scholarly journals Maíces nativos de Guanacaste, Costa Rica: caracterización de los granos

2018 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 353-361
Author(s):  
Patricia Oreamuno Fonseca ◽  
José Eladio Monge Pérez
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

No existe información sobre caracterización de los granos de maíces nativos de Costa Rica. De abril a agosto de 2013, recolectamos muestras de granos de maíces (Zea mays L.) nativos (también llamados criollos) presentes en los cantones de Nicoya y Hojancha, de la provincia de Guanacaste, Costa Rica, mediante visitas a diversos agricultores de esa zona. Hicimos una caracterización de los granos de cinco maíces nativos (Amarillo, Congo, Piquinitillo, Pujagua y Rocarina), tanto a nivel cualitativo (tres variables) como cuantitativo (siete variables). Se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre fenotipos en el caso de las variables cuantitativas. Los datos mostraron una amplia variabilidad en cuanto a la longitud del grano (9,10 – 11,96 mm), ancho del grano (6,41 – 9,12 mm), grosor del grano (3,27 – 4,49 mm), índice longitud/ancho del grano (1,17 – 1,77), índice longitud/grosor del grano (2,24 – 3,69), índice ancho/grosor del grano (1,71 – 2,39), y peso de 100 granos (16,80 – 30,60 g). Esta es la primera vez que se informa sobre la existencia de los maíces Piquinitillo y Rocarina en Costa Rica, y también la primera vez que se informa sobre la caracterización de los granos de maíces nativos de Costa Rica.

2016 ◽  
Vol 4 ◽  
pp. 71
Author(s):  
Mario Fuentes ◽  
José Luis Quemé ◽  
Carlos Pérez

The breeding of triple crosses with the combination of 24 white grain lines and four elite simple crosses, used as females in the breeding of the hybrids HB-83M, H-5, H-27 and DC-43 in Guatemala, El Salvador, Honduras and Costa Rica, respectively, were evaluated in ten localities in Central America to determine the overall combining ability OCA of the germplasm developed by the Regional Corn Project. The results show an out standing superiority in the perfomance of the new hybrids bred, compared to the controls HB-83, H-5, H-27, HC-43, and the testers used. The highest yields were obtained at the Costa Rican localities with the hybrid 1188 x 1178 with 8.6 t/ha, and overyielded the control HC-43 by 35%. The OCA estimated identified 9 superior lines, among which the 1178, 1107, and 1150 stand out with values of 6,2, 6,1 and 6,0 t/ha, derived from the Pool 24 and the Population 25 from CYMMYT.


2019 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 63-71
Author(s):  
Nevio A. Bonilla

Se establecieron 21 ensayos de adaptación y rendimiento de grano de cultivares demaíz de grano blanco y amarillo durante las dos épocas de siembra de 1997 y 1998. Serealizó un análisis combinado y de estabilidad (AMMI) para los cultivares que estuvieronpresentes en las localidades de Cañas, La Cruz, Santa Cruz, Upala, Guatuso, Los Chiles,Buenos Aires, Laurel, Pejibaye y Puriscal durante los períodos mencionados. Se analizaronlos siguientes cultivares: Centella, Relámpago, 3031, A- 7573, DK-880 y Los Diamantes8843 como testigo. El análisis de varianza mostró que las localidades La Cruz y Cañas presentaron el mayor rendimiento de grano (8,5 y 8,0 t /ha, respectivamente) y las locali-dades de Santa Cruz, Pejibaye y Upala mostraron el menor rendimiento (2,3, 2,4 y 2,4 t /ha respectivamente). El cultivar A-7573 mostró el mayor rendimiento promedio de grano (5,6 t /ha) en todas las localidades evaluadas y el cultivar Los Diamantes 8843 presentó el me-nor rendimiento promedio (4,2 t /ha). El análisis AMMI de estabilidad para rendimiento de grano de los cultivares indicó que la interacción genotipo por ambiente obtenida con el aná-lisis de varianza del combinado, obedece a que algunos de los genotipos estudiados pre-sentan una interacción significativa (p ≤ 0,05) con los ambientes considerados. En este sen-tido, el análisis de componentes principales mostró que el cultivar Centella interaccionó de manera positiva con los diferentes ambientes (2,06) y los cultivares A-7573 y DK-880 inte-ractuaron de manera negativa (-1,19 y -1,76). Por esta razón, se podría afirmar que los dos últimos requirieron de condiciones específicas para su buen desempeño, mientras que Centella se adaptó a un rango más amplio de ambientes. Así mismo, los cultivares Relám-pago, 3031, y Los Diamantes 8843 interactuaron poco con el ambiente por lo que se con-sideran los más estables (0,93, 0,14 y 0,59).


2019 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Alcances Tecnológicos

ARTÍCULOSMétodos de siembra y uso de atrazina en el establecimiento delpasto Brachiaria brizantha cv. Diamantes 1, en el trópico húmedode Costa Rica. Moisés Hernández, Franklin Herrera ... ... ... 1Efecto de la dosis y formulación de Metahrizium anisopliae enel combate de cercópidos en el pasto Brachiaria (Brachiariaruzizensis). Yannery Gómez ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...11Evaluación de la eficacia biológica de los fungicidas BAS510(Boscalid) y BAS 516 (Boscalid + Pyraclostrobin) para el control de Botrytis cinnerea en el cultivo de tomate (Lycopersicum escu-lentum). Bernardo Mora ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...23 Inoculación de Citrus volkameriana y Citrumelo swingle con hon-gos micorrizógenos (HMA), bajo técnicas diferentes de desinfec-ción de sustrato. Susana Shweizer, Eduardo Salas ... ... ... ...35 Identificación de trips (Thysanoptera: Thripidae) en el cultivo de mango (Mangifera indica L.). Ruth León, Jimmy Gamboa, Ri-cardo Elizondo ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...47 Evaluación de cuatro patrones para cítricos injertados con lima persa (Citrus latifolia Tan.) bajo condiciones de Cañas, Guana-caste. Sergio Hernández ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...53 Análisis de estabilidad de cultivares de maíz (Zea mays L.) enambientes de Costa Rica. Nevio A. Bonilla ... ... ... ... ... ... ...63NOTAS TÉCNICASEvaluación agronómica de cereales forrajeros de uso potencialen sistemas de producción de leche de altura. María Mesén,William Sánchez ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...73Evaluación de leguminosas de los géneros Vicia, Lotus y Trifoliumen la zona alta de la provincia de Heredia, Costa Rica. MaríaMesén, William Sánchez ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...79


2018 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 21-32
Author(s):  
Nevio Bonilla Morales
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

Con el fin de determinar el comportamiento agronómico, rendimiento y adaptabilidad se evaluaron diecinueve híbridos experimentales de grano blanco y quince híbridos de grano amarillo, en las localidades de El Águila, El Progreso y Veracruz de Pérez Zeledón; Concepción de Pilas y Changuena de Buenos Aires, El Amparo y San Jorge de Los Chiles y Pueblo Nuevo de Upala. Las evaluaciones consideraron características como rendimiento, tolerancia a plagas y enfermedades de importancia económica y desempeño bajo diferentes condiciones agroecológicas (suelos, temperatura y precipitación). Se realizó un análisis AMMI y SREG para todas las variables con significancia estadística a fin de determinar la naturaleza de la interacción genotipo x ambiente (gxa). Los resultados obtenidos indican efectos significativos de localidad y genotipo, así como en la interacción gxa en ambos tipos de análisis. Los componentes principales del análisis explicaron un 80,0 y 88,2 % de la variabilidad asociada a la interacción gxa, por lo tanto el gráfico biplot refleja adecuadamente el patrón de la interacción. Los híbridos más estables fueron CLWN201/CLRCW105, (CLQRCWQ26)/(CLQRCWQ10) y (CML502)/(CML491) de acuerdo con el biplot AMMI. Las localidades El Progreso, San Jorge y Upala interactuaron favorablemente con los híbridos según el biplot SREG siendo los genotipos más estables CLWN201/CLRCW105, CML495/CLWN201 y CLWN208/CML494 en dichas localidades. Las localidades Changuena, Concepción y Veracruz interactuaron desfavorablemente con los híbridos. Los híbridos CLWN216/CLWN201 y CLWN214/CLWN201 mostraron el mayor rendimiento (6,4 y 6,1 t/ha respectivamente) superando a los testigos en 65,4; 76,8; 57,6 y 68,5 % respectivamente. Los testigos 3086 y 5GP21 mostraron el menor rendimiento (3,87 y 3,62 t/ha respectivamente). Los híbridos más estables fueron seleccionados para la siguiente etapa de evaluación. La dinámica entre rendimiento y pudrición de mazorca evidencia que los valores altos de pudrición coinciden con valores altos de rendimiento para cada híbrido, evidenciando poco efecto de la pudrición sobre el rendimiento.


Author(s):  
O. E. Bradfute

Maize rayado fino virus (MRFV) causes a severe disease of corn (Zea mays) in many locations throughout the neotropics and as far north as southern U.S. MRFV particles detected by direct electron microscopy of negatively stained sap from infected leaves are not necessarily distinguishable from many other small isometric viruses infecting plants (Fig. 1).Immunosorbent trapping of virus particles on antibody-coated grids and the antibody coating or decoration of trapped virus particles, was used to confirm the identification of MRFV. Antiserum to MRFV was supplied by R. Gamez (Centro de Investigacion en Biologia Celular y Molecular, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria, Costa Rica).Virus particles, appearing as a continuous lawn, were trapped on grids coated with MRFV antiserum (Fig. 2-4). In contrast, virus particles were infrequently found on grids not exposed to antiserum or grids coated with normal rabbit serum (similar to Fig. 1). In Fig. 3, the appearance of the virus particles (isometric morphology, 30 nm diameter, stain penetration of some particles, and morphological subunits in other particles) is characteristic of negatively stained MRFV particles. Decoration or coating of these particles with MRFV antiserum confirms their identification as MRFV (Fig. 4).


Agronomie ◽  
1982 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 159-166 ◽  
Author(s):  
Olivier BETHENOD ◽  
Christine JACOB ◽  
Jean-Claude RODE ◽  
Jean-François MOROT-GAUDRY
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

1970 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 318-326
Author(s):  
Yoyon Riono.
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

Penelitian tentang pengaruh pemberian produktivitas pupuk organik terhadap hasil Tanaman Jagung (Zea mays L) di tanah mineral penelitian ini di laksanakan pada bulan Februari sampai Mei, yang bertempat di Sungai Salak Kecsmstsn Tempuling Kabupaten Indragiri Hilir Provinsi Riau. Penelitian ini menggunakan Rancangan Acak Kelompok (RAK) yang disusun secara faktorial yang terdiri dari 2 faktor dan 3 ulangan. Faktor B adalah bokashi pupuk kandang yang terdiri dari 4 taraf yaitu B0 (tanpa pemberianpupuk kandang), B1 (5 ton/ha) dan B2 (10 tom/ ha), serta B3 (15 ton/ha) Parameter yang di amati adalah tinggi tanaman, panjang daun ke tujuh, berat brangkasan basah, berat berangkasan kering, berat tongkol pertanaman sampel, diameter tongkol , produksi per plot, dan berat 100 biji. Selanjutnya data yang di peroleh di olah secara statistik, apabila F hitung lebih besar dari F tabel di lanjutkan dengan uji lanjut Tukey HSD pada taraf 5%. Hasil penelitian menunjukan bahwa interaksi bokashi pupuk kandang dan varietas berpengaruh nyata terhadap berat tongkol dan produksi dan produksi per plot, akan tetapi tidak berpengaruh nyata terhadap tinggi tanaman, panjang daun ke tujuh, berat brangkasan basah, berat brangkasan kering , diameter tongkol dan berat 1000 biji. Untuk perlakuan bokashi pupuk kandang secara tunggal berpengaruh nyata terhadap terhadap diameter tongkol , akan tetapi tidak berpengaruh nyata terhadap tinggi tanaman, panjang daun ke tujuh, berat brangkasan basah, berat brangkasan kering, berat tongkol, produksi per plot, dan berat 1000 biji, perlakuan bokashi terbaik terdapat pada pemberian 15 ton/ha. Sedangkan perlakuan varietas secara tunggal berpengaruh nyata terhadap berat brangkasan basah, berat tongkol, dan produksi per plot seta berat 1000 biji, akan tetapi tidak berbeda nyata dengan tinggi tanaman, panjang daun ke tujuh, berat brangkasan kering, dan diameter tongkol. Varietass terbaik adalah NT 10


Author(s):  
Luis Angel Barrera Guzman ◽  
Juan Porfirio Legaria Solano
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

Objetivo: Caracterizar muestras representativas de razas mexicanas de maíz con marcadores moleculares ISSR, que ayuden a inferir relaciones genéticas vinculadas a su origen, morfología, aspectos ecogeográficos, distribución y usos. Diseño/metodología/aproximación: Se emplearon 54 muestras representativas de razas mexicanas de maíz caracterizadas con diez marcadores moleculares ISSR. Las distancias genéticas se calcularon con el coeficiente Dice y se generó un dendrograma con el método de agrupamiento jerárquico de varianza mínima de Ward. Para visualizar las muestras en dos dimensiones se efectúo un Análisis de Coordenadas Principales con el método de varianza mínima estandarizada. Resultados: En 76 loci detectados, el análisis de agrupamiento con una R2 semiparcial de 0.04 formó cinco grupos que compartieron características filogenéticas, ecogeográficas, morfoagronómicas, de distribución y usos especiales. El análisis de coordenadas principales mostró 21.2 % de la variación total para las dos primeras coordenadas. La primera coordenada principal explicó el 12.43 % de la variación total y separó las muestras por ubicación geográfica y usos especiales; la segunda coordenada principal explicó el 8.77 % de la variación total y separó las muestras por rangos altitudinales y ciclo biológico. Limitaciones del estudio/implicaciones: Se empleó únicamente una muestra representativa por cada raza de maíz, considerando la variabilidad genética de este cultivo se deben incluir más muestras de la misma raza. Hallazgos/conclusiones: Las relaciones genéticas entre las muestras de razas de maíz obedecen a patrones altitudinales y geográficos; aunque algunos agrupamientos compartieron aspectos filogenéticos, morfoagronómicos, de distribución y usos. Palabras clave: Variabilidad genética, recursos fitogenéticos, caracterización molecular, clasificación integral.


Author(s):  
Liliana Urbano-Castillo ◽  
Noe Flores-Hernández ◽  
Augusto Montiel-Castro ◽  
Rosy G. Cruz-Monterrosa ◽  
Mayra Díaz-Ramírez ◽  
...  
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

Objetivo: evaluar la sustentabilidad económica del cultivo de maíz criollo (Zea mays L.) en Acambay, Estado de México. Diseño/metodología/aproximación: El área de estudio fue el municipio de Acambay, del estado de México. Se aplicó un cuestionario a 50 productores de maíz de los ejidos y comunidades agrarias de la Soledad, Pueblo Nuevo, Loma Linda, Dateje, San Pedro de los Metales, Dongú y Tixmadeje. El cuestionario se basó en el método de Indicadores de Sustentabilidad de Explotaciones Agropecuarias (IDEA). La selección de cada productor encuestado se realizó mediante el muestreo tipo bola de nieve, escogiendo el primer encuestado al azar. Resultados: El valor obtenido para el indicador “viabilidad económica” (C1) fue 1 de 20 puntos, indicando que la ganancia derivada del cultivo de maíz representa un salario mínimo. El indicador “tasa de especialización económica” (C2) obtuvo 0 puntos ya que solo se cultiva maíz, por lo tanto, representa una fuente de ingreso para los productores. En el indicador “autonomía financiera” (C3) el valor promedio obtenido fue 12 explicando que no existe una dependencia marcada en la compra de insumos externos para cultivar maíz. El indicador “sensibilidad a las ayudas del primer pilar de la política agrícola común” (C4) obtuvo 0 en promedio ya que la mayoría de los productores no reciben apoyos gubernamentales para cultivar maíz.  Limitaciones del estudio/implicaciones: los resultados presentados son avances de un análisis con más encuestados, por lo tanto, se sugiere tomar con cautela los resultados. Los indicadores “transmisión del capital” (C5) y “eficiencia de los procesos productivos” (C6) no se evaluaron adecuadamente ya que durante la aplicación de las encuestas los productores se negaron a proporcionar información detallada para evaluar estos indicadores. Hallazgos/conclusiones: la sustentabilidad económica calculada para los productores encuestados fue de 13% lo cual es muy baja, esto se debe principalmente a que éstos no siempre cuentan con el acceso a apoyos aplicables a la producción de maíz, otro factor que contribuye a la baja sustentabilidad es que el grano de maíz y los subproductos no se venden debido a bajos precios del mercado, por lo tanto, prefieren sembrar para autoconsumo, o para que los terrenos de cultivo heredados no estén ociosos.


Author(s):  
Antonio Villalobos-González ◽  
Mónica B. López-Hernández ◽  
Noel A. Valdivia-González ◽  
Enrique Arcocha-Gómez ◽  
Juan Medina-Méndez
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

El objetivo fue estudiar la variabilidad genética de características morfológicas de maíces nativos en la Península de Yucatán (PY), México. Se utilizaron trece accesiones de maíz nativo reconocidas con el nombre de Naál Xóy, Xnúc Naál Blanco, Gallito Amarillo, Dzit Bacal, Mejeén Naál, Rosa San Juan, Cháck-Chóp, Teél Cháck, Sáck Teél, San Pableño, Ejú-Criollo Morado, Xmején Naál Tsitbacal y Clavo Chiapaneco. Los materiales se establecieron en Junio de 2017 y 2018, en Poxyaxum, Campeche, México, (19° 41´58.4´´ N, 90° 21´03.6´´ W y 30 msnm) bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los resultados revelaron diferencias (P£0.05) en las variables morfológicas evaluadas: número de días a floración masculina (FM) y femenina (FF) presento una inestabilidad de 12 días a FM y FF, con Naál Xóy y Ejú-Criollo Morado, y 15 días a madurez fisiológica con Clavo Chiapaneco. Una diferenciación de 98 y 126 cm en altura de mazorca y planta con Eju-Criollo Morado; 6 y 1.1 cm en longitud y diámetro de mazorca con Xnúc Naál Blanco y Cháck-Chóp, y Gallito Amarillo. Una variación de 4 hileras con Teél Cháck y 17 granos por hilera con San Pableño; 11 y 74 gr en peso de 100 granos (Xmején Naál Tsitbacal, Rosa San Juan y San Pableño) y granos por mazorca (Naál Xóy); y una diferencia mayor en rendimiento con Naál Xóy y Dzit Bacal de 3105 kg.ha-1.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document