scholarly journals Detección de Neospora caninum en ganado lechero sacrificado en Aguascalientes, México

2018 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 408-419 ◽  
Author(s):  
Leticia Esperanza Medina-Esparza ◽  
Ricardo De Luna-Oseguera ◽  
Irene Victoria Vitela-Mendoza ◽  
Carlos Cruz-Vázquez

Con el objetivo de detectar la presencia de Neospora caninum en tejidos, suero y sangre periférica de ganado lechero sacrificado en rastros de Aguascalientes, México, se colectaron muestras de médula espinal, corazón, hígado, sangre y suero sanguíneo de 71 animales adultos. Las muestras de suero se procesaron mediante la prueba de ELISA para detectar anticuerpos anti-N. caninum, mientras que las otras se sometieron a la prueba de PCR anidado para determinar la frecuencia de ADN del parásito en los diferentes tejidos, así como en sangre. La frecuencia general de animales seropositivos fue de 41 % (29/71; IC 95% 29-53) con un rango de 33 a 57 %. La frecuencia de detección de ADN de N. caninum en sangre fue 44 % (31/71; IC 95% 32-55), con un rango entre 38 y 50 %; en las muestras de médula espinal de 32 % (27/71; IC 95% 27-50), con un rango de 2 a 38 %; en las muestras de corazón, 22 % (16/71; IC 95% 13-34), con un rango de 4 a 33 %; y en las de hígado, 32 % (23/71; IC 95% 22-44), con un  rango de 28 a 57 %. La concordancia entre la prueba de ELISA y la de PCR en sangre fue k= 0.36, de ELISA y PCR en tejidos k= 0.07 y de PCR en sangre y PCR en tejidos k= 0.61. Únicamente 11 vacas fueron positivas a las tres pruebas. 

2019 ◽  
Vol 66 (3) ◽  
pp. 197-207
Author(s):  
S. Cruz-Estupiñan ◽  
A. Diaz-Anaya ◽  
D. Bulla-Castañeda ◽  
D. Garcia-Corredor ◽  
M. Pulido-Medellín

N. caninum  es un parásito protozoario del filo Apicomplexa , y ha sido reconocido como una causa importante de aborto y falla reproductiva en el ganado de todo el mundo. Aunque en Colombia existen algunos estudios sobre la seroprevalencia de esta enfermedad, la información sigue siendo limitada.  Objetivo. Establecer la seroprevalencia de N. caninum en vacas lecheras del municipio de Tuta (Boyacá, Colombia). Materiales y Métodos. Se muestrearon 375 animales. Las muestras se procesaron bajo la técnica de ELISA indirecta, se realizó un análisis estadístico con la prueba de Chi-cuadrada de asociación-independencia para determinar si existía relación entre la presencia de anticuerpos contra N. caninum y las diferentes variables reproductivas. Resultados. Se observó que el 52% de los individuos fueron positivos a anticuerpos contra N. caninum, la única variable reproductiva que presentó relación estadística con la presencia del protozoo fue repetición de celo, no existió relación entre edad y raza de los bovinos y la presentación de N. caninum. Conclusión. La seroprevalencia es elevada si se tienen en cuenta los datos de seroprevalencia reportados con anterioridad en otras regiones del país, no obstante, estos resultados no demostraron la presencia de enfermedad en los animales analizados, pero si la evidencia antigénica, lo que sugiere que en algún momento de la vida se infectaron con el agente y promovieron la formación de anticuerpos específicos.


2011 ◽  
pp. 2484-2490 ◽  
Author(s):  
Karina Mondragón-Zavala ◽  
Carlos Cruz-Vázquez ◽  
Leticia Medina-Esparza ◽  
Miguel Ramos-Parra ◽  
Zeferino García-Vázquez

Objetivo. Determinar la seroprevalencia de anticuerpos contra N. caninum y la prevalencia de ADN del parásito en sangre y estimar la asociación entre la seroprevalencia y algunos potenciales factores de riesgo de ganado de carne mantenido bajo condiciones de pastoreo en el centro–norte de México. Materiales y métodos. Se seleccionaron trece hatos ganaderos, en los cuales se recolectaron muestras de suero sanguíneo de 139 vacas y de solo 10 sementales, que fueron evaluados mediante la prueba de ELISA para detectar anticuerpos contra N. caninum. Por otra parte, se realizó una prueba de PCR anidado en muestras de sangre para determinar la presencia de ADN del parásito. Se estimó la asociación entre la seroprevalencia y algunos potenciales factores de riesgo. Resultados. La seroprevalencia general fue de 23%, mientras que la prevalencia a la presencia de ADN del parásito en sangre fue de 28%. Veintiocho muestras de 149 fueron positivas en ambas pruebas, mientras que 3/10 sementales fueron positivos en las dos pruebas. La concordancia entre las pruebas fue k=0.63. Todos los hatos tuvieron animales seropositivos y con presencia de ADN del parásito en sangre. El único factor de riesgo identificado fue la presencia de perros (OR=2.65). Conclusiones. La infección por N. caninum determinada en este estudio es importante, y deberá de ser más documentada; del mismo modo, algunas medidas de control deberán de considerarse para limitar sus efectos negativos en la industria mexicana de la carne.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Luis Ernesto Quintero Rodríguez

En esta tesis se realizaron tres estudios observacionales, uno de caso-control para evaluar los factores de riesgo asociados a muerte embrionaria tardía (MET) y su impacto sobre la eficiencia reproductiva de las vacas lecheras; otro de cohorte prospectivo para evaluar la asociación entre (seroprevalencia y seroconversión) de los virus de la diarrea viral bovina (VDVB), de la rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) y Neospora caninum (N. caninum), y la concentración de progesterona (P4) en sangre con el riesgo de MET y, por último, un estudio transversal para determinar la salud uterina, la actividad ovárica y la eficiencia reproductiva de las vacas lecheras después de la MET. En el primer estudio se observó que el riesgo de MET fue mayor en vacas multíparas y con una condición corporal (CC) menor a 2,5 al momento de la MET, y que la MET alarga 108 d el intervalo parto – parto. En el segundo estudio se observó que la seroconversión a VDVB se asocia con la chance de MET y, además, se detectó el VDVB en el conceptus de las vacas que seroconvirtieron. En el tercer estudio se detectó un 21% de vacas con endometritis subclínica (ES), un 17% con fluido uterino y un 15% con anestro, y, además, que las vacas, dentro de la misma lactancia, tardan 15 días menos en quedar preñadas después de la MET que antes de padecerla. Se concluye que el balance energético, el número de partos y la seroconversión a VDVB son factores de riesgo de MET; y, además, que el impacto negativo de la MET sobre la eficiencia reproductiva se debería a que las vacas deben preñarse dos veces dentro de la misma lactancia.


2010 ◽  
Vol 30 (5) ◽  
pp. 443-446 ◽  
Author(s):  
Sandro P. Silva ◽  
Rinaldo A. Mota ◽  
Eduardo B. Faria ◽  
Erika F.T.S. Fernandes ◽  
Orestes L.S. Neto ◽  
...  

Para determinar a ocorrência de anticorpos IgG anti-Neospora caninum e Toxoplasma gondii em 14 unidades produtivas de búfalos, situadas em 13 municípios no estado do Pará, foram coletadas amostras de soro sanguíneo de 374 fêmeas adultas. Os soros foram submetidos à reação de imunofluorescência indireta (RIFI), utilizando-se os títulos 200 e 64, respectivamente como ponto de corte para N. caninum e T. gondii. Obteve-se 153 (40,9%) de animais soropositivos para N. caninum com 100% das propriedades com focos da infecção, enquanto que quatro búfalas (1,1%) foram soropositivas em quatro fazendas para T. gondii e uma búfala (0,27%) foi soropositiva para ambos parasitos. A presença de anticorpos é um indicativo da circulação desses protozoários em búfalos das propriedades estudadas, representando uma fonte de infecção para outros animais, assim como o possível envolvimento em distúrbios reprodutivos nessa espécie.


2016 ◽  
pp. 5577-5583 ◽  
Author(s):  
Jenny Chaparro G ◽  
Martha Olivera A ◽  
Nicolás Ramírez V ◽  
David Villar A ◽  
Jorge Fernandez S ◽  
...  

RESUMENObjetivos. Determinar la seroprevalencia de Neospora caninum en ganado lechero sin vacunar del altiplano Norte de Antioquia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal para determinar la prevalencia de neosporosis en bovinos de la principal zona lechera antioqueña. En Mayo-Junio del 2014 se recolectaron muestras de sangre de 1003 bovinos en 29 hatos ubicados en el municipio de San Pedro de los Milagros, en Antioquia. Los niveles de anticuerpos de N. caninum se midieron mediante un kit de inmunoensayo enzimático (ELISA) y los resultados se clasificaron como positivos o negativos. Resultados. Se observaron bovinos seropositivos en todos los hatos, con una prevalencia entre el 7 y 97%, y una media (±SE) del 37.1% (±4.2). La distribución de los animales seropositivos por grupos  de <1, 1-2, 2-3 y ≥3 años de edad fue del 25.5, 30.3, 46.1 y 39.1%, respectivamente. Conclusiones. Se detectó una alta tasa de seroprevalencia de N. caninum en la principal zona de ganado lechero de Antioquia. La gran variación entre hatos apunta a que existen factores de riesgo cuya identificación sería esencial a la hora de instaurar programas de control. En vista de que cualquier vaca seropositiva tiene un mayor riesgo de abortar que congéneres no infectados, los próximos estudios deberían abordar la epidemiología de abortos atribuible a neosporosis previo a establecer cualquier plan de control.


2018 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Adrian Pacheco López ◽  
Miriam Silva Flores
Keyword(s):  

Introdução: Analisar as variáveis “número de teleconsultas” e “sessões de teleducação” apresentadas pelos serviços estaduais de saúde do México, no Sistema de Informação em Saúde, em 2016, para determinar sua utilidade no acompanhamento da operação de programas de telemedicina. Resultados: Entidades federais que reportaram ao Sistema de Informação de Saúde dos serviços do Estado, 16; relataram teleconsultas, 182.051; sessões de teleducação, 1.181.Conclusões: Integrar as teleconsultas nos relatórios oficiais de produtividade do Ministério da Saúde, permite identificar os serviços estaduais de saúde que operam serviços de telessaúde.


Author(s):  
Juan Francisco Aguirre Medina ◽  
Elmar Y. Hidalgo-Bartolón ◽  
Jaime J. Martínez-Tinajero ◽  
María E Velazco-Zebadúa

Objetivo: Evaluar el crecimiento de Brachiaria decumbens Stapf mediante la asignación de biomasa en sus componentes del rendimiento y el contenido de N y P en tejido vegetal al biofertilizar la semilla con Rhizophagus intraradices y aplicar dosis de fertilización inorgánica. Diseño/metodología/aproximación: Se evaluó la interacción entre R. intraradices y dosis de fertilización en el crecimiento de B. decumbens Stapf en un suelo regosol, con seis tratamientos y cuatro repeticiones en diseño bloques al azar. Se realizaron cuatro muestreos destructivos cada 28 d para determinar biomasa, y al final contenido de N y P. Resultados. El crecimiento inicial de B. decumbens Stapf asignó más fotosintatos para raíz y lámina foliar, y su efecto aumenta con R. intraradices. En los dos últimos muestreos, R. intraradices más la aplicación de la fertilización incrementaron 20% su biomasa en promedio con relación al testigo y fue semejante a la fertilización más alta. R. intraradices incrementa el N en combinación con la fertilización y el P disminuye. Limitaciones del estudio/implicaciones: El hongo endomicorrízico debe contener al menos 40 esporas g-1 de suelo y ser aplicado a la siembra. Hallazgos/conclusiones: La biomasa en los componentes del rendimiento incrementó con la interacción entre R. intraradices y la dosis baja e intermedia de fertilización. El N fue superior con R. intraradices con y sin la aplicación de la fertilización, pero fue menor con la dosis alta de fertilizante. El P incrementó con R. intraradices y disminuyó en interacción con las dosis de fertilización.


2019 ◽  
Vol 3 (2.4) ◽  
pp. 73-87
Author(s):  
Luis Miguel Santillán Quiroga ◽  
Cesar Arturo Puente Guijarro ◽  
Miguel Ángel Osorio Rivera
Keyword(s):  

Se fue determino la reducción de concentración de Cr+6 en muestras de agua de la curtiembre “El Nuevo Mundo” ubicada en la parroquia la Península, de la ciudad de Ambato utilizando la cabuya Furcraea Andina. La investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Análisis Técnicos de la Facultad de Ciencias – ESPOCH. Se diseñaron dos biofiltros el primero con cabuya de longitud de 0,10 m y el otro con cabuya triturada tipo aserrín añadiendo a cada uno de ellos arena, piedra pómez y carbón activado, tomando muestras aleatorias de cada uno. Se realizó la caracterización física del agua inicial y final para determinar las concentraciones y el porcentaje de remoción en ambos tratamientos para los siguientes parámetros: Cr+6, pH, conductividad eléctrica, turbiedad y sólidos suspendidos, considerando que la empresa no realiza tratamiento a la descarga líquida antes de que esta ingrese al sistema de alcantarillado público. Cada uno de los biofiltros estaba compuesto por un tanque de almacenamiento conectado a una tubería con una llave de paso que permite el traslado del agua residual al bilofiltro y posteriormente al tanque de recolección del agua tratada. El tiempo de retención fue de tres horas. Se calculó el porcentaje de remoción para la longitud de 0,10 m de la cabuya, arrojándonos los siguientes valores: Cr+6 43 %, turbiedad 32%, sólidos suspendidos 27%, Conductividad eléctrica 7%. Mientras que el porcentaje de remoción para la Cabuya triturada tipo aserrín nos arrojó los siguientes valores: Cr+6 67%, turbiedad 75 %, Solidos Suspendidos 37%, Conductividad eléctrica 4%. Para el diseño experimental fue aplicado Anova de un factor para determinar si existen diferencias significativas entre los tratamientos empleados tanto para el Cr+6 como para la Conductividad, de donde se concluye que: ambos biofiltros presentan semejanzas significativas es decir son estadísticamente iguales. Para la remoción de turbiedad y sólidos suspendidos se obtuvo que el mejor tratamiento fue la cabuya triturada tipo aserrín. Y para el pH no existió diferencia significativa entre los dos tratamientos. Se recomienda investigar especies que contenga en su estructura mayor porcentaje de lignina.


2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
Author(s):  
Carol Cárdenas-Flores

El objetivo del estudio fue identificar los principalesfactores de riesgo asociados a la prevalenciade caries de aparición temprana en niños enedad preescolar de 1-3 años de Salas de EstimulaciónTemprana (SET) en Ica-Perú. Material y métodos: Se ejecutó un estudio decorte transversal con 231 niños preescolares de1 a 3 años. La recolección de datos fue realizadaprevia calibración del examinador, para lasestimaciones estadísticas se aplicó el programaestadístico SPSS v.20 se utilizó la prueba deChi-cuadrado para determinar la asociación yla prueba de Odss Ratio (OR) para evaluar laprobabilidad de riesgo de cada factor. Resultados:La prevalencia de CAT fue del 65,8%. Seencontró una relación estadísticamente significativaentre la caries dental y niños con higienebucal inadecuada (OR=3,01), con un consumofrecuente de alimentos con azúcar (OR=3,34),sin aplicación de flúor profesional (OR=1,91) ypH salival ácido (OR=6,52) con p <0,001. Conclusión:El pH salival ácido y la higiene oral malason los factores de riesgo que más se asocian conla prevalencia de CAT en niños de 1 a 3 años.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document