado ad hoc, los participantes en la investigación fueron 327 estudiantes de los Grados de Maestro de la Universidad de Alicante, seleccionados mediante una técnica de muestreo no probabilístico accidental y, por tanto, no aleatoria. Los resultados obtenidos en relación a los hábitos en la utilización de las TIC muestran que el 50,6% usan más de 30 horas a la semana los recursos TIC y que los principales usos son para comunicarse y para acceder a la información. Por otro lado, el dispositivo TIC más utilizado es el móvil, seguidor del ordenador. Se constata la conveniencia de una mayor formación que complemente la formación no reglada de los estudiantes de los Grados de Maestro para una efectiva aplicación de la TIC en el ámbito educativo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document