scholarly journals El ganado bovino Criollo Coreño del occidente de México en la producción de carne: caracterización, retos y perspectivas

2021 ◽  
Vol 12 ◽  
pp. 23-38
Author(s):  
Guillermo Martínez-Velázquez ◽  
Ángel Ríos-Utrera ◽  
José Antonio Palacios-Fránquez ◽  
Vicente Eliezer Vega-Murillo ◽  
Moisés Montaño-Bermúdez

El objetivo fue presentar resultados generados en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, sobre la caracterización productiva, genética y molecular del Criollo Coreño (C) de la Sierra Madre Occidental, así como los retos y perspectivas de investigación a corto, mediano y largo plazo. Se evaluaron 35 características de crecimiento, calidad de la canal, fertilidad y producción de leche, en bovinos C, Guzerat (G), CG y GC generados en cruzamiento dialélico, lo que reveló la influencia de la heterosis individual en la reproducción y producción de leche, así como de la heterosis materna en los kilogramos de becerro destetado por vaca en empadre. Los efectos genéticos directos y maternos no influyeron de manera relevante sobre las características analizadas. Se observó que toretes C alimentados con dietas energéticamente altas producen carne con perfiles favorables de ácidos grasos y canales de buena calidad, y que es factible utilizar dosis reducidas de FSH para la superovulación en vaquillas C sin afectar la producción de embriones. Los resultados señalan a las vacas GC como la mejor opción para producir becerros para engorda, entre los grupos genéticos evaluados. Los resultados muestran también que la población C mantiene niveles importantes de diversidad genética. Se recomienda, para las poblaciones mexicanas de bovino Criollo, realizar estudios de diversidad genética utilizando información genética molecular e integrar hatos para el registro sistemático de fenotipos relacionados con su productividad y adaptabilidad, y así poder identificar genes exclusivos de interés en esta población.

1989 ◽  
Vol 28 (5) ◽  
pp. 813-850
Author(s):  
A. Albrecht ◽  
D. G. Brookins

El borde sur del craton de Norteamérica está situado en el norte de México, pero no puede ser localizado con exactitud por la falta de afloramientos del basamento. Este trabajo investiga la química de la gruesa cubierta de 1000 m de rocas ígneas del Terciario que predominan en la Sierra Madre Occidental mexicana, como un indicador de variaciones de la composición del basamento. Con este fin se estudiaron 2 localidades: San Buenaventura, situado en el noreste de Chihuahua, representa la actividad ígnea sobre el basamento cratónico del Precámbrico; la sección del Caños del Cobre en El Divisadero, al suroeste de Chihuahua, representa la actividad ígnea por encima de terrenos de acreción con basamento desconocido. En ambas áreas predominan flujos de lava silícea e ignimbritas. La sección de 600m en Buenaventura se caracteriza por una estructura de caldera de 11 km de extensión asociada a una intrusión granítica resurgente. El área adyacente a la estructura de la caldera está formada por varias ignimbritas mayores y flujos intermedios de lava de composición basáltica, de andesitica a riolítica. Toda la secuencia está representada en el campo de rocas calcialcalinas con alto contenido de potasio. Las rocas silíceas se caracterizan por feldespato potásico, plagioclasa, biotita, clinopiroxeno, anfíbolas y fases opacas. La edad Rb/Sr es de 33.2 Ma con una tasa inicial de 87Sr/86Sr de 0.706577±0.000425. como todas las rocas silíceas están representadas sobre la capa isocrónica, se ha interpretado que se deriva de una fuente magmática común, probablemente un gran compuesto plutónico. La existencia de rocas acumulativas dentro del complejo granítico sugiere que la etapa final de diferenciación no ocurrió a una profundidad mayor. Existe un aumento lineal de abundancia de elemento LIL con SiO2 y esto debe tomarse en cuenta al comparar la secuencia Buenaventura con otras secuencias. La sección del Cañon del Cobre en El Divisadero se caracteriza enteramente por rocas silíceas de composición dacítica a riolitica. La sección completa de 1400 m consiste en capas horizontales de flujos de lava silícea e ignimbritas. La sección se ha subdividido en unidad inferior y unidad superior. La superior tiene una edad Rb/Sr de 29.0 Ma con una tasa inicial de 87Sr/86Sr de 0.705644±0.000335. Mineralógicamente, las rocas silíceas son similares a las rocas Buenaventura, a excepción de una mayor abundancia de anfíbolas, que sugiere una evolución petrográfica similar. La comparación de los datos geoquímicos de El Divisadero con los de secuencia Buenaventura muestra que además de la diferencia en composición isotópica Sr existe una diferencia significativa en los elementos en los grupos K, Ti y Th, en las abundancias de REE y en las tasas interelementales. Las rocas ígneas terciarias pueden, por lo tanto, utilizarse como indicadores de las variaciones del basamento.


Author(s):  
Patricia Carot ◽  
Marie-Areti Hers

Los estudios relativos a las relaciones entre el suroeste de los Estados Unidos y Mesoamérica suelen prestar poca atención a los grupos que poblaron la Mesoamérica septentrional y que intervinieron directamente en estas relaciones. Trabajos recientes en la Sierra Madre Occidental y en Michoacán permiten dilucidar algunos de los procesos que marcaron la historia de lo que puede llamarse el antiguo Camino de Tierra Adentro. En particular, llevan a reconocer la importancia de Teotihuacan en esta historia norteña, no como metrópoli en expansión, como se había propuesto hasta ahora, sino en el cuadro de la diáspora de su población, a raíz de su destrucción violenta. Estos avances hacen posible un diálogo fructífero con los esfuerzos actuales de estudiosos hopis para confrontar los aportes de la arqueología con su tradición oral que reporta las migraciones de varios de sus clanes desde un lugar de origen llamado Palatkwapi, que podría ser Teotihuacan. 


2020 ◽  
Author(s):  
Jordan M. Foote ◽  
◽  
Majie Fan ◽  
Aaron J. Martin ◽  
Lu Zhu

Geomorphology ◽  
2003 ◽  
Vol 55 (1-4) ◽  
pp. 235-247 ◽  
Author(s):  
David R. Montgomery ◽  
Jorge López-Blanco

2018 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 1-6 ◽  
Author(s):  
José Hugo Martínez-Guerrero ◽  
Jorge Nocedal ◽  
Daniel Sierra-Franco ◽  
Samuel Ignacio Arroyo-Arroyo ◽  
Martín Emilio Pereda-Solís

The Sierra Madre Sparrow (Xenospiza baileyi) is an endemic species of Mexico that is threatened with extinction. Its distribution is reported in two areas: One in the Transvolcanic Belt of central Mexico (La Cima) near Mexico City and the other in the Sierra Madre Occidental in northwestern Mexico (Ejido Ojo de Agua El Cazador) near the city of Durango, in the state of Durango. The habitat is the same in these two areas, and consists of sub-alpine grassland that is located in shallow valleys or shallows. In our case, "El Bajío la Cantera" of approximately 55 hectares, is mostly used in rainfed agriculture, protected from livestock grazing with wire fences, which in turn represents protection for remnants of grassland where they are the birds. “El Bajío la Cantera" belongs to Ejido 12 de Mayo, Municipality of San Dimas, Durango, where 28 males were detected singing along a 500 meter transect. This finding represents the population of the healthiest Sierra Madre Sparrow currently known, so it would be necessary to document their population trend over time. This information can help to evaluate and propose the creation of a special protection area for the species that involves joint government actions and ejidatarios tending to conserve the habitat during the reproductive season in order to increase and / or maintain the size of the population.


2018 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 69
Author(s):  
Lourdes Consuelo Pacheco-Ladrón de Guevara

Tanto la niñez como la adolescencia se consideran construcciones socioculturales enmarcadas en contextos específicos. De ahí que lejos de establecer parámetros genéricos sobre la adolescencia, su estudio particular permite especificar las formas de ser adolescente en situaciones concretas. En el presente documento se aborda la construcción de las masculinidades rurales indígenas desde la comunidad y la escuela telesecundaria, para lo cual se realizaron grupos focales y entrevistas a estudiantes indígenas de telesecundaria de la Sierra Madre Occidental durante los años 2010 y 2011. Se discute la importancia de abordar la construcción de las masculinidades adolescentes en el marco de la irrupción de la escuela telesecundaria en la zona indígena en función de que la escuela telesecundaria se ha convertido en el espacio de la adolescencia indígena rural. Se concluye que la escuela tiene posibilidades de convertirse en un espacio de discusión de las propuestas comunitarias tradicionales si es capaz de replantear la funcionalidad de las masculinidades en los contextos específicos a partir de las condiciones del grupo cultural.


Polibotánica ◽  
2017 ◽  
Vol 0 (43) ◽  
Author(s):  
M.Á. Macías-Rodríguez ◽  
J. Giménez de Azcárate-Cornide ◽  
L.F. Gopar-Merino

2016 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 369-376 ◽  
Author(s):  
Mark E. Seamans ◽  
Clait E. Braun

AbstractData to inform population assessment of the Interior subspecies of band-tailed pigeon, Patagioenas fasciata fasciata (breeding range from Colorado and Utah south into Sierra Madre Occidental of Mexico), have been lacking despite substantial past banding efforts. We used a data set of more than 26,000 bandings from Colorado, with 3,500 live recaptures and 780 recoveries from the harvest of banded individuals to estimate annual survival, fidelity, and harvest rates. Most birds were harvested in Colorado (62%) followed by Mexico (18%); New Mexico (16%); Arizona (3%); and 1% or less each in California, Washington, and Utah. On average, each year 15% (range 0–30%) of surviving band-tailed pigeons did not return to Colorado. From 1969 to 1981 mean annual survival was 0.633 (standard error [SE] = 0.031) for hatch-year and 0.719 (SE = 0.016) for after-hatch-year birds, with a mean annual recovery rate of 0.015 (SE = 0.002) for hatch-year and 0.011 (SE = 0.001) for after-hatch-year birds. From 1970 to 1974, mean annual abundance of band-tailed pigeons in Colorado on 1 September was 59,911–88,290. These data provide a baseline for additional data collection for band-tailed pigeons in the range of the Interior subspecies.


1993 ◽  
Vol 32 (3) ◽  
pp. 501-510
Author(s):  
Jaime Yamamoto

Los hipocentros de 22 microsismos (-0.09≤Mc≤1.1) que ocurrieron en el área de Canatlán, Durango (24°38'N, 105°W) del 30 de abril al 2 de mayo del 1972 fueron determinados. Los eventos se localizan entre la Laguna de Santiaguillo y el flanco oriental de la Sierra de la Magdalena perteneciente a la Sierra Madre Occidental a una profundidad de 1.0 a 5.5 km. La distribución espacial de los epicentros presenta dos tendencias lineales de sismicidad orientadas N21°W y N71°E de longitud 7.2 y 5.4 km respectivamente, que sugiere la existencia de un sistema de fallas conjugadas sísmicamente activas. La tendencia N21°W coincide con la dirección de las antiguas fallas normales longitudinales asociadas con la Sierra Madre Occidental. Aunque no se tiene registro gráfico de los eventos principales ocurridos el 18 de marzo de 1972 al inicio de la secuencia, el radio de perceptibilidad indica que probablemente tuvieron una magnitud mb de 3.1.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document