scholarly journals Realimentación en procesos de aprendizaje y permanencia estudiantil en Educación Superior a Distancia

2019 ◽  
Vol 23 (23) ◽  
Author(s):  
Anivar Chaves Torres ◽  
Zenaida Rocio Ceballos Villada

En Colombia, como en muchos otros países, uno de los problemas más apremiantes que enfrenta el Sistema educativo es el bajo índice de permanencia y graduación de estudiantes. Este problema se siente mucho más en programas de Educación a Distancia, donde menos del 30% de los estudiantes que ingresan logra terminar sus estudios.Ante esta situación, en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), institución que acoge a más de cien mil estudiantes, se llevó a cabo un estudio con el propósito de analizar los factores que se asocian a la permanencia estudiantil. La investigación se orientó con el paradigma cualitativo, se aplicó el método etnográfico y, como técnicas de acopio de información, se utilizaron la entrevista en profundidad y los grupos focales, con estudiantes y docentes de la institución.Entre los hallazgos relevantes, se destaca que la realimentación constante, en las interacciones estudiante-docente, contribuye de manera significativa al aprendizaje, la autorregulación, la motivación y la permanencia de los estudiantes. La realimentación surge como un proceso dialógico y cíclico que mantiene a los actores del proceso educativo enfocados en sus metas y conscientes de su desempeño, del progreso en el aprendizaje y el desarrollo de competencias.

2019 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 107 ◽  
Author(s):  
Antonio Moreira Teixeira ◽  
Tony Bates ◽  
José Mota

La necesidad de aumentar la escalabilidad, la interoperabilidad, y la flexibilidad de la oferta educativa está impulsando la expansión del aprendizaje digital y abierto en la educación superior. A medida que este movimiento se expande por todo el mundo, las universidades de educación a distancia entran en una crisis. El aprendizaje potenciado por la tecnología está ahora diseminado por todas las instituciones y la mayoría también ha adoptado prácticas educativas abiertas cómo consecuencia del gran impacto de los MOOC. En este nuevo contexto de rápido crecimiento, caótico e inestable, detener expertise basada en la investigación, una infraestructura dedicada y personal especialmente capacitado podrá ya no ser considerado cómo necesario para que las instituciones puedan ofertar educación a distancia o en línea. Además, van surgiendo nuevos proveedores no institucionales de educación superior no formal, ofertando cursos y programas de aprendizaje abierto en línea o semi-presencial. Lejos de los días en que las universidades de educación a distancia quedaban solas en el sistema educativo con la misión única de proporcionar un tipo innovador de educación para todos, ellas ahora compiten abiertamente con las demás. En un momento de contención del gasto público en educación, surgió en los últimos años un debate sobre la sostenibilidad de estas instituciones, especialmente en Europa. En este trabajo analizamos los nuevos retos y oportunidades sociales, económicas y tecnológicas a los que se enfrentan las universidades de educación a distancia, y discutimos la reinterpretación de su misión. También exploramos los modelos organizacionales existentes y proponemos uno nuevo basado en un enfoque de red abierta.


2020 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
Author(s):  
Dorys Yaneth Rodríguez Castro ◽  
Jon Mikel Zabala-Iturriagagoitia ◽  
Juan Aparicio

El objetivo de este artículo es identificar grupos estratégicos en el sector privado de un sistema de educación superior. Las técnicas de clasificación tienden a comparar conjuntamente a las instituciones de educación superior privadas con sus contrapartes públicas, y corren el riesgo de subestimar el impacto del mercado como fuente de diferenciación institucional. En este artículo, se propone una clasificación que permite superar estas limitaciones. Para ello, se aplican técnicas de clasificación basadas en indicadores de la oferta de formación como variables explicativas de las estrategias de absorción de la demanda. Como resultado, el artículo ofrece una clasificación de las instituciones privadas en un conjunto de grupos estratégicos, y analiza la relación entre sus características institucionales y las estrategias que las diferencian. La aplicación empírica se ha llevado a cabo en el sistema de educación superior colombiano, ya que cuenta con unos de los mayores índices de privatización en el mundo. Nuestros resultados indican que la educación a distancia, la oferta de programas técnicos y tecnológicos, y la formación posgradual son estrategias determinantes en la diferenciación de las instituciones colombianas. La aproximación empleada en el artículo podría utilizarse para abordar las posibles vías de crecimiento o expansión de las instituciones privadas en función de su identidad estratégica, contribuyendo así a la sostenibilidad y competitividad de los sistemas de educación superior.


Sophía ◽  
2020 ◽  
pp. 117-137
Author(s):  
Angélica María Rodríguez Ortiz ◽  
Eduardo Isaac Chávez Cibrián

La educación superior a distancia asume grandes desafíos en pos de la actualización de mediacionestecnológicas que permitan realizar procesos de interactividad e interacción social, así como ante el reconocimiento de los actores y el contexto en aras de favorecer el desarrollo de las competencias generales y específicas que requieren los nuevos profesionales para dar respuesta a las necesidades del entorno. El presente artículo presenta resultados parciales de una investigación cualitativa, cuyo objetivo consistió en identificar el papel de los actores y el contexto en los sistemas de educación a distancia, en aras de mejorar los procesos educativos y buscar alternativas para cerrar brechas entre la formación profesional y la demanda laboral. Para alcanzar el objetivo se realizó un análisis documental y se valoraron los aportes de la cibernética educativa en aras de comprender de manera sistemática los procesos de interacción social e interactividad que se llevan a cabo en este modelo educativo. Como resultados se encontró que la cibernética educativa hace posible el reconocimiento de los actores y contextos, dado que brinda claridad sobre la composición de los sistemas que se articulan a la hora de formar futuros profesionales. Asimismo, se considera fundamental reconocer a los actores como seres humanos de un contexto determinado, en el cual asumen retos para transformar el sistema económico y social con su labor.


2019 ◽  
Vol 37 (1) ◽  
pp. 69-81
Author(s):  
José Eriberto Cifuentes Medina ◽  
José Antonio Chacón Benavides ◽  
Luis Ángel Fonseca Correa

Introducción: en la investigación se analiza las diferencias en los resultados de los Exámenes de Calidad de Educación Superior Saber Pro de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana. Metodología: fueron descargadas bases de datos de los resultados de las pruebas del programa, desde el sistema FTP-ICFES y se operó con los puntajes numéricos, el nombre de la carrera, la modalidad de educación a distancia con apoyo virtual de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica, dando paso a una investigación de tipo descriptivo. Resultados: en la investigación se presenta que no existen brechas significativas en los resultados de los módulos de Componentes Genéricos, puesto que en la mayoría de ellos se está por encima del promedio del grupo de referencia en Educación, y por debajo del promedio nacional. Conclusiones: se puede constatar las diferencias entre los resultados de los estudiantes del programa según los módulos establecidos, y se hace necesario reformular, a través de estrategias pedagógicas, metodológicas y didácticas, la formación de los Licenciados en Educación Básica, con miras a fortalecer las competencias relacionadas con el enseñar, evaluar y formar, propias de los licenciados.


2015 ◽  
Vol 17 (22) ◽  
pp. 53-64
Author(s):  
Ligia Arguedas Ramírez

En este artículo se plantean aspectos generales que fundamentan el propósito del Programa de Orientación y Atención Psicoeducativa –POAP–, su gestión de apoyo y servicios de orientación educativa a las estudiantes y los estudiantes de la Universidad Estatal a Distancia y; marco de referencia a la propuesta de coordinación formal e institucionalizada con la academia: escuelas, programas de estudio y cátedras. Una propuesta, cuyo propósito es colaborar y favorecer de manera sistémica y transversal a un quehacer académico con calidad en el sistema de educación superior a distancia. Se propone concretar la coordinación en procura de potenciar y fortalecer el acompañamiento académico, personal, social, vocacional y ocupacional de la población estudiantil; mediante un impacto positivo en su rendimiento académico y la conclusión exitosa y en tiempos oportunos de su proyecto de estudio en la Universidad, como indicadores de calidad institucional.


Author(s):  
Raquel Suriá

Introducción. En la actualidad, el uso de las TIC en el Espacio Europeo de Educación Superior se ha convertido en un tema estrella. Una de las universidades que mayor énfasis va a poner en su utilización es la universidad a distancia. Nuestro estudio examinó a un grupo de alumnos de un centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia para conocer el grado de conocimiento y utilización que hacen de las TIC así como de la necesidad de aprender a manejarlas para cursar las titulaciones de grado. Esto nos ayuda a identificar las diferentes necesidades requeridas por los alumnos con el fin de diseñar y proponer medidas proactivas.Método. Participaron 178 estudiantes de la UNED del centro asociado de Elche. De ellos, 100 estaban matriculados en primero de Psicología y 78 en la titulación de Educación Social durante el curso 20092010. Se les administró un cuestionario con 22 ítems para investigar la utilización y experiencia con las TIC. Los datos se analizaron mediante una prueba de Chi Cuadrado de Pearson.Resultados. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas en el uso y conocimiento de las TIC, entre los grupos, observándose que la mayoría del alumnado no se sienten preparado para utilizar los recursos informáticos en sus estudios.Discusión y conclusiones. Los resultados principales del presente trabajo indicaron que el alumnado que estudia en la universidad a distancia, no utiliza las TIC habitualmente, por lo que su aplicación al proceso de enseñanza y aprendizaje, no llega a alcanzar el mismo nivel de utilización que el logrado en las universidades tradicionales, al no recibir el alumnado a distancia, una formación que facilite su uso.


Author(s):  
Maria Renata Da Cruz Duran ◽  
Celso José Da Costa

El sistema Universidad Abierta de Brasil (UAB) se puso en marcha en diciembre de 2005. Se trata de un sistema de red que reúne a las instituciones públicas de educación superior, a los municipios y a los Gobiernos de los Estados, y al Gobierno fe-deral, especialmente en la CAPES (Coordenação de Aperfeccionamiento de Personal Nível Superior) a través del DED (Divisão de Educação a Distân­cia), para extender y ofrecer en las ciudades inte­riores la educación superior utilizando el modelo de e-learning. En este trabajo, se describe la con­tribución de la DED/CAPES al sistema durante la gestión del sistema UAB entre 2005 y 2010.


Author(s):  
Armenio Pérez Martínez ◽  
Aimara Rodríguez Fernández

La gobernanza y la metagobernanza se manifiestan en las interacciones de los grupos sociales, formando parte de la función de gobierno para la creación y aplicación de políticas públicas. En el contexto del Sistema de Educación Superior la gobernanza es un concepto con amplia repercusión; sin embargo, la metagobernanza universitaria no ha sido aplicado. El presente artículo pretende argumentar sobre la utilización de la metagobernanza universitaria para la conducción de los procesos y la generación de política pública en el Sistema de Educación Superior. Los principales resultados apuntan a la necesidad de aplicar este concepto a las relaciones entre los actores de la comunidad universitaria y en las estructuras de gobierno, garantizando la participación, colaboración y responsabilidad social universitaria.


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Román José Luis Terán Suárez

      Este trabajo analiza los aspectos centrales del acceso a la educación superior como derecho humano, desde la proclamación de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. El estudio se centra en la problemática de la exclusión educativa de los grupos más pobres en términos socioeconómicos, a partir de la vigencia de la Constitución de la República del Ecuador del 2008 y la Ley Orgánica de Educación Superior. A partir de este fundamento, el objetivo es realizar un análisis crítico-reflexivo en torno al funcionamiento del Sistema de Educación Superior en Ecuador, sobre la base de las reglas que ofrece la ley antes citada. Para ello, se empleó una metodología cualitativa centrada en la revisión bibliográfica documental. La información obtenida, permitió determinar los principales documentos doctrinales y legales que han permitido cumplir con el objetivo. A partir de ello, se demostró, en efecto, el ordenamiento jurídico ecuatoriano es insuficiente para garantizar el ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, en función de los méritos respectivos, a fin de acceder a una formación académica y profesional con producción de conocimiento pertinente y de excelencia y que, por lo tanto, otras estrategias adicionales son imperiosas si se busca garantizar el acceso y la permanencia de estos sectores desprotegidos en el sistema de educación superior.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document