scholarly journals Infección por Neospora caninum en ganado de carne mantenido en condiciones de pastoreo en el centro-norte de México

2011 ◽  
pp. 2484-2490 ◽  
Author(s):  
Karina Mondragón-Zavala ◽  
Carlos Cruz-Vázquez ◽  
Leticia Medina-Esparza ◽  
Miguel Ramos-Parra ◽  
Zeferino García-Vázquez

Objetivo. Determinar la seroprevalencia de anticuerpos contra N. caninum y la prevalencia de ADN del parásito en sangre y estimar la asociación entre la seroprevalencia y algunos potenciales factores de riesgo de ganado de carne mantenido bajo condiciones de pastoreo en el centro–norte de México. Materiales y métodos. Se seleccionaron trece hatos ganaderos, en los cuales se recolectaron muestras de suero sanguíneo de 139 vacas y de solo 10 sementales, que fueron evaluados mediante la prueba de ELISA para detectar anticuerpos contra N. caninum. Por otra parte, se realizó una prueba de PCR anidado en muestras de sangre para determinar la presencia de ADN del parásito. Se estimó la asociación entre la seroprevalencia y algunos potenciales factores de riesgo. Resultados. La seroprevalencia general fue de 23%, mientras que la prevalencia a la presencia de ADN del parásito en sangre fue de 28%. Veintiocho muestras de 149 fueron positivas en ambas pruebas, mientras que 3/10 sementales fueron positivos en las dos pruebas. La concordancia entre las pruebas fue k=0.63. Todos los hatos tuvieron animales seropositivos y con presencia de ADN del parásito en sangre. El único factor de riesgo identificado fue la presencia de perros (OR=2.65). Conclusiones. La infección por N. caninum determinada en este estudio es importante, y deberá de ser más documentada; del mismo modo, algunas medidas de control deberán de considerarse para limitar sus efectos negativos en la industria mexicana de la carne.

2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Luis Ernesto Quintero Rodríguez

En esta tesis se realizaron tres estudios observacionales, uno de caso-control para evaluar los factores de riesgo asociados a muerte embrionaria tardía (MET) y su impacto sobre la eficiencia reproductiva de las vacas lecheras; otro de cohorte prospectivo para evaluar la asociación entre (seroprevalencia y seroconversión) de los virus de la diarrea viral bovina (VDVB), de la rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) y Neospora caninum (N. caninum), y la concentración de progesterona (P4) en sangre con el riesgo de MET y, por último, un estudio transversal para determinar la salud uterina, la actividad ovárica y la eficiencia reproductiva de las vacas lecheras después de la MET. En el primer estudio se observó que el riesgo de MET fue mayor en vacas multíparas y con una condición corporal (CC) menor a 2,5 al momento de la MET, y que la MET alarga 108 d el intervalo parto – parto. En el segundo estudio se observó que la seroconversión a VDVB se asocia con la chance de MET y, además, se detectó el VDVB en el conceptus de las vacas que seroconvirtieron. En el tercer estudio se detectó un 21% de vacas con endometritis subclínica (ES), un 17% con fluido uterino y un 15% con anestro, y, además, que las vacas, dentro de la misma lactancia, tardan 15 días menos en quedar preñadas después de la MET que antes de padecerla. Se concluye que el balance energético, el número de partos y la seroconversión a VDVB son factores de riesgo de MET; y, además, que el impacto negativo de la MET sobre la eficiencia reproductiva se debería a que las vacas deben preñarse dos veces dentro de la misma lactancia.


2016 ◽  
pp. 5577-5583 ◽  
Author(s):  
Jenny Chaparro G ◽  
Martha Olivera A ◽  
Nicolás Ramírez V ◽  
David Villar A ◽  
Jorge Fernandez S ◽  
...  

RESUMENObjetivos. Determinar la seroprevalencia de Neospora caninum en ganado lechero sin vacunar del altiplano Norte de Antioquia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal para determinar la prevalencia de neosporosis en bovinos de la principal zona lechera antioqueña. En Mayo-Junio del 2014 se recolectaron muestras de sangre de 1003 bovinos en 29 hatos ubicados en el municipio de San Pedro de los Milagros, en Antioquia. Los niveles de anticuerpos de N. caninum se midieron mediante un kit de inmunoensayo enzimático (ELISA) y los resultados se clasificaron como positivos o negativos. Resultados. Se observaron bovinos seropositivos en todos los hatos, con una prevalencia entre el 7 y 97%, y una media (±SE) del 37.1% (±4.2). La distribución de los animales seropositivos por grupos  de <1, 1-2, 2-3 y ≥3 años de edad fue del 25.5, 30.3, 46.1 y 39.1%, respectivamente. Conclusiones. Se detectó una alta tasa de seroprevalencia de N. caninum en la principal zona de ganado lechero de Antioquia. La gran variación entre hatos apunta a que existen factores de riesgo cuya identificación sería esencial a la hora de instaurar programas de control. En vista de que cualquier vaca seropositiva tiene un mayor riesgo de abortar que congéneres no infectados, los próximos estudios deberían abordar la epidemiología de abortos atribuible a neosporosis previo a establecer cualquier plan de control.


2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
Author(s):  
Carol Cárdenas-Flores

El objetivo del estudio fue identificar los principalesfactores de riesgo asociados a la prevalenciade caries de aparición temprana en niños enedad preescolar de 1-3 años de Salas de EstimulaciónTemprana (SET) en Ica-Perú. Material y métodos: Se ejecutó un estudio decorte transversal con 231 niños preescolares de1 a 3 años. La recolección de datos fue realizadaprevia calibración del examinador, para lasestimaciones estadísticas se aplicó el programaestadístico SPSS v.20 se utilizó la prueba deChi-cuadrado para determinar la asociación yla prueba de Odss Ratio (OR) para evaluar laprobabilidad de riesgo de cada factor. Resultados:La prevalencia de CAT fue del 65,8%. Seencontró una relación estadísticamente significativaentre la caries dental y niños con higienebucal inadecuada (OR=3,01), con un consumofrecuente de alimentos con azúcar (OR=3,34),sin aplicación de flúor profesional (OR=1,91) ypH salival ácido (OR=6,52) con p <0,001. Conclusión:El pH salival ácido y la higiene oral malason los factores de riesgo que más se asocian conla prevalencia de CAT en niños de 1 a 3 años.  


2017 ◽  
Vol 43 (1) ◽  
pp. 140-148
Author(s):  
Carolina Mesías A. ◽  
Patricio Gálvez S. ◽  
Juan Cadena ◽  
Pamela Gordillo ◽  
Ángel Alarcón

Contexto: el cáncer papilar de tiroides representa una patología que va en aumento, y el manejo quirúrgico es complejo. Una disección profiláctica cervical central para los pacientes con cáncer papilar de tiroides es controvertida. Dado que los riesgos de complicaciones transitorias probablemente son altas,y los beneficios parecen ser pequeños, de tal forma, que para realizarlo se utiliza un enfoque selectivo, en función de factores de riesgo del paciente y el nivel de experiencia del cirujano.Objetivo: determinar en el postquirúrgico los niveles de calcio y paratohormona en pacientes adultos, de ambos sexos con sospecha alta de cáncer papilar de tiroides, a los cuales se les realizó o no, vaciamiento central en los hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito, durante un año.Sujetos y métodos: observacional, analítico, epidemiológico transversal, de cohortes. Se estudiaron todos los pacientes con sospecha citológica de cáncer papilar de tiroides, sometidos a tiroidectomía total, con o sin vaciamiento central profiláctico; se midió a las 24 horas los niveles de calcio y paratohormona. Las variables cuantitativas se reportaron como promedios y las cualitativas con sus valores absolutos y relativos. Las comparaciones de variables cuantitativas se realizaron con la prueba t-Student, mientras que para las cualitativas se usaron pruebas de independencia para proporciones x2 y prueba exacta de Fisher. Se hizo un análisis multivariados con regresión logística reportada como Odds Ratios ajustados (ORadj).Resultados: con respecto al calcio el grupo con vaciamiento central presentó valores significativamente menores que el grupo sin vaciamiento, esta diferencia fue de -0.07 mmol/L (IC 95 %: -0.036, -0.097 mmol/L;p < 0.0001). Los pacientes sometidos a vaciamiento central tuvieron tasas significativamente menores deparatohormona (para valores inferiores a los 10pg/ml) hasta el 53.9%, mientras que en el grupo sin vaciamiento solo el 11.1%(IC 95%: 29.5, 56.2%; p < 0.0001).Conclusión: se observó que en el grupo de tiroidectomía con vaciamiento central profiláctico, hubo una tasa importante de hipocalcemia e hipoparatiroidismo, todos estos pacientes presentaron signos de hipocalcemia durante su periodo postquirúrgico, lo que prolongo su estadía hospitalaria


2020 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 37-44
Author(s):  
Juan Andrés Ávila-Narváez ◽  
Jorge Eduardo Ávila-Narváez ◽  
Jessica Gabriel Vásquez-Cevallos ◽  
Carlos Ivan Aguilar-Gaibor ◽  
Edison Gustavo Moyano-Brito

Antecedentes la infección del sitio quirúrgico puede involucrar tejidos debajo de la piel, órganos o material implantado. Objetivo: establecer la prevalencia y los factores asociados a la infección del sitio quirúrgico en pacientes apendicectomizados, en los hospitales Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga, durante el periodo 2018. Método y materiales: se trata de un estudio analítico transversal. Los datos se extrajeron de la historia clínica, la nota operativa y del reporte de anestesia de 384 pacientes operados por apendicitis aguda. Para determinar los factores asociados se utilizó el estadístico OR (IC95\%), además la significancia estadística se estableció utilizando el modelo de regresión logística binaria con un valor p < 0,05. Resultados: la prevalencia de la infección sitio quirúrgico fue del 12\%. Se encontraron como factores de riesgo con significancia estadística el antecedente de diabetes (OR 3,2; IC95\% 1,62 – 6,27; p 0,00), y el tiempo quirúrgico mayor a 1 hora (OR 2,5; IC95\% 1,0 – 5,9; p 0,04). En cambio, hubo asociación, mas no significancia estadística entre la edad mayor a 29 años (OR 1,5; IC95\% 0,63 – 3,55; p 0,35), los antecedentes de diabetes (OR 1,7; IC95\% 0,5 – 5,6; p 0,37), la técnica quirúrgica convencional (OR 1,3; IC95\% 0,6 – 3,01; p 0,37). La obesidad (OR 0,8; IC95\%; valor p 0,73) no fue un factor asociado. Conclusiones: la prevalencia de infección del sitio quirúrgico en los pacientes apendicectomizados fue mayor a lo reportado que en la literatura, y está asociado a la diabetes y al tiempo quirúrgico mayor a 1 hora.


2017 ◽  
Vol 77 (4) ◽  
Author(s):  
Alejandro Cumming Martínez Báez Cumming Martínez Báez

ANTECEDENTES: el cáncer de testículo es la neoplasia más frecuente en la edad reproductiva. El 95% de los tumores corresponden a células germinales y el 5% restante a células estromales. Representa de 1-1.5% de las neoplasias en los hombres. Los factores de riesgo más importantes son: criptorquidia, antecedentes familiares de cáncer de testículo, atrofia testicular, coexistencia de tumor contralateral, síndrome de Klinefelter y carcinoma in situ. Los tumores de células de Leydig suelen ser benignos en los niños y potencialmente malignos en 10 a 15% de los adultos.CASO CLÍNICO: paciente masculino de 46 años de edad, que acudió a valoración médica por masa testicular. Se sometió a estudios de imagen para descartar alguna neoplasia testicular y determinación de marcadores tumorales. A la palpación del testículo izquierdo se percibió indurado, por lo que se decidió efectuar orquiectomía parcial; el estudio histopatológico reportó tumor de células de Leydig. Debido a las características fenotípicas y el resultado histopatológico se efectuó un estudio genético por sospecha de síndrome de Klinefelter. El muestreo de sangre periférica comprobó el diagnóstico de tumor de células de Leydig asociado con síndrome de Klinefelter.CONCLUSIÓN: el riesgo de tumor de células de Leydig es mayor en pacientes con síndrome de Klinefelter que en la población general. La relación entre el tumor de células de Leydig y síndrome de Klinefelter se ha descrito en la bibliografía, pero se desconoce su fisiopatología exacta. Se requieren estudios adicionales para determinar su asociación.PALABRAS CLAVES: síndrome de Klinefelter, tumor de células de Leydig, tumor testicular.


2018 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 408-419 ◽  
Author(s):  
Leticia Esperanza Medina-Esparza ◽  
Ricardo De Luna-Oseguera ◽  
Irene Victoria Vitela-Mendoza ◽  
Carlos Cruz-Vázquez

Con el objetivo de detectar la presencia de Neospora caninum en tejidos, suero y sangre periférica de ganado lechero sacrificado en rastros de Aguascalientes, México, se colectaron muestras de médula espinal, corazón, hígado, sangre y suero sanguíneo de 71 animales adultos. Las muestras de suero se procesaron mediante la prueba de ELISA para detectar anticuerpos anti-N. caninum, mientras que las otras se sometieron a la prueba de PCR anidado para determinar la frecuencia de ADN del parásito en los diferentes tejidos, así como en sangre. La frecuencia general de animales seropositivos fue de 41 % (29/71; IC 95% 29-53) con un rango de 33 a 57 %. La frecuencia de detección de ADN de N. caninum en sangre fue 44 % (31/71; IC 95% 32-55), con un rango entre 38 y 50 %; en las muestras de médula espinal de 32 % (27/71; IC 95% 27-50), con un rango de 2 a 38 %; en las muestras de corazón, 22 % (16/71; IC 95% 13-34), con un rango de 4 a 33 %; y en las de hígado, 32 % (23/71; IC 95% 22-44), con un  rango de 28 a 57 %. La concordancia entre la prueba de ELISA y la de PCR en sangre fue k= 0.36, de ELISA y PCR en tejidos k= 0.07 y de PCR en sangre y PCR en tejidos k= 0.61. Únicamente 11 vacas fueron positivas a las tres pruebas. 


2009 ◽  
Vol 50 (1) ◽  
Author(s):  
Adriana Laclé Murray ◽  
Luis F Valero Juan

Justificación y objetivo: La “diabetes mellitus” tipo 2 se considera actualmente como una pandemia que afecta tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo, por lo cual esnecesario conocer su prevalencia, incidencia y factores asociados para planificar estrategias parasu prevención. En Costa Rica se dispone de una estimación de su prevalencia en el área metropolitana (7-8%), pero no se tiene dato alguno de su incidencia. El presente estudio tuvocomo objetivo conocer la prevalencia de personas en riesgo de desarrollar diabetes en una comunidad urbano marginal, sus factores de riesgo y la incidencia de diabetes en esapoblación.Materiales y métodos: De las 7039 personas de 20 años y más con expediente activo en 4 EBAIS del área 3 de Desamparados en el año 2000, 4228 tenían al menos un criterio de riesgo para desarrollar diabetes según los criterios de la Asociación Americana de Diabetes del 2000. Esta cohorte fue seguida durante 4 años para determinar la tasa de incidencia de desarrollar diabetes.Resultados: La prevalencia de personas en riesgo fue del 60.1%; sus factores de riesgo más prevalentes fueron: la dislipidemia (67.3%), el índice de masa corporal ≥27 (60,8%), edad≥45 años (41,8%), familiares con DM (34.9%) e hipertensión arterial (19.7%). La incidencia acumulada de diabetes fue de 4.77% con un promedio anual de 1.19%. La tasa de incidencia fue de 1.62 por 100personas-año (IC95%:1.38-1.86). La tasa de incidencia por 100 personas-año según sexo fue de 1.5 para las mujeres y de 1.93 para hombres, sin diferencia significativa por sexo.Conclusión: Los resultados obtenidos en este estudio han permitido disponer de la primera estimación de la Incidencia de Diabetes tipo 2 en una población de riesgo en Costa Rica. La incidencia estimada fue de 1.62%; por lo tanto podemos esperar 16 diabéticos nuevos por año por cada 1000 personas en riesgo sin presentar diferencias por sexo. Este indicador permitirá al área de Salud estudiada medir la carga de la enfermedad y el impacto que tiene sobre su población la atención de salud prestada y sus programas preventivos.


2018 ◽  
Vol 37 (79) ◽  
Author(s):  
Yesenia Márquez Tapia ◽  
Gabriela Calderón Montalvo ◽  
Francis Beatriz Cardier González ◽  
Patricia Hidalgo Martínez ◽  
Liliana Margarita Otero Mendoza

Antecedentes: La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno del sueño altamente prevalente producido por una obstrucción anatómica o neuromuscular de la vía aérea superior. Propósito: Identificar la asociación entre los índices antropométricos: circunferencia de cuello (CC), perímetro abdominal e índice de masa corporal (IMC), con la presencia de AOS en adultos. Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo de casos y controles en 353 individuos entre 18 y 82 años de edad con diagnóstico polisomnográfico de AOS. Se correlacionó el índice apnea hipoapnea con los índices antropométricos y los datos demográficos. El grupo control estuvo conformado por 105 adultos sin AOS y el de estudio por 248 pacientes con diagnóstico de AOS. Para determinar la asociación entre las variables se utilizaron las pruebas de Chi cuadrado de Pearson y odds ratio. Resultados Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el IMC y la CC, que estaban aumentados con la presencia de AOS en adultos. La presencia de AOS fue mayor en mujeres y hombres entre 56 y 82 años. Conclusiones: Las medidas antropométricas IMC y CC son factores de riesgo de AOS en adultos.


2019 ◽  
Vol 66 (3) ◽  
pp. 197-207
Author(s):  
S. Cruz-Estupiñan ◽  
A. Diaz-Anaya ◽  
D. Bulla-Castañeda ◽  
D. Garcia-Corredor ◽  
M. Pulido-Medellín

N. caninum  es un parásito protozoario del filo Apicomplexa , y ha sido reconocido como una causa importante de aborto y falla reproductiva en el ganado de todo el mundo. Aunque en Colombia existen algunos estudios sobre la seroprevalencia de esta enfermedad, la información sigue siendo limitada.  Objetivo. Establecer la seroprevalencia de N. caninum en vacas lecheras del municipio de Tuta (Boyacá, Colombia). Materiales y Métodos. Se muestrearon 375 animales. Las muestras se procesaron bajo la técnica de ELISA indirecta, se realizó un análisis estadístico con la prueba de Chi-cuadrada de asociación-independencia para determinar si existía relación entre la presencia de anticuerpos contra N. caninum y las diferentes variables reproductivas. Resultados. Se observó que el 52% de los individuos fueron positivos a anticuerpos contra N. caninum, la única variable reproductiva que presentó relación estadística con la presencia del protozoo fue repetición de celo, no existió relación entre edad y raza de los bovinos y la presentación de N. caninum. Conclusión. La seroprevalencia es elevada si se tienen en cuenta los datos de seroprevalencia reportados con anterioridad en otras regiones del país, no obstante, estos resultados no demostraron la presencia de enfermedad en los animales analizados, pero si la evidencia antigénica, lo que sugiere que en algún momento de la vida se infectaron con el agente y promovieron la formación de anticuerpos específicos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document