scholarly journals Correlatos conductuales del Compromiso Académico en estudiantes de Ingeniería chilenos

2021 ◽  
Vol 13 (24) ◽  
Author(s):  
Jorge Maluenda Albornoz ◽  
Gabriela Flores-Oyarzo ◽  
Ana B. Bernardo ◽  
Alejandro Díaz-Mujica

La investigación sobre Study Engagement adquirió fuerza en Educación Superior por su valor predictivo del rendimiento, abandono y bienestar del estudiante. Sin embargo, los modelos explicativos provienen del contexto ocupacional y escolar sin adaptaciones precisas al contexto universitario. El objetivo de investigación buscó caracterizar los correlatos conductuales del Study Engagement desde la experiencia de estudiantes de segundo año de ingeniería chilenos para aportar mayor claridad sobre este constructo. Se realizó una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico y muestreo intencionado de tipo homogéneo. Se entrevistó a 12 estudiantes que, previa medición de su Engagement, cumplieron con los criterios de muestreo. Se realizó un Análisis Temático que mostró la existencia de 3 categorías de comportamientos “engaged”: planificación, implicación y vínculo social. Las causas principales del Engagement se vincularon con prioridades vitales, metas y organización del tiempo. El afrontamiento se enfocó en autoinstrucciones, motivaciones vitales y apoyo social. Se concluye la existencia de una coherencia parcial entre la experiencia de los estudiantes, la conceptualización del constructo y evidencia empírica previa. Estos hallazgos pueden ser de relevancia para ajustar de mejor forma la conceptualización acorde a la experiencia estudiantil. Sus implicancias pueden afectar además la construcción de instrumentos y comprensión de resultados previos.

Author(s):  
Edgar A. Ramírez

<p align="justify">cualitativa en educación superior, desde el cuestionamiento del aporte de los mismos procesos educativos a la humanización de la sociedad actual. Al ser la investigación cualitativa tema prioritario en nuestro contexto educativo nacionalactual, el autor propone ocuparse del aporte que puede y debe hacer la educación al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos desde la perspectiva pedagógica y desde una manera de concebir la enseñanza como investigación y, por lo tanto, al educador como un investigador.</p>


Author(s):  
Mercedes Elizabeth Ahumada Torres

El trabajo didáctico pedagógico, a nivel universitario, que se realiza usando herramientas y aplicaciones tecnológicas nos llevan a tener conciencia de nuevas formas de generar conocimiento como también a modificar las concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta metodología exige la implicación activa del alumnado en la construcción de conocimiento de modo individual y colaborativo ya que entran en juego destrezas de tipo intelectual, técnicas y emocionales. La actual sociedad del conocimiento nos invita a cambiar las prácticas universitarias pensando principalemente en la persona que aprende, buscando prepararlo para un mundo en permanente cambio. Son necesarias múltiples competencias como también flexibilidad y disponibilidad a colaborar con otros en un entorno laboral que demanda formación a lo largo de toda la vida. La investigación cualitativa que aquí se expone se ha desarrollado desde una metodología fenomenográfica que consiste en el estudio de significados y comprensiones de las prácticas de aprendizaje alcanzadas con el diseño de un Sites personal por parte de un grupo de estudiantes. Se ha usado la observación participante y entrevistas semiestructuradas para valorar productos y procesos metacognitivos. El grupo ha estado constituído por un total de 25 estudiantes pertenecientes a la Universidad Internacional de Valencia (VIU), que han sido seleccionados de forma intencionada. Los resultados son muy interesantes por la experiencia y calidad de su productividad. Valoran la herramienta como una efectiva oportunidad de aprender haciendo y reconocen su voluntad de aplicarla en otros estudios y futuro laboral con estudiantes de primaria.


Eidos ◽  
1970 ◽  
pp. 51
Author(s):  
Guillermo Terán Acosta

El presente trabajo tiene como objetivo fundamental generar un modelo teórico de la formación y gestión del desempeño del docente-investigador en la Educación Superior. Basado en competencias, el cual permitirá orientar la gestión de la calidad en el aprendizaje, la investigación y la docencia universitaria.  Con la finalidad de lograr el propósito se procedió a diagnosticar, entre otros aspectos, las competencias que debe tener el docente universitario en el desarrollo académico.  Fundamentados teóricamente en concepciones sobre educación superior basados en aprendizajes durante toda la vida, con capacidad de movilizar un conjunto derecursos –saberes, saber-ser y saber hacer- en un contexto ligando conocimientos, capacidades y comportamientos. La metodología empleada se apoyó en una investigación cualitativa interpretativa. Los hallazgos del trabajo permitieron generar un modelo teórico orientado a fortalecer el desarrollo de competencias investigativas para potenciar el perfil y desempeño profesional del docenteinvestigador universitario, encaminado al logro de cambios profundos y significativos que coadyuven el mejoramiento en la calidad de la Educación Superior.


2017 ◽  
Vol 65 (4) ◽  
pp. 595-600
Author(s):  
Mauricio Alberto Ángel-Macías ◽  
Paola Ruiz-Díaz ◽  
Edgar Rojas-Soto

Introducción. Los profesores son reconocidos como parte fundamental de la ejecución del currículo y, por ende, como protagonistas de la calidad educativa.Objetivos. Construir un modelo de competencias profesionales para los docentes de programas de salud en educación superior que permita identificar las necesidades de formación de los profesores y, de esta manera, optimizar el proceso educativo de los estudiantes.Materiales y métodos. Se realizó una investigación cualitativa en la que se hizo una revisión de la bibliografía y se aplicaron unas entrevistas a profesionales médicos que se desempeñaban como docentes de un programa de posgrado en salud; se tuvo como criterio único de inclusión la aceptación del consentimiento informado. Se realizó triangulación de fuentes para garantizar la validez y confiabilidad.Resultados. A partir de la revisión de la bibliografía, se construyeron cuatro ejes de análisis para las entrevistas, se caracterizó al grupo de docentes del programa académico y se estudiaron las respuestas obtenidas. Luego, se construyó un modelo de competencias para profesores que se puede extrapolar a cualquier programa de formación en salud en educación superior con características similares a la del programa investigado.Conclusiones. Este estudio pone de manifiesto la necesidad urgente de generar espacios de formación docente en pedagogía, didáctica y evaluación, por lo que propone un modelo que contempla competencias cognitivas, metodológicas, sociales y personales.


2016 ◽  
Vol 38 (151) ◽  
Author(s):  
Benilde García Cabrero ◽  
Salvador Ponce Ceballos ◽  
María Hortensia García Vigil ◽  
Joaquín Caso Niebla ◽  
Cecilia Morales Garduño ◽  
...  

El presente artículo aborda los resultados de una investigación sobre la función de tutoría en instituciones de educación superior (IES). El proyecto se llevó a cabo en dos fases: la primera permitió conceptualizar las competencias involucradas en el ejercicio de la función de tutoría desde el punto de vista teórico; la segunda incorporó la mirada y reflexión de un grupo de profesores/tutores acerca de su propia práctica tutorial. El estudio se apoyó en una metodología de investigación cualitativa; el análisis de los resultados se orientó desde el ejercicio fenomenográfico, que se aplicó a la descripción e interpretación de los datos derivados de la conducción de grupos focales con tutores y expertos sobre el tema. La integración de los aportes de ambas fases dio como resultado la construcción de una matriz conformada por tres dimensiones, seis competencias y 41 indicadores relativos al desempeño de la tutoría en las IES.


Author(s):  
Edgar Armando Chávez Moreno

Esta investigación cualitativa presenta los resultados de una autoevaluación realizada en abril de 2020 para medir el sistema de gestión de calidad del programa educativo de ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Baja California. Se utilizó la metodología de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (Ciees) y una escala de Likert. Los resultados muestran que el programa en cuestión cumple con un nivel suficiente, adecuado u óptimo  en 95 % de los estándares de los Ciees, reflejo de un buen sistema de gestión de calidad. Las conclusiones confirman que la acreditación de un programa educativo por parte de organismos externos garantiza la calidad educativa.


2019 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 59-71
Author(s):  
Alisson Silder Do Nascimiento de Paula

Este estudio busca analizar los mecanismos que conforman el SINAES (Sistema Nacional de Avaliação da Educação Superior), su vinculación con la noción de accountability y la definición de calidad adoptada por este sistema de evaluación. Se trata de una investigación cualitativa. El tipo de estudio corresponde al bibliográfico y documental. La técnica de análisis corresponde al análisis de contenido. De hecho, la evaluación de la educación superior en la historia reciente de Brasil ha experimentado y experimenta varias transformaciones, con avances y retrocesos desde el punto de vista operativo. El énfasis puesto en la ENADE y los marcos regulatorios que condicionan el modus operandi de las instituciones de educación superior en Brasil se expresan como un modelo de accountability.


2015 ◽  
pp. 169
Author(s):  
Paola Contreras

Pese a la creciente importancia de la internacionalización, aún sabemos poco acerca de la forma en que este fenómeno ocurre al interior de las instituciones de educación superior (IES) de Chile. El objetivo del estudio, por tanto, fue determinar la forma en que las IES chilenas conceptualizan y experimentan la internacionalización en el pregrado. Para ello se realizó una investigación cualitativa de carácter exploratorio basada en entrevistas semiestructuradas a una muestra no probabilística de 33 actores macro y meso del sistema de educación superior. Durante el análisis se detectaron contradicciones importantes entre el discurso y la forma en que la internacionalización se vive en las IES. El principal argumento del artículo es que las IES chilenas conceptualizan y experimentan este proceso como un conjunto de actividades que realizan en paralelo con sus actividades de carácter local y no como una instancia de cambio tendiente a enriquecer su identidad o su quehacer diario. De allí que el país no cuente con instituciones internacionalizadas, sino con IES que realizan actividades internacionales. Los resultados de este trabajo sirven como punto de partida para explorar el impacto de posibles desigualdades en la provisión y acceso a actividades académicas internacionales en la educación superior chilena.


In Crescendo ◽  
2014 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 59
Author(s):  
Delly Sagastegui Lescano ◽  
Carlos Tello Pompa

La presente investigación se llevó a cabo en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo. Ante la inquietud que surge por la situación de la educación superior en 1 el Perú , como docente de la Facultad de Enfermería, me pregunté: ¿Se desarrolla el pensamiento crítico en la estudiante de Enfermería? Para lo cual los objetivos planteados fueron: identificar, analizar y categorizar el desarrollo del pensamiento crítico en la estudiante de Enfermería. Es una investigación cualitativa, método dialéctico, que busca la explicación de 2 las contradicciones y conflictos en relación con el objeto de estudio. El procedimiento refleja el análisis y los resultados elaborados según lógica metafísica que entrelazan de manera 3 ecléctica e inconexa tendencias filosóficas. Los participantes fueron nueve estudiantes, cuatro de V ciclo y cinco de VII ciclo, que aceptaron participar en forma voluntaria. La recolección de la información se realizó mediante la entrevista individual, grabando los discursos, procesándolos inmediatamente identificando, analizando y categorizando la información recabada en forma individual primero y luego agrupando. Se tuvo en cuenta la rigurosidad mediante la confirmabilidad y la triangulación en el proceso; además se tuvo en cuenta las 4 consideraciones éticas de anonimato y confidencialidad. Las conclusiones finales dieron dos categorías: primaria y secundaria. En la categoría primaria, dicotómica, se desarrolla el pensamiento crítico poco a poco con apoyo de las docentes; no se desarrolla por falta de motivación, confianza, temor, miedo y en proceso de desarrollo exigiéndose más. La categoría secundaria es importante para el cuidado del ser humano.


Educación ◽  
2021 ◽  
Vol 30 (58) ◽  
Author(s):  
Sonia Brito Rodríguez ◽  
Lorena Basualto Porra ◽  
Luis Reyes Ochoa

El artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa referida a la evaluación de la metodología de proyecto social inicial, experiencia de aprendizaje ejecutada por los y las estudiantes en el marco de las actividades curriculares del plan transversal de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH). Esta metodología, permite vincular el proyecto de vida de los jóvenes con el proyecto de sociedad, es decir, es una estrategia que se realiza en terreno, aportando desde el primer año de universidad al sentido de una formación profesional que contribuya a la construcción de una sociedad más justa y fraterna. El artículo plantea la necesidad de validar, a través de una estrategia evaluativa, esta metodología activa e innovadora, que permite aprendizajes significativos en el ámbito de la educación superior.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document